From: 	luis mejia[SMTP:lmejia@casacolumbia.org]
Sent: 	Miércoles 8 de Abril de 1998 03:23 PM
To: 	latam-econ@rcp.net.pe
Subject: [LATAM-ECON] Re: economia y ecologia en Latinoamerica

La revista 'the economist' de londres publico recientemente un
 apendice sobre la ecologia y el tercer mundo.  es muy
 interesante [aunque uno puede estar en desacuerdo con algunas
 cosas] pues hace dos cosas: 1] describe los problemas de
 proteccion del medio ambiente --las aguas, el suelo y el aire--
 en los paises en desarrollo, y 2] hace una distincion apropiada
 entre las prioridades de proteccion del medio en los paises
 desarrollados y en los paises no-desarrollados.  ademas tiene
 la ventaja de exponer de manera sistematica los aspectos mas
 importantes de la proteccion del medio ambiente en nuestras
 sociedades.  si ustedes quieren les ofrezco resumirlo y
 circularlo aqui para que tengamos alguna idea de los elementos
 mas importantes del debate y no comencemos a disparar como con
 escopeta de perdigones.  no tomo la iniciativa de hacer el
 resumen y circularlo porque no quiero perder tiempo.

Ernesto Ráez ha circulado ya sus primeros comentarios sobre este
 tema.  como un ejemplo de las tecnicas que se usan para
 determinar el valor del medio ambiente el menciono lo que en
 ingles se llama 'willingess to pay', o cuanto esta dispuesta a
 pagar una persona por conseguir algo que no tiene o por
 quitarse de encima algo que le estorba.  en el campo de la
 medicina de la salud [que es mi especailizacion] se usa con
 frecuencia para determinar el atractivo de un tratamiento o un
 servicio.  por ejemplo, cuanto esta dispuesto usted a pagar
 para no tener que limpiar a su mujer que esta reducida a la
 cama? cuanto esta dispuesto a pagar para eliminar el riesgo de
 un ataque al corazon?  aunque es cierto que es una tecnica muy
 popular, muy desarrollada y muy conocida, no lo es menos que la
 informacion que asi se recoge es poco confiable.

La tecnica de 'willingness to pay' se inventó porque hay gente
 [en los servicios, empresarios de la salud, consultores,
 agencias del gobierno] que cree que es mejor tener cualquier
 informacion que no tener informacion.  en otras palabras,
 cuando hay que tomar una decision donde son muchos los
 improbables y las variables no medidas, el 'willingness to pay'
 parece eliminar la inseguridad.  desafortunadamente, para
 algunos estudiosos esta tecnica es una especia de ciencia
 ficcion disfrazada de ciencia positiva.  en primer lugar se
 basa en situaciones hipoteticas: usted cuanto pagaria si...? la
 respuesta a esta pregunta es increiblemente caprichosa, depende
 de la personalidad, educacion, imaginacion del interrogado;  en
 segundo lugar, la respuesta se da generalmente al azar y rara
 vez depende del  ingreso del interrogado, cuando realmente lo
 que se quiere medir es la demanda potencial de un bien o
 servicio.

La situación es similar a la de muchas preguntas usadas con
frecuencia en encuestas sociales.  por ejemplo, en una ocasion
yo trabaje con un cuestionario que decia: cual es la 
probabilidad de que usted este viviendo en este lugar en un
anno? en cinco annos? en diez annos?  yo me canse de decirle al
cientifico social que dirigia el estudio que no estabamos
recogiendo informacion verdadera, valida, real,  significativa.
para el era suficiente con que la gente respondiera y de esas
respuestas saco medidas de tendencia, correlaciones,
regresiones, t-tests, etc., y como todas estos numeros eran
"estadisticamente" significativos el daba por sentada su
veracidad.

Todo esto para decirles que para medir lo que vale un medio
 ambiente en buen estado no podemos usar tecnicas como
 'willingess to pay'. tenemos que encontrar otras razones,
 igualmente convincentes, aunque no podamos respaldarlas con
 cifras, para proteger el medio ambiente en los paises en
 desarrollo.

Cordialmente.
Luis Mejia

----------
From: 	jose ramos[SMTP:jramosu@rocketmail.com]
Sent: 	Sábado 11 de Abril de 1998 11:29 AM
To: 	latam-econ@rcp.net.pe
Subject: 	[LATAM-ECON] Re: economia y ecologia en Latinoamerica

¿Existen ya estos mercados de "derechos" de emisión de gases? O sea,
al pagar, ¿ya tienen derecho a contaminar?

La pregunta es: es
> el modelo de gran propiedad el mejor para la explotacion sostenible de
> los bosques amazonicos o es la puerta a la destruccion a gran escala,
> como lo es la gran concesion en Indonesia? Se diria que nadie esta
> preparado para responder.

No soy un experto, pero pienso que las concesiones de largo plazo y
amplia extension es el mejor modo de explotar los recursos forestales.
Una de las principales preocupaciones sobre el tema forestal es la
extraccion indiscriminada y la deforestacion de bosques con sus
consecuentes transtornos en el equilibrio ecologico. Las medidas que
limitan la actividad de los industria forestal no estan logrando el
impacto forestal debido a que no son empresarios forestales los
principales causantes de la deforestacion en el Peru, sino los
agricultores que queman areas forestales para la produccion
agropecuaria. Hace poco la Camara Nacional Forestal dio unas cifras
que permiten ver mejor esta situacion: 

DEFORESTACION EN EL PERU               Impacto%
- Extraccion industrial de madera            3,2%
- Autoconsumo en poblaciones
    rurales. Le#a y Carbon                 17,3%
- Madera que queman agricultores
  para tener areas descubiertas
  para produccion agropecuaria             79,5%

TOTAL                                           100,0%
   
El Peru pese a ser poseedor de una gran riqueza forestal, importa mas
de lo que exporta en el rubro maderas ¿? todo esto por una mala
politica del gobierno sobre el tema forestal.

La Camara Nacional Forestal, ha presentado una propuesta al gobierno
consistente en un ordenamiento de las areas forestales de acuerdo a
sus aptitudes naturales que permitira incrementar la extraccion de 1,7
millones de metros cubicos actualmente a 12 millones en el a#o 2005,
aportando US$4,400 millones a la economía y exportando aproximadamente
US$1000 millones, generando mas de cien mil puestos de trabajo, de los
cuales el 50% estarían ubicados en zonas rurales de mayor pobreza del
pais. 

> En resumen: Como alcanzar un modelo de desarrollo que integre y
> articule eficazmente el uso de la biodiversidad privilegiada de 
> Latinoamerica con
> las necesidades de nuestra poblacion y con la proteccion estrategica 
> de dicha biodiversidad? 

Ernesto, no estoy preparado para dar una respuesta, seria bueno saber
¿hay algun pais que ya haya avanzado en este punto? 

Gracias

Jose Ramos Urbina
----------
From: 	maritza palma[SMTP:mrpalma@hotmail.com]
Sent: 	Lunes 13 de Abril de 1998 09:32 AM
To: 	latam-econ@rcp.net.pe
Subject: 	[LATAM-ECON] Re: economia y ecologia en Latinoamerica

>From: "luis mejia" 
>Subject: [LATAM-ECON] Re: economia y ecologia en Latinoamerica

Luis tiene razón, cuantificar el medio ambiente es muy complejo. 
Anexo a este mensaje unos comentarios que saque de otra lista de 
discusion. Chau. Maritza Palma

.......................
Alberto Villa wrote:
> 
> -- [ From: Alberto Villa * EMC.Ver #2.5.02 ] --
> 
>Desde mi punto de vista, me cuesta entender que se le pueda dar valor
>ecologico
>a cosas tan intangibles como el aire que respiramos, o valorar un monte 
en
>razon a los metros cubicos de madera que se le pueda sacar. Repito,
> valor
>ambiental o economma ambiental como querais.
>
>Valorarla podemos, tal vez la dificultad sea ponerle precio.
>
>La Naturaleza es invalorable, solamente la mano del hombre hace que 
pierda
> constantemente ese hipotetico valor que para mi no existe. Lo que pasa 
es que en nuestro afan de ponerle etiquetas a todo se esta cometiendo el 
error de
> valorar la Tierra como si fuera un bien de consumo.
>
> El tema parece ser la coexistencia de cosas que tienen valor pero a 
las que resulta dificil ponerles precio, y hemos estado discutiendo si 
hay respuestas no dogmaticas a algunas preguntas sobre los supuestos que 
habria que aceptar para permitir reconocer como validos los mecanismos 
para colocar precio.
> ?Como podemos valorar un metro cuadrado de monte en el que hay, por
> ejemplo, un pino?. Puede que nos digan que el pino vale veinte mil 
duros, pues el valor
> de ese metro cuadrado son esos veinte mil duros mas el valor añadido, 
valor catastral y demas valores especulativos.
>
> Eso es,? como podemos valorarlo?
>
> Ing. Alberto A. Villa
> Hipslito Yrigoyen 5393 1er. piso
> Remedios de Escalada
> Buenos Aires (1826) - Argentina
> Tel-Fax :(054)01 240 9054

----------
From: 	jcasas_@terrabit.ictnet.es[jcasas_@terrabit.ictnet.es]
Subject: Economia Ambiental


>Si, tambien yo desearia que la Naturaleza se estimara 
independientemente de su utilidad para el hombre, pero este punto de 
vista existe y no solo eso, es dominante,y con ello
>debemos contar. Asumiendo esto y tomandolo a nuestro favor,( ya sabes
eso de "si no puedes contra ellos,unete a ellos"),ya se han disegnado
modos de cuantificar economicamente los elementos y procesos que se
> dan en la Naturaleza. Yo conozco uno, el sistema EMergy, elaborado por
cientificos estadounidenses, y ya difundido por Espagna,(concretamente 
Carlos Montes y Sergio Alvarez (sergio.alvarez@uam.es)de la
> Univ.Autonoma de Madrid me lo ensegnaron), basado en la modelizacion 
de
un ecosistema mediante diagramas de flujos energeticos, que se utilizo
para la cuantificacion en dolares del impacto que produciria (y de
hecho,esta produciendo)la construccion de la macro-presa que se esta
llevando a cabo en un tramo en Tailandia del rio Mekong. El resultado
fue algo que ya sabiamos muchos,que el impacto natural y, lo que es mas 
novedoso, el coste economico (unico lenguaje que algunos entienden)de la 
construccion de una macro-presa internalizando los
> costes ambientales hallados tras aplicar el modelo EMergy, seria mucho 
mayor que el coste por la construccisn de dos presas mas pequegnas y en 
tramos distantes del rio, incluido todo el gasto que conllevaria en 
transporte de materiales y otros conceptos relativos al desarrollo de la 
infraestructura como tal. Esto, que se intuye, en lo referente al 
diferente grado de impacto
sobre el medio natural de la cuenca segun se construyan dos presas o
una, supone un adelanto fantastico al poder cuantificarlo
economicamente     y asi poder hablar utilizando el mismo lenguaje,
aunque sea el de "ellos". Creo que es un sistema  muy interesante y
novedoso por lo que incluyo una corta bibliografma al respecto:

> *Brown,M.T & Herendeen,R.A (1996):"Emboided energy analysis and EMergy
analisis:a comparative view".En "Ecological Economics",19:219-235.
> Se trata de un articulo de comparacion entre un metodo de analisis
energetico ampliamente utilizado (Embioded energy analisis) y el nuevo
sistema EMergy.

>*Odum,H.T.(1996):"Environmental accounting:EMergy and decision making".
New York.John Wiley.
> Es una descripcion general del sistema EMergy que se deriva
directamente de la Ecologia de Sistemas.Se expone el marco teorico de
esta metodologia, conceptos, ejemplos practicos,su potencialidad para
evaluar situaciones de conservacisn ambiental y las novedades que tiene 
frente a otros sistemas de evaluacisn. Recomendado.

>*Odum (1983): "Systems Ecology:An introduction".John Wiley. New York.
 Introduce a la Ecologma de Sistemas, derivado de la Teorma General de
Sistemas.Basico.

>*Day,J.W.;Martin,J.F;Cardoch & P.H.Templet (1997): "System functioning
as a basis for sustainable management of deltaic ecosystems".En "Coastal
Management", 25:115-153.
> Tomando el ejemplo de la gestion historica del delta del Mississippi, 
se hace hincapie en que para una gestion sotenible se debe tener en
cuenta la sostenibilidad geomorfologica, ecologica y economica para
poder alcanzar objetivos globales e integradores.

>Si quereis informaros mas ampliamente sobre este tema contactad con
Sergio (arriba puse su e-mail).Es un chaval muy simpatico y seguro os
atendera.

----------
From: 	luis mejia[SMTP:lmejia@casacolumbia.org]
Sent: 	Martes 21 de Abril de 1998 09:01 AM
To: 	joseluisr@laneta.apc.org; latam-econ@rcp.net.pe
Subject: 	[LATAM-ECON] avaluo del medio ambiente

pues no se si ya se acabo el interes de nuestro grupo en el 
medio ambiente.  pero en caso de que alguno todavia este
 interesado en el tema transcribo la siguiente informacion
 sacada del ECONOMIST del 18 de abril, p. 75:
a fines de mayo se reune el llamado GRUPO DE LONDRES, formado
 por estadigrafos del mundo industrializado, para discutir la
 mejor manera de medir el medio ambiente en las estadisticas
 nacionales.  hay dos enfoques preferidos: 

1] el primero es patrocinado por las naciones unidas, el banco
 mundial y voceros del movimiento 'verde' y consiste en ponerle
 valores en dinero a la mejora/deterioro del medio ambiente, 

2] el segundo patrocinado por Eurostat [la oficina de
 estadisticas de la union europea] consite basicamente en medir
 la actividad economica en dinero y medir en unidades fisicas el
 correspondiente efecto en el medio ambiente.

Si alguien quiere copia del articulo completo, que describe las
 dos modalidades de medida del medio ambiente puede buscar la
 web page del economist o mandarme su direccion y yo con gusto
 se la mando por 'snail mail'.

cordial saludo.
luis javier

----------
From: 	jose ramos[SMTP:jramosu@rocketmail.com]
Sent: 	Miércoles 22 de Abril de 1998 03:19 PM
To: 	latam-econ@rcp.net.pe
Cc: 	lmejia@casacolumbia.org
Subject: 	[LATAM-ECON] Re: avaluo del medio ambiente

1. Con relacion al tema del PAPEL DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES
 EN EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA, ¿alguien tiene la relacion
 de los paises latinoamericanos que son beneficiados en este
 sentido y concentran estos recursos?

----------
From: 	raez, ernesto francisco[SMTP:e.raez@cgnet.com]
Sent: 	Miércoles 22 de Abril de 1998 02:42 PM
To: 	latam-econ@rcp.net.pe
Subject: 	[LATAM-ECON] Re: economia y ecologia en Latinoamerica

> > En mensaje de Maritza Palma: Alberto Villa wrote:
> > 
> >Desde mi punto de vista, me cuesta entender que se le pueda dar valor
> >ecologico
> >a cosas tan intangibles como el aire que respiramos, o valorar un
> monte 
> en
> >razon a los metros cubicos de madera que se le pueda sacar. 
> >
> >La Naturaleza es invalorable
> 
	Bueno, en realidad la economia de recursos naturales reconoce al
menos tres "usos" o valores de la naturaleza y el medio ambiente: 

(1)Como fuente de materias primas (incl. energia), 
(2) como asimilador de polucion (pero no ilimitadamente) y 
(3) como fuente de inspiracion espiritual. 

A 1 y 2 se les puede asignar valor monetario, porque hay
costos y beneficios claramente relacionados (el costo de extraer
recursos, el beneficio derivado de los productos manufacturados con
dichos recursos; el costo para otras actividades economicas de
contaminar o destruir ecosistemas naturales, el beneficio obtenido por
producir con determinado grado de contaminacion o destruccion de
ecosistemas). 

En la medida que 3 forme parte de un mercado, es posible
medir su valor monetario parcial (en el mercado del ecoturismo, por
ejemplo); pero evidentemente siempre nos quedaremos cortos. En ese
sentido, de acuerdo, la Naturaleza es invalorable. No voy a discutirlo
aca, pero es importante anotar que los tres "usos" de arriba son
inter-dependientes.

Pero ademas existen al menos otras dos maneras como la
naturaleza es invalorable. Por un lado, una vez destruido un ecosistema
o una especie, el proceso es irreversible. En otras palabras, la
extincion es para siempre. En la practica, e igual que en el tema de la
salud, capear la destruccion (tratar la enfermedad) es tremendamente mas
caro que cuidar o prevenir. Nomas recordemos el costo que sufre el Peru
cada anho con los famosos "huaycos", que se llevan al mar los
limitadisimos suelos agricolas del pais... y una buena cantidad de vidas
humanas. Estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta; pero la
estacion de huaycos cada verano esta relacionada con la destruccion de
los ecosistemas altoandinos y de la cubierta vegetal de las laderas, que
regulan los flujos de agua y protejen las cuencas de desbordes. En este
caso, ya ni siquiera se trata de prevenir, sino de reconstruir (casi que
resucitar al muerto).

Mas de uno propone que el avance tecnologico nos liberara de
nuestra dependencia del medio ambiente natural. Hasta el momento, sin
embargo, lo que vemos parece indicar lo contrario. El costo ambiental de
producir una computadora es mucho mayor que el costo ambiental de
producir una maquina de escribir. En todo caso, aqui entra a tallar la
otra consideracion que hace a la naturaleza invalorable: la
incertidumbre. No sabemos todo lo que estamos perdiendo cuando perdemos
un servicio ambiental, pues no conocemos todavia muchos procesos. No
sabemos cuan grave podria ser. Ademas, no sabemos como remedar o
reemplazar lo perdido, ni sabemos cuando seremos capaces de lograrlo.

Esta incertidumbre eleva el valor de la Naturaleza hoy y reduce el valor
de la tecnologia de reemplazo (que hoy no existe). Este es el unico caso
en que me caen bien las tasas de descuento. Esta es la forma como la
mayoria de nosotros, intuitivamente, valoramos muchisimas cosas en este
mundo. 

Es decir, valoramos mas lo que tenemos y podriamos perder que lo
que podriamos ganar a cambio pero es incierto (mas vale pajaro en mano).
Asi, no es una sorpresa que en las famosas encuestas de valoracion
contingente, la gente le ponga mas precio a perder que a ganar un
servicio ambiental. Hay ciertas cosas que uno no quiere perder, punto.
Sin embargo, como subcontinente y como planeta, venimos perdiendo.

ERNESTO

----------
From: 	raez, ernesto francisco[SMTP:e.raez@cgnet.com]
Sent: 	Viernes 24 de Abril de 1998 02:20 PM
Subject: 	[LATAM-ECON] Re: economia y ecologia en Latinoamerica 2

Para continuar con el dialogo:

> Jose Ramos escribio:
> 
> > No soy un experto, pero pienso que las concesiones de largo plazo y
> amplia extension es el mejor modo de explotar los recursos
> forestales...no son empresarios forestales los
> principales causantes de la deforestacion en el Peru, sino los
> agricultores que queman areas forestales para la produccion
> agropecuaria.
 
De acuerdo en teoria; pero no en la practica. Para empezar por el
final, el unico danho que puede recibir un bosque tropical no es la
deforestacion. Primero, el bosque es denudado de sus especies
comerciales mas valiosas. Esta explotacion se realiza sin proteger
stocks y con un alto danho indirecto. A ese bosque degradado, se le
llama "bosque residual" (bonito nombre). Eso lo hacen, mi amigo, los
empresarios forestales. Los caminos de extraccion forestal construidos
por dichas empresas sirven como vias de colonizacion para campesinos
pobres, que entonces tumban y queman el bosque. En ocasiones, tal como
ha sido registrado por Santos y Barclay (1995) para la selva central
peruana, los empresarios forestales han abierto caminos para estimular
el ingreso al bosque para luego solicitar concesiones forestales en
areas reservadas, "para que no se pierda todo en la colonizacion".

Ademas, como se ve en el caso de Pucallpa (mi sitio de investigacion)
en la Amazonia peruana, la extraccion forestal no ha beneficiado a la
region, sino a Lima, donde estan basadas las principales industrias e
intermediarios forestales. Obviamente, los agricultores pobres si
estan basados en Pucallpa. Esto no es para satanizar a los empresarios
forestales, sino para plantear que la extraccion forestal y la
deforestacion agricola no son independientes, sino las caras opuestas
de una misma moneda.
 
Ademas, un area deforestada no es un desierto como uno tiende a
pensar. Lo que encontraras al llegar a Pucallpa es un variado mosaico
de vegetacion, con cultivos, pastos, barbechos y bosques
heterogeneamente degradados. El impacto de la colonizacion agricola
sobre la diversidad biologica original ha sido evidentemente
dramatico; pero tampoco se trata de un paisaje lunar. Si preguntas a
los agricultores y vives un rato con ellos, veras que no deforestan
por malos o ignorantes, sino porque no tienen alternativa. En
realidad, en muchos casos es laudable el talento y el esfuerzo
desplegado por ellos para mantener la productividad de esos suelos
infertiles y extraerles una vida medianamente digna. La colonizacion
destructiva incluye tanto a los agricultores como a los madereros y a
los gobiernos. Unos ponen la mano de obra y otros ponen los capitales
y los subsidios que sustentan la destruccion. Por que colonizan los
colonos? Por que de donde vienen es todavia peor. En muchos sentidos,
la solucion de la deforestacion tropical se encuentra fuera de los
bosques tropicales.
 
Para acabar por el principio, es cierto que el sistema de concesiones
de corto plazo es malo y que en teoria seria mejor el sistema de
grandes concesiones de largo plazo (que ofrece estabilidad y debiera
estimular la reinversion y la proteccion de los stocks). Pero no
olvidemos que eso implica darle un vuelco significativo a la
estructura de la propiedad de la tierra en la region, con posibles
implicancias socioeconomicas. Tampoco olvidemos que el problema de los
bajos precios y altos costos de produccion de las maderas tropicales
no sera afectado por uno u otro sistema de asignacion de tierras
forestales. Finalmente, no olvidemos que tampoco se vera afectado el
problema de fondo del drenaje neto de capital natural y economico de
las regiones madereras a los centros politico-economicos, lo cual
condena al subdesarrollo a extensas regiones de nuestro subcontinente.
 
Creo que ya escribi mucho. Aqui lo dejo. ERNESTO
 
	REF: Santos, F. y F. Barclay. 1995. Ordenes y Desordenes en la
Selva Central: Historia y economia de un espacio regional.
IEP/IFEA/FLACSO-Ecuador. Lima.

----------
From: 	raez, ernesto francisco[SMTP:e.raez@cgnet.com]
Sent: 	Viernes 24 de Abril de 1998 03:55 PM
To: 	latam-econ@rcp.net.pe
Subject: 	[LATAM-ECON] Re: avaluo del medio ambiente

> jose ramos escribio:
> 
	>¿alguien tiene la relacion de los paises
> latinoamericanos que son beneficiados en este sentido y concentran
> estos recursos?
> 
	Bueno, depende del recurso y de la variable que utilices. Si
hablamos de aguas dulces en millones de m3 per capita, Panama,
Nicaragua, Venezuela, Surinam, Guyana, Bolivia y sorprendentemente Chile
(?) se llevan la palma, seguidos por Costa Rica, Brasil y Colombia
(Winograd, Farrow & Eade 1998). Si hablamos de pluviselvas, la mayor
extension obviamente la tiene Brasil; pero la selva Amazonica ocurre
tambien en Surinam, las Guyanas, Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru y
Bolivia. Peru y Colombia tienen la mayor extension de bosques
andino-amazonicos, muy diferentes y en general mas productivos que la
Amazonia brasilera. En Peru, Colombia, Ecuador y Bolivia se concentran
los llamados "refugios del Pleistoceno", que son fuentes hipoteticas de
generacion de nuevas especies (cunas de biodiversidad). Colombia tiene
la mayor extension de las altamente biodiversas pluviselvas del Choco,
en la vertiente del Pacifico, que comparte con Panama y Ecuador.

Los paises tropicales y costeros del subcontinente poseen
manglares y arrecifes coralinos, que son los ecosistemas mas productivos
del planeta junto con las zonas de afloramiento marino, que en
Latinoamerica ocurren a lo largo de las costas de Peru y Chile. En
consecuencia, Perú y Chile concentran la riqueza pesquera del
continente. Si hablamos de pastos naturales, Argentina, Brasil, Colombia
y Venezuela tienen grandes extensiones.

Si hablamos de riqueza de especies, esta se concentra en los
paises tropicales, con alta diversidad de especies por unidad de
superficie en paises pequeños como Costa Rica. En general, todos
nuestros paises tienen muchas especies distribuidas dentro de un area
muy limitada (endemicas) y por tanto de un valor genetico
extraordinario, aunque existen "hotspots" de endemismo como el Choco,
que es unico a nivel mundial.

En resumen, la tendencia en riqueza y diversidad de recursos
naturales renovables y vida silvestre es a favor de los paises
tropicales y costeros del subcontinente. "World Resources", la
publicacion anual del WRI y el PNUD, es quiza la mejor referencia global
al respecto. Puedes encontrar un "link" a la ultima edicion y "links" a
otras fuentes de informacion en mi humilde jompeich (disculpa el
comercial). Cordialmente, ERNESTO

REF: Winograd, M., A. Farrow y J. Eade. 1998. Atlas de
indiCaDores ambientales y de sustentabilidad para America Latina y el
Caribe (CD), version 1. CIAT / PNUMA.

Ernesto F. Ráez-Luna

    Source: geocities.com/pjabad/latamecon

               ( geocities.com/pjabad)