MALTHUS: BIOGRAFIA
Economista inglés. Su padre fue un caballero culto relacionado con los principales filósofos de la época. Thomas era el más joven de la familia y estaba destinado a entrar en la Iglesia.
En 1785, entró en el St. John´s College de Cambridge, donde se interesó principalmente por la filosofía y las matemáticas. Fue elegido fellow, entró en la Iglesia y, durante unos años, estuvo de párroco rural. Entonces desarrolló su famoso Essay on the Principle of Population as it affects the Future Improvement of Society, publicado en 1789.
La primera edición, con sus amplias exposiciones y sus tendencias religiosas ocultas, atrajo una gran atención, aunque también mucha crítica adversa; por ello, Malthus decidió pasar los años siguientes viajando por el continente europeo, recogiendo datos a favor de su tesis. Sus investigaciones se incluyeron en la segunda edición revisada, que se publicó en 1803.
En 1806, se le nombró profesor de Economía Política en el Haileybury College, una nueva escuela para la formación del personal de la Compañía de las Indias Occidentales; siguió allí hasta 1834.
Sus otras obras principales incluyen An Inquiry into the Nature and Progress of Rent (1815), The Poor Law (1817), Principles of Political Economy (1820) y Definitions of Political Economy (1827).
El Ensayo sobre la población proporcionó a Malthus un amplio reconocimiento; se hizo amigo íntimo de David Ricardo, con el que mantuvo una larga correspondencia; fue miembro fundador del Political Economy Club; testificó ante varios comités parlamentarios y fue elegido fellow de la Royal Society.
Es posible que nunca hubiera escrito el Ensayo sobre la Población , si su padre no hubiese sido un admirador del filósofo Condorcet, cuyas obras tradujo y propagó William Godwin.
En 1793, Godwin publicó su Enquiry concerning the Principles of Political Justice, and its Influence on General Virtue and Happiness, que sostenía que el hombre podía lograr la perfección por medio de la razón y la comprensión.
Estas predicciones optimistas convencieron al padre de Malthus, pero Thomas quedó preocupado por los capítulos sobre la población de La Riqueza de las Naciones y por la ley de los rendimientos decrecientes expuesta por Turgot. Sus dudas le movieron a escribir el Ensayo sobre la población, en el que sostuvo que, mientras que los medios de subsistencia tendían a crecer en progresión aritmética, la población crecía en progresión geométrica. En las últimas ediciones del Ensayo sobre la Población, modificó esta rígida teoría, sosteniendo que los incrementos en la población quedarían limitados por la restricción moral, el vicio y la miseria.
El principal efecto de su Ensayo sobre la población fue barrer las esperanzas optimistas diseminadas por Godwin y Adam Smith, puesto que parecía que, a medida que aumentaba la población, deberían cultivarse tierras cada vez menos fértiles, y el aumento en la producción de productos alimenticios no alcanzaría la demanda.
Unicamente era posible evitar el hambre si la población adoptaba restricciones morales como por ejemplo, casarse más tarde y tener menos hijos; únicamente los optimistas creían esto último posible.
Los descubrimientos posteriores de la ciencia demostraron los infundados que eran estos temores, pero las ideas de Malthus tuvieron mucha influencia en el sistema de leyes sobre los pobres de Gran Bretaña.
A principios del siglo XIX, el socorro a los pobres estaba administrado por los jueces locales, según el precio del pan y el número de las familias pobres. En opinión de la doctrina malthusiana, esta política parecía aumentar las posibilidades de sobrepoblación, enmendándose drásticamente estas leyes en 1834.
En el pensamiento económico, la interpretación de Malthus de la ley de los rendimientos decrecientes influenció a David Ricardo, y fue la causa de que se conociera a la ciencia económica con el nombre de "ciencia lúgubre".
Everyman´s Dictionary of Economics, Arthur Seldon y F.G. Pennance.
[Principal]
[Enlaces regionales y mundiales]
[Páginas nacionales económicas]
[Institutos de investigación]
[Temas y trabajos]
[Diarios y revistas]
[Listas y foros]
[Facultades]
[Asoc.y Colegios de Economistas]
[Congresos y Seminarios]
[Enlaces bursátiles]
[Instituciones gubernamentales]
[Org.Internacionales]
[Buscadores y otros enlaces]
[Amartya Sen]
[François Quesnay]
[Adam Smith]
[David Ricardo]
[Thomas R. Malthus]
Derechos Reservados 1998-2008 © ELPE