Los Curiosos Cráteres Lunares


Desde que se inició la exploración de la Luna han sido muchas las voces que se han alzado para denunciar desde fraudes en la conquista del espacio[1] hasta la existencia de estructuras alienígenas[2], llegándose a la paradoja de que, a pesar de que los astronautas no estuvieron en la Luna, encontraron ciudades extraterrestres. Así, no es extraño que algunos autores aficionados a los fenómenos pseudocientíficos se asombren cuando ven espectaculares estructuras rectilíneas en la Luna, o conjuntos de elevaciones formando cuadrados que, por supuesto, no pueden ser obra de la caótica naturaleza.

Pero sí lo son. Puede que quien vea la Luna piense en un mundo cuya historia geológica es inexistente, y esto no es exacto; aunque desde luego no se puede decir que los procesos geológicos que la han afectado sean tan variados como los de la Tierra o Marte, la Luna ha sufrido unos procesos que han dejado su huella en el satélite: fosas tectónicas debidas a procesos de hundimiento diferencial (subsidencia) de los maria lunares, crestas formadas por contracción térmica o nuevas efusiones en antiguas fracturas, rilles -canales debidos a tubos de lava muy fluída cuyo techo se habría derrumbado más tarde-..., y no olvidemos los sistemas de fracturas generados por los grandes impactos[3].

Aunque se ha generado una cierta mitología en base a "puentes artificiales" -probablemente rilles o grandes fracturas- o "cúpulas" -probablemente domos volcánicos[4]-, en este artículo nos centraremos en los nada habituales cráteres que encontramos en la Luna. Veremos que hay suficientes formas como para dar una clase de geometría, y que no tienen por qué ser juegos matemáticos extraterrestres.

 

Cráteres Triangulares

Pues sí, uno de los cráteres más citados por los amigos de las anomalías lunares es el cráter Ukert, de 23 kilómetros, situado en la zona ecuatorial de la Luna. La imagen que se reproduce debajo es la más conocida, y la que ha servido para poner fuera de toda duda el caracter artificial[5], según Richard Hoagland, famoso escritor de mitos pseudocientíficos.

Sin embargo, una imagen tomada a partir de un atlas (como es la anterior) quizás no sea la mejor prueba para constatar la geometría de un cuerpo. Si nos fijamos en la siguiente imagen ya veremos el cráter con más claridad[6]:

El cráter ya no es un triángulo perfecto, sino más bien un óvalo irregular. Ahora veremos parte de una imagen tomada por el Lunar Orbiter 3 de la NASA[7] y una composición de dos imágenes del Lunar Orbiter 4[8]:

Aquí ya podemos ver que el cráter no es nada parecido a un triángulo. Su forma irregular se ve acentuada por dos zonas -una al frente u otra atrás a la izquierda- en las cuales se ha roto la pared del cráter. Como vemos, no hay nada anómalo que nos lleve a pensar en un origen artificial del cráter. Obsérvese que existe una serie de alineamientos, probablemente de origen tectónico que, como veremos al final de este artículo, pueden ser el origen de la irregularidad del cráter. Obsérvese también que el pequeño crater al tope de la imagen está asimismo deformado de manera concordante con el Ukert.

Estas imágenes fueron tomadas a finales de los años 60, sin embargo en todos estos años casi la única fotografía que utilizan los defensores del origen artificial es la primera que se ha mostrado.

 

Y Cráteres Cuadrados

Pero no sólo tenemos cráteres triangulares en la Luna, también podemos encontrar lo que para los defensores de los selenitas[9] son sin duda parcelaciones lunares: cráteres que tienen una forma cuadrada perfecta. Veamos alguna imagen[10]:

Podemos ver una serie de cráteres con formas no circulares, e incluso uno de ellos es claramente cuadrado. Lo que primero se observa es que los cráteres son muy antiguos y sus paredes están muy erosionadas por impactos posteriores. Sin embargo, algunas partes de las paredes de los dos cráteres en el centro de la imagen presentan características particulares. Fijémonos en la imagen siguiente (detalle de la anterior):

Obsérvese que las "paredes" izquierdas de ambos cráteres son mucho más jóvenes (han sufrido una menor craterización) y en realidad presentan una continuidad que parece indicar que se trata de una sola estructura, probablemente una cresta como muchas otras que hay en la Luna. Así, es lógico pensar que los cráteres fueron originalmente redondos -como puede apreciarse viendo el resto de las paredes- y que es esta cresta geológicamente posterior la que altera la imagen. Del mismo modo, el cráter pequeño parece no ser tal, sino el resultado de sistemas de crestas. De hecho los cráteres cuadrados no son tan extraños; en un paper de la NASA[11] se comenta lo siguiente, refiriéndose a la misión Apollo XV:

"Había unas cuantas formas que podrían ser cráteres de origen volcánico, sobre todo porque presentaban formas hexagonales claras. Pero incluso grandes cráteres de impactos pueden ser poligonales. Eso viene definido por el sistema de fracturas que se encuentre y, en el caso de Meteor Crater (Arizona) los sistemas de fractura son de tendencias noroeste y sudeste, y como existe mejor excavación a lo largo de esas direcciones acabas con un cráter cuadrado. En la Luna, parece predominar un patrón hexagonal y acabas con hexágonos. Hay algunos cráteres claramente poligonales."

Y por si alguien no queda convencido aquí mostramos, por último, una imagen de satélite del famoso Barringer Meteor Crater en Estados Unidos, donde se puede observar claramente su forma cuadrada

Así pues es fácil darse cuenta de que, a pesar de lo que algunos crean, los curiosos cráteres lunares ni son obras de ingeniería extraterrestre ni, desde luego, provocan dolores de cabeza a los geólogos planetarios.

El ejemplo más reciente lo ha ofrecido la sonda NEAR Shoemaker, en órbita alrededor del asteroide Eros[12]. En imágenes enviadas a finales de septiembre de 2000 se pueden observar cráteres cuadrados. La respuesta, una vez más, es la misma, como se desprende de las palabras de Andy Cheng, miembro del equipo NEAR, para quien los cráteres cuadrados son:

"una indicación de que Eros está saturado de un extenso sistema de fracturas y fallas. Típicamente, cuando en la Tierra encontramos este tipo de áreas fracturadas, las fracturas forman sistemas que se intersectan. Los cráteres en este tipo de terreno aparecen como cuadrados, y les llamamos "jointed craters"[13]. El mejor ejemplo es el Barringer Meteor Crater en Arizona"


[1] Hay una cierta cantidad de autores que opinan que el hombre en realidad no llegó a la Luna, basándose en hipotéticas incongruencias en las imágenes que los astronautas tomaron. Para una refutación completa de estas teorías conspiranoicas, véase 30 Años del Proyecto Apolo.

[2] http://www.lo-inexplicable.com.ar, una divertidísima página en la que se mezclan todos estos mitos pseudocientíficos sin absolutamente ningún rigor.

[3] AGUEDA, J. et al (1983) "Geología", Ed. Rueda. ISBN 84-7207-028-X

[4] En la página de la American Lunar Society

[5] http://www.lunaranomalies.com/three.htm

[6] http://www.astrosurf.com/lunascan/ukert1b.jpg

[7] http://nssdc.gsfc.nasa.gov/imgcat/html/object_page/lo3_m85.html

[8] http://www.lpi.usra.edu/research/lunar_orbiter/img/4-102H2.jpg y http://www.lpi.usra.edu/research/lunar_orbiter/img/4-102H1.jpg Los puntos de luz son probablemente debidos a errores en la toma de la imagen, y son habituales en las fotografías de las misiones Lunar Orbiter.

[9] Those Square Craters On The Moon. . . Are They Really "Craters"? por William E. Haynes

[10] La imagen completa se puede ver en http://www.lpi.usra.edu/research/lunar_orbiter/img/4-190H3.jpg

[11] http://www.hq.nasa.gov/alsj/a15/a15.summary.html

[12] http://spacescience.com/headlines/y2000/ast26sep_1.htm?list

[13] Una traducción adecuada podría ser cráteres diaclasados.