HISTORIANDO
|
Promo Versión 5.0 |
CONMEMORACION
DEL 80
ANIVERSARIO DE LA RADIOFONIA
NACIONAL El
último 27 de agosto, al cumplirse el 80 aniversario de la primera transmisión
radial comercial mundial, realizada desde la Argentina, Carlos Clerici nos
convocó para hablar de radio. Lo que sigue, es parte del diálogo evocativo que
sostuvimos con Carlos, el ingeniero Emilio Medina -la periodista Alejandra
Zuccoli, productora general del programa radial “HOY PUEDE SER UN GRANDIA”-,
Sebastián Contreras, -periodista deportivo- y, el que suscribe, que los invita
a leer nuestra charla sobre la historia de la radio: CARLOS:
Juntos, con Alejandra Zuccoli, con Emilio Medina, con Oscar García Massa y con
Sebastián Contreras, vamos a recordar brevemente algo de la corta y trajinada
historia de la radio, que no es tecnología, solamente, pero es un fenómeno
social y cultural que comenzó con avances tecnológicos. Emilio ...
EMILIO: Sí, tecnología desarrollada con el esfuerzo de muchos, en
distintos lugares del mundo. Y, podríamos decir que todo comenzó con Maxwell,
que teorizó sobre las ondas electromagnéticas y, con Hertz, que experimentó
con ellas, primitivamente, en 1887. La
radio, fue el resultado de la evolución de diversas técnicas, como la del telégrafo
inalámbrico, desarrollado en 1894 por el inglés Lodge y perfeccionado por
Marconi entre 1896 y 1901, cuando logró realizar
la primera transmisión inalámbrica transatlántica, emitiendo desde una antena
sostenida por un barrilete. ALEJANDRA: Pero,
todavía la voz no aparecía. Se podían transmitir códigos de puntos y rayas,
Morse, pero nada más. De la radio, todavía, ni noticias... EMILIO: Hubo que esperar hasta 1908, cuando Liebden en Alemania y
Amstrong en Estados Unidos transmitieron la voz humana a distancia, por primera
vez, a través de un medio inalámbrico. CARLOS: Estamos en 1908. Faltaban doce años para la primera emisión de
radio comercial, que se dio en Argentina. Una rápido mirada por los pasos
previos a ese momento histórico Emilio... EMILIO: Las primeras aplicaciones de la radiotelefonía fueron
militares, y ocurrieron en la guerra del 14. Luego, su utilización
experimental por Marconi en 1919, en Inglaterra,
y, finalmente, 1920 nos trajo esa emoción que hoy recordamos, la
transmisión radial desde la Argentina. CARLOS: Que fue la primera transmisión comercial realizada en el mundo.
En el arranque de una década en la que la Argentina era un país pujante
Oscar... OSCAR: Sí Carlos, era la Argentina de Yrigoyen y de Alvear. En dos
trazos: cuando nació la radio para todos, la Argentina crecía al ritmo de la
inmigración. Esta ciudad, desde donde transmitió por primera vez la radio,
quería ser una gran ciudad europea, y cambiaba su fisonomía. Eramos parte de
un mundo de posguerra, con transformaciones muy notorias en Europa: la
potenciación de la clase obrera,
la crisis de la democracia liberal, el fascismo -violento y dictatorial- que usó
de la radio para la “maldita propaganda” y el nacionalismo, y el leninismo y
el stalinismo, pero eso en Europa y en Asia. Aquí, en los años veinte,
democráticos, los escritores contaban cómo las mujeres obreras, desde
temprano, viajaban por toda la ciudad de Buenos Aires hacia las fábricas. CARLOS:
Y ya había buena cantidad de automóviles, cuando nació la radio...
OSCAR: Sí, en 1920, en la Argentina, el automóvil se usaba tanto en la
ciudad como en el campo. Era común. Ya no era para pocos. En las fotos de la
ciudad de entonces se los ve en gran cantidad sobre las calles angostas del
centro y en las de los barrios. ALEJANDRA:
Cómo era la vida en el país? OSCAR: Transcurría bajo el predominio económico y político
de la oligarquía burguesa de tendencia liberal, con un bienestar sin
cuestionamientos hasta su fin. El futuro parecía, al menos desde Buenos Aires,
infinito como La Pampa. Vida acelerada. Comunidades y comercios de inmigrantes
en los barrios. Los conventillos, las casas de alquiler..., paz y
una apertura democrática desconocida. CARLOS: En 1920, progresivamente, la familia argentina comenzó
a reunirse alrededor del receptor de galena. Era el inicio de una nueva época
para la comunicación humana. ALEJANDRA: Y prontito surgieron esas hermosas radios Capilla,
con gabinete de madera... hermosas. EMILIO: Y los combinados, que unían radio y reproductor de
discos de pasta. OSCAR: Y en los sesenta, más o menos, llegaron las radios
con gabinete plástico: las Franklin, las General Electric (mi papá tenía una
de esas, blanca y negra, a pilas). EMILIO: Ya existían los transistores. Una verdadera revolución
que se dio entre 1940 y 1948. ALEJANDRA: En España a las radios portátiles las
llaman directamente “transistor”. Hasta ese punto importan los transistores
para la radio. CARLOS:
La Radio, la que encendieron unos pocos que la tenían en 1920, un día como
hoy, pero a las 21, para escuchar la Opera Parsifal, de Wagner, para dar
inicio a un nuevo concepto de acercamiento. OSCAR: Importantísimo para un país de inmigrantes, con
analfabetos. La radio fue para ellos un instrumento de información y de
integración valiosísimo. CARLOS: Enrique Telémaco Susini y la Sociedad Radio
Argentina dieron el primer paso. ALEJANDRA: Fueron pioneros, visionarios, hombres de empresa,
de empuje, capaces de luchar por una idea, por un proyecto de futuro, capaces de
arriesgarse. OSCAR:
Susini fue un Sarmiento de la comunicación.
Hizo de todo. Y reclamó con energía para los argentinos un honor que es todo
de él y de los locos que lo siguieron en su aventura, desde la Azotea... Parieron
la radio para la libertad, para incentivar la IMAGINACION. Y la vida se hizo música...
EMILIO:
Creo que pusieron en acción un medio integrador, capaz de articular la
vinculación en un país de grandes distancias. ALEJANDRA:
Susini le dio vida a un sueño. CARLOS: Y estas son palabras de Susini:
“Yo quiero reclamar... porque le corresponde a la ciudad y al país, que
la transmisión nuestra fue la primera transmisión del mundo en radiodifusión.” Así
fue, en 1920. Y todo el reconocimiento para los que nos dieron esta herramienta
de comunicación, este milagro cotidiano, esta amiga, esta compañera, una
demostración de lo que puede la tecnología al servicio de la comunidad.
Textos e idea de Oscar GARCÍA
MASSA |
Copyright 1999,2000. Todos los derechos reservados. No se autorizan copias o reproducciones por cualquier medio. Administrador del website: eic@utenet.com.ar |