HISTORIANDO
Un viaje al pasado, para saber de donde venimos.

Una idea de Oscar GARCIA MASSA

 

HISTORIANDO

!

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Promo Versión 5.0

SARMIENTO. APUNTES SOBRE SU VIDA

(I Enumeración)

 Lo llamaron "chinito petulante" y, él los definió como una "oligarquía con olor a bosta de vaca". Se llamaba Faustino Valentín Sarmiento, o Domingo, porque su madre le decía así, como devota que era del santo que llevó ese nombre.

 Luchó por aquello en lo que creyó: progreso, libertad y civilización.

 Fue un hombre polifacético. Enumeraremos, sintéticamente, algunos hechos de su vida. El informe será necesariamente incompleto, porque en sus casi ochenta años generó tantos hechos que obliga a una síntesis muy excluyente. Fue estadista, educador, escritor, político, periodista, tendero, minero, perito topógrafo, traductor... Y nuestra decisión -en este caso particular- de enumerar hechos y de no extendernos todavía en una narración más extensa, tiene por objeto que el lector observe, de una ojeada, en términos muy generales, el itinerario vital de este hombre, antes de intentar otras lecturas. Vale la pena. Acompáñenos...

Nació en San Juan el 14 o el 15 de febrero de 1811. Murió el 11 de setiembre de 1888, a los 77 años de edad. Sus padres fueron Clemente Sarmiento (un hombre de las filas del unitarismo) y Paula Albarracín.

 

-Sus primeros maestros

El 22 de abril de 1816 ingresó en la Escuela de la Patria. Ignacio y José Rodríguez fueron sus maestros de primeras letras. José Oro -hermano de fray Justo Santa María de Oro- le enseñó latín, geografía y religión. Nada menos.

 

1821

Viajó con su padre a Córdoba. Procuraba una beca en el Seminario de Loreto, que le fue denegada. Tenía 10 años.

1823

.Intentó el ingreso al Colegio de Ciencias Morales, en Buenos Aires, en la Manzana de las Luces. Alcanzó la beca provincial, pero perdió dos veces por sorteo.

En una carta dirigida al gobernador de la provincia, Martín Rodríguez, le pidió ingresar al Colegio como supernumerario. Pero no pudo ser.

.Trabajó en la Oficina de Topografía de San Juan con el ingeniero francés Víctor Barreau.

.Acompañó a su tío al destierro, a San Francisco del Monte, en San Luis.

 1827

.Fue dependiente en la tienda de su tía y, debido a esos trabajos, viajó a Chile por primera vez. Tenía 16 años.

 .El joven, que se dedicaba al comercio pero que tenía otros horizontes al que las instituciones de excelencia educativa existentes le habían cerrado las puertas, leía por su cuenta a Cicerón, Benjamín Franklin, Rousseau, la Biblia...

 1828

.Fue subteniente de la segunda compañía del batallón de infantería provincial, con 17 años. Pero el cargo lo perjudicaba. Faltó a tres guardias y lo procesaron. Intervino la familia Oro. Argumentó que había faltado por "subsistir y socorrer a su pobre familia". 

.Se hizo unitario, como su padre.

 1829

Intervino en la Campaña de Jáchal, contra Facundo, a órdenes de Nicolás Vega.

Peleó en: Las 9 Quijadas; Niquivil; Tafin (salvó la vida en este desastre).

.29 de setiembre:

En la derrota unitaria de Pilar, fue ayudante de Rudecindo Alvarado.

Huyó con Narciso de Laprida.

1830

Fue ascendido por el gobernador Juan Aguilar a ayudante del Escuadrón de Dragones de la Escolta. Tenía 19 años.

1831

.Al triunfar Quiroga en Chacón, se exilió en Chile, con su padre.

 .Se unió con una chilena, María Jesús del Canto. Tuvo una hija, Ana Faustina, que nació el 18 de julio de 1831.

 Fue maestro en la escuela municipal de los Andes, hasta que lo destituyeron de ese cargo. 

1832

Siempre en Chile, entonces en Pocuno, trabajó en una mina. Pero también dio clases.

1833

Trabajó en Valparaíso, como dependiente de comercio. Aprendió a leer inglés. Tenía mala pronunciación y contaba 22 años.

1834

En Chile, (más precisamente en Copiapó), fue Mayordomo de una mina de plata (La Colorada), propiedad de su antiguo jefe, Nicolás Vega.

 En esa tarea pudo vérsele con el humilde saco azul y el sencillo birrete rojo que usaban todos los mineros.

 En ese lugar, siguió ejerciendo su vocación educativa dictando clases de francés. Y se dedicó a dibujar animales y pájaros. También tradujo una parte de la obra novelística del escritor Walter Scott.

1835

Enfermó de fiebre tifoidea. Tenía 24 años. Su familia consiguió que lo readmitieran en San Juan, tras cinco años de extrañamiento.

1836

.En San Juan enseñó dibujo y francés. Actuó de perito tasador y de procurador de los Tribunales.

 .Murió el sacerdote Oro.

 .Sarmiento conoció al médico Guillermo Rawson.

1839

.En San Juan fundó "El Zonda". Tenía 28 años.

.Por entonces leía a Byron.

.Fundó un Colegio de niñas. Al Colegio de Pensionistas de Santa Rosa asistían 18 niñas. Allí se enseñaba: lectura, escritura, geografía, aritmética, gramática, ortografía, religión, dibujo, música, francés, italiano, labores.

Sus hermanas Bienvenida, Procesa, Rosario estudian y trabajan en la institución.

1840

Clausuraron el diario. Sarmiento emigró a Chile. Y en unas rocas escribió  aquella frase: "Las ideas no se matan", que según Groussac, es una frase que le pertenece a Volney.

 Entonces, según algunas referencias de ese período, estuvo un tiempo sin trabajo ni medios, padeció -quizás- hasta el hambre y, posiblemente, la soledad y, han creído que todo esto le produjo un envejecimiento anticipado. El escritor Lastarria dice de él, en esos años: "El hombre era realmente raro; sus treinta y dos años de edad parecían sesenta, por su calva frente, sus mejillas carnosas, sueltas y afectadas, su mirada fija pero osada, a pesar del brillo de sus ojos, y por todo el conjunto de su cabeza, que reposaba en un tronco obeso y casi encorvado. Pero eran tales la viveza y la franqueza de la palabra de aquel joven viejo que su fisonomía se animaba con los destellos de un gran espíritu, y se hacía simpático e interesante".

1841

Chile.

.Trabajó en El Mercurio (Valparaíso), del que era su director M. Rivadaneira.

.Luego en El Nacional (Santiago), por amistad con Manuel Montt. Ministro de Instrucción Pública.

.Fundó la Primera Escuela Normal de Preceptores de Sudamérica.

.Colaboró en El Progreso.

.Sostuvo que el Estrecho de Magallanes y sus tierras adyacentes eran pertenencia de Chile.

.Trabajó en otros diarios y periódicos.

 1843

.Publicó “Mi defensa” y “Memoria sobre la Ortografía americana”.

.Querelló a Domingo S. Godoy.

.Miembro de la Facultad de Humanidades de la Universidad.

.Redactó el “Método de lectura gradual” (con él aprendieron a leer 2.000.000 de niños).

 1845

.Chile

.Publicó en los folletines de El Progreso “Facundo o Civilización y barbarie”.

A Paz le dijo respecto del “Facundo” que era una  “obra improvisada llena de inexactitudes a designio, a veces".

.El gobierno de Chile lo envió a Europa y a los EE.UU. a estudiar los sistemas de educación primaria. A decir verdad, se lo sacaron de encima. Pero valió la pena, transformó su alejamiento en valiosa experiencia e inspiración creadora.

 1847

Estuvo el 24 mayo con San Martín, en Grand Bourg.

 1848

.Volvió a Chile luego de tres años de estudios en el exterior. Tenía 37 años.

.Casó con Benita Martínez Pastoriza (viuda de Domingo Castro y Calvo).

Con ella concibió a su hijo Dominguito, que murió a los 22 años.

 1849

Publicó sus recuerdos de viaje "Viajes en Europa y América”. En 1851 apareció la segunda parte de la obra.

.Publicó “Educación Popular”. Acaso la producción más valiosa en la materia durante el siglo pasado.

 1850

Publicó “Argirópolis, o La Capital de los Estados Confederados del Río de la Plata”, que dedicó a Urquiza.

.Publicó “Recuerdos de Provincia”.

.Se separó de su esposa.

 1851

Se incorporó al ejército de Urquiza, junto a Mitre, como boletinero.

 1852

.Caseros. Participó de la batalla. Escribió el parte del combate con la pluma de Rosas.

.Se peleó con Urquiza y volvió a Chile.

.Publicó el “Diario de la Campaña del Ejército Grande”.

 1853

Polemizó con Alberdi -que escribió el libro “Cuatro cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina”, las “Cartas Quillotanas”-. El le contestó con “Las ciento y una”.

.Fundó en Santiago “El Monitor de las escuelas primarias”, cuando Montt era presidente. En 4 años produjo doce volúmenes.

 1855

Estuvo en Argentina, en Buenos Aires. Tenía 44 años.

.Concejal por la parroquia de Catedral al Norte.

.Jefe del Departamento de Escuelas de Buenos Aires, hasta 1862.

 1858

Creó los "Anales de la Educación Común".

Asumió como Miembro del Instituto Histórico-Geográfico, presidido por Mitre.

 1860

.Senador en la Legislatura porteña.

.Participó en debates por proyectos de leyes para la educación.

 .Derqui lo nombró Enviado Extraordinario y Plenipotenciario ante los EE.UU. Pero no aceptó.

.Falleció Paula Albarracín, su madre.

 1862

Fue Gobernador de San Juan

Su acción fue intensa en la educación primaria y en materia de minería.

Reapareció “El Zonda”.

Llevó la guerra contra El Chacho Peñaloza.

 1863

Murió el Chacho. Según el general Paunero, Sarmiento era sanguinario como un jacobino. Dijo Sarmiento: "El Chacho ha sido perseguido, ha sido alcanzado en Olta, e Irrazábal le ha cortado la cabeza. Yo he aplaudido el hecho precisamente por la forma".

 1865

.Embajador en EE.UU.

.Fue amante de Aurelia Vélez Sarsfield, hija del famoso jurista.

 1868

.Presidente de la República. Tenía 57 años.

.Fundó millares de escuelas y de bibliotecas populares.

.También fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba.

.Prolongó ferrocarriles y telégrafos.

.Levantó el primer Censo, el de 1869.

.Proyectó la construcción de los puertos de Buenos Aires y de Rosario.

.Sancionó el Código Civil de Vélez Sarsfield.

.Organizó la Primera Exposición Nacional.

.Terminó la Guerra con Paraguay.

 1870

.El 3 de febrero se reunió con Urquiza, que murió asesinado el 3 de abril.

.Llegó a su fin la lucha de Sarmiento contra López Jordán.

.Fundó el Colegio Militar de la Nación y reorganizó la Escuela Naval.

.Se sancionó la Ley de Bibliotecas Populares (creó cien bibliotecas y envió muchísimos libros. Leopoldo Lugones escribió que en una de esas bibliotecas descubrió su vocación).

 1871

Se produjo la epidemia de fiebre amarilla.

 1872

Instaló la Escuela Normal de Paraná, la primera del país.

 1873

.23 de agosto. Atentaron contra su vida en la esquina de Maipú y Corrientes. El hombre que intentó asesinarlo respondía a López Jordán.

 1874

Tenía 63 años.

Finalizó su período presidencial.

Le sucedió Nicolás Avellaneda.

 1875

Fue Senador Nacional por San Juan y Director de Escuelas de Buenos     Aires.

 1879

.Tenía 68 años y renunció a su banca de senador.

.Fue Ministro del Interior de Avellaneda por un mes y medio.

 1881

Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación.

Renunció tras una polémica con Avellaneda por la enseñanza laica en las escuelas. Avellaneda era católico.

 1884

Roca publicó las obras completas de Sarmiento, a cargo del erario público. Son 52 tomos. La edición fue de su nieto Augusto Belín Sarmiento.

 1886

.Publicó dos opúsculos biográficos: “Coronel Francisco Muñiz” y “Vida de Dominguito”.

.Recorrió escuelas del interior.

 1887

Enfermo, se trasladó a Paraguay, a los 76 años.

 1888

.Murió del corazón en Asunción, a los 77 años, la madrugada del 11 de setiembre, en el Cancha Hotel. Cerca estaba Aurelia Vélez Sarsfield, su gran amor desde 1865.

.Fue embalsamado y amortajado con las banderas argentina, chilena, paraguaya y uruguaya. 

 Desde entonces, su figura ha sido loada -desde 1910 por lo menos- y enlodada, especialmente a partir de la década del setenta y reinstalada hace pocos años. Muchos, sin embargo, han sido los estudiosos que han investigado seriamente su vida. Y hay algo que nadie negará: la vida de Sarmiento es inevitable para la comprensión de la historia Argentina. 

  Sarmiento eslabonó una cadena de aciertos tan larga y pesada como la de sus errores, arbitrariedades y excesos. Pero, si generan rechazo algunas de sus actitudes, nos acercan a él otras que son dignas de encomio. Ha sido, sin dudas, una personalidad destacada, una fuerza arrolladora, una naturaleza creadora, constructora y deconstructora a la vez, difícil de inteligir por sus contradicciones. Es, sin embargo, una clave reveladora de nuestras raíces. Y todo lo que hagamos por profundizar la verdad en la vida de Sarmiento será socialmente útil. El mismo dio muchas claves, con una sinceridad infrecuente entre los políticos.

  En la desesperada búsqueda de ejemplos que protagonizan muchos argentinos de hoy, encontrarán en Sarmiento un hacedor valiente, indomable, incapaz de arredrarse, capaz de enfrentar a cualquiera, a cualquier precio, para conseguir su objetivo público.  

  ¿Fue un ejemplo? ¿Alguien puede serlo con sus errores “a designio”? Sus grandes méritos, muchas veces negados, son tan auténticos como sus deméritos. Y no son demasiados los que hicieron tanto como él por este suelo, en los tiempos fundacionales que lo tuvieron como protagonista. Integró el panteón de los “próceres inobjetables” y hoy, cuando nuevamente se recuerdan sus otras facetas, aquellas no tan positivas, sigue siendo una referencia básica.

  Quizás, Sarmiento encarna la voluntad decidida de construir una nación, al riesgo que fuere, a cualquier precio, incluso al precio de la verdad, o al de la vida.

  Fue un terco luchador contra los muros de la imposibilidad.

  Y, a pesar de todo, aún de sus actos reprobables, que no juzgamos porque no somos jueces, su influjo positivo en los asuntos públicos y su poderosa personalidad -jugada a todo o nada en el campo de las instituciones, del pensamiento y de la acción- atrae nuestra mirada inquisitiva -en estos tiempos sin pasión-.

Oscar García Massa.

Agosto del 2000.

Copyright 1999,2000.  Todos los derechos reservados. No se autorizan copias o reproducciones por cualquier medioAdministrador del website: eic@utenet.com.ar