UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Dag Hammarskjold 750
5500 Mendoza
República Argentina
Teléfono 061-201872
INTRODUCCION
Continuando con la línea de trabajo acerca de las Herramientas Computacionales para Ciencias Exactas, en este Ciclo Lectivo (1999) se emprende una tarea, que al igual que en otras oportunidades, vincula a la Cátedra con la Investigación.
En esta oportunidad, dentro del proceso del Nuevo Diseño del Plan de Estudio en las Carreras de Ingeniería que se viene desarrollando en nuestra Facultad, se me asignó la responsabilidad del dictado de la asignatura
COMPLEMENTOS DE MATEMATICA SUPERIOR II.La misma es común a las cinco ramas de Ingeniería que se imparten y la premisa fundamental apunta al dictado de pautas de matemática aplicada que permitan al futuro profesional vislumbrar un Estado del Arte en las temáticas con las que habrá de convivir en los próximos años.
El desafío aparece potenciado por la diversidad de modalidades de egreso de la cohorte (Computación, Informática, Comunicaciones, Electrónica y Electricidad, Biomedicina). Es por ello que, respetando los Contenidos Mínimos indicados por el Ministerio de Cultura y Educación, se diseñan una serie de actividades que ponen en juego saberes y necesidades de cada una de las modalidades.
En primer lugar, el centro de la escena la ocupa Mathcad como herramienta y "laboratorio" en los temas impartidos. No obstante, se amplía el "arsenal didáctico" al uso de lenguajes standard como el C o Visual Basic para la realización de los algoritmos involucrados en los prácticos propuestos.
Y, esencialmente, a la PC como el núcleo de interacción con el hardware que deben incorporar los alumnos para producir una simbiosis creativa y que a la vez sirva de refuerzo a los conocimientos impartidos.
Como fruto de todo el esfuerzo para concretar los objetivos auto-propuestos, aparece este trabajo de recopilación y ordenamiento de información que se pone a disposición del alumnado. En él se entremezclan adecuaciones de temas teóricos abordados desde la óptica de Mathcad, como Publicaciones del autor en Revistas Científica y presentaciones en Congresos, así también como propuestas y modelos para reforzar y ampliar los conocimientos de la asignatura.
Con el agradecimiento a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mendoza por permitirme llegar con mis trabajos a los estudiantes y profesores de la Casa, es que hoy hago entrega de este material.
Junin, Mza, Noviembre de 1999
Ing. JESUS RUBEN AZOR MONTOYA
Distribuciones de Gauss y Poisson
Funciones Aleatorias (1ra. Parte)
Funciones Aleatorias (2da. Parte)
Transformada Discreta de Fourier
Aplicaciones de la Transformada Discreta de Fourier
visitas:
fecha:
hora: