HA SIDO CERRADA, SEGUN DICE EL AYUNTAMIENTO DE STA. CRISTINA D'ARO, POR
SEGURIDAD. LA ESCALERA DE LA PRIMERA PARTE HA SIDO DESMONTADA Y PARTE DEL
MATERIAL DE LA PARED SIGUIENTE CORTADO. NO SE REALIZAN MANTENIMIENTOS Y
LOS CABLES DEL PUENTE COLGANTE ESTAN DESTENSADOS. NO HE IDO MAS ALLA, NO
SE EL ESTADO DEL RESTO. UNOS DICEN QUE LA PERSONA QUE CREO Y MANTENIA ESTA
VIA SUFRIO VARIOS ROBOS DEL MATERIAL QUE PENSABA UTILIZAR PARA AMPLIARLA Y
POR ESO LA HA DESMONTADO, OTROS QUE LA CULPABLE ES LA ESPECULACION (EN
VARIOS CAMINOS APARECEN NUEVOS CARTELES DE PROHIBIDO EL PASO, CAMINO PAR-
TICULAR; Y CAMPOS ENTEROS ESTAN CERRADOS CON CINTAS DE UNA CONSTRUCTORA)
N O H A C E R E S T A V I A
09 de octubre de 2004
17 de octubre de 2004
La intención de la persona que equipa esta vía es que transcurra a través
de diez "agulles rodones" (agujas redondas) aunque, a esta fecha, solo ha
equipado seis; número más que suficiente para pegarnos un palizón de más
de 4 horas de duro esfuerzo, al componer nuestro grupo once personas y
perder por ello mucho tiempo guardando cola en los rápeles. La considero
LA MAS DURA de cuantas he hecho hasta la fecha -trece- por lo largo de su
recorrido y el constante esfuerzo que nos exige. También ruego encarecida-
mente que, además del material habitual que detallo al final del texto de
cada vía, el uso de unos buenos guantes para evitar acabar con las manos
hinchadas por el esfuerzo y mucha agua para eludir la deshidratación. Casi
al finalizar cada una de las "agulles", encontraremos una vía de escape, a
través de un camino, para los que no se encuentren en condiciones de
acabarlas todas. Ese camino es el recorrido "dels Carcaixells", un antiguo
itinerario equipado con algunas cadenas, pasamanos y puentes, sin mucha
dificultad. No puedo llegar a imaginar la dureza de esta vía cuando esté
equipada en su totalidad aunque, apelando a mi instinto masoca, animo a
esa persona a que la finalice rápidamente para tratar de descubrirla.
En la provincia de Girona, autopista de Barcelona a Girona, salida hacia
Sant Feliu de Guixols. Antes de llegar a Santa Cristina d'Aro nos desvia-
mos a la derecha durante unos cientos de metros, por la carretera que
lleva a la población de Solius. Al poco, al llegar a la masía/restaurante
denominada "Mas Pla", aparece una pista forestal a nuestra izquierda que
tomamos en un corto trayecto, hasta que se divide en dos. El desvío de la
derecha nos conduce, por una pista asequible a coches normales, hasta un
nuevo desvío que aparece por nuestra izquierda que hemos de coger hasta
rebasar la masía Can Llauradó. Poco después la pista se vuelve a dividir
en dos en una pequeña explanada; es ahí donde debemos dejar los vehículos
a nos ser que dispongamos de un 4x4. La ruta de la derecha, denominada
PR102, nos lleva a nuestro destino andando durante unos 15 ó 20 minútos.
Como forma de reconocer que vamos por el buen camino, al rato aparecece a
nuestra derecha el menhir de Can Llauradó y poco después, una pista a
nuestra izquierda que no tomamos. Seguimos hasta llegar a un poste que nos
indica un sendero a nuestra derecha que lleva a los "Carcaixells", es el
nuestro. Tras cruzar una corta pasarela de madera que badea una pequeña
riera, posiblemente seca, continuamos durante unos minutos por un sendero
bastante ascendente y sinuoso, hasta llegar a la vista de los grandes
farallones que componen Carcaixells. Hemos de prestar atención en esta
zona ya que estamos en la parte final del sendero que lleva hasta el
antiguo itinerario de Carcaixells, mientras que nosotros hemos de tomar un
pequeño y casi oculto caminillo que aparece a nuestra izquierda. La
pintura azul que lo identifica está algo alejada del cruce, precaución
pues. Ese sendero discurre entre árboles, a los que agradecemos la sombra
que nos proporcionan, hasta topar con una pared equipada con la primera
escalera de la ferrata, felicidades si habéis logrado llegar.
Una vez en el inicio de la vía, al pie de una citada escalera por la que
hemos de subir, un letrero nos indica que no está acabada. Después de la
escalera y tras un replano herboso, topamos con una pared vertical, de
unos 15 metros, bien equipada, que nos lleva hasta la cima de la primera
"agulla" del día, denominada "Agullola". Un puente de 25 metros la separa
de la siguiente. Agarraos los machos, el puente es de doble cable en el
piso con un cable a cada lado de los brazos para aferrarse y uno de segu-
ridad para el Zyper. El puente se balancea de tal manera que un compañero,
en la mitad del recorrido del mismo, llegó a gritar asustado: ¡¿Quien está
moviendo los cables?!. Siempre, como es evidente, ha de pasar una sola
persona.
Una vez en el inicio de la "agulla" denominada "del Llom", a la salida del
puente, nos encontramos una pared vertical, bien equipada, que nos lleva
por tramos de pequeña dificultad, hasta una zona por la que hemos de as-
cender ayudados por una gruesa maroma amarilla, hasta el inicio de un
pequeño puente de un solo cable de piso y dos de seguridad para el Zyper y
las manos; al atravesarlo nos encontramos en la "agulla de la Torre". Al
salir del puente hemos de realzar un pequeño flanqueo hacia nuestra dere-
cha, hasta los primeros escalones que nos elevan verticalmente (alguno de
ellos extraplomado), hasta un replano para recuperarnos del esfuerzo y
optar por continuar o tomar el camino que lleva a un puente de madera,
situado prácticamente sobre el que acabamos de atravesar, y desaparecer
de esta trabajosa vía. Al final de este replano, si optamos por seguir
hemos de montar el primer rápel del día, nos espera uno de unos 15 metros.
La salida del rápel, flanqueando hacia nuestra izquierda, lleva, tras 3 ó
4 metros, hacia una arista que hemos de doblar con alguna dificultad, y
adentrarnos en un nuevo flanqueo que transcurre por una pared, en algunos
tramos extraplomada, para luego ascender por escalones hasta una repisa en
la que hemos de montar un nuevo rápel, también de unos 15 metros. Una vez
abajo, iniciamos un flanqueo hacia nuestra derecha, técnico y laborioso,
que nos deja al lado de una cuerda de unos 7 metros, ya instalada. Por
seguridad, la segunda vez que hicimos esta ferrata, la despreciamos y
montamos nuestro propio rápel.
Nos encontramos en la torrentera que separa las "agulles de la Torre y
Tetó". Bajo los árboles que la pueblan encontramos un camino que nos lleva
hacia el "Tetó". Tomamos un pequeño tramo vertical para luego iniciar un
flanqueo hacia nuestra derecha, con puntos técnicos y bastante trabajo de
brazos, hasta dar con un nuevo puente de un solo cable para el pie y otro
para las manos. Este puente que estaba engarzado en su día, a la roca
gracias a un tornillo que ahora cuelga roto de él, (el 17-10-04 ya repa-
rado) nos lleva a través de la copa de un árbol, de nuevo a la Torre. La
salida, tras un pequeño paso en el que encontramos dos cables como baran-
dilla, nos lleva verticalmente, y gracias a escalones y cable, hacia un
saliendo donde hemos de montar un rápel de unos 20 metros, o tomar una
tirolina.
Tras rapelar una vez más nos volvemos a encontrar en la torrentera. Un
camino nos sube al Tetó, donde encontramos un sendero de escape... uno de
nuestros compañeros, tras el susto de una caída sin consecuencias (gracias
al Zyper), y el cansancio, nos abandona por allí. Tomamos ese sendero,
pero en dirección contraria, para llegar a la cima de la "agulla de Roca
Llisa". Un nuevo rápel nos espera. En su cima y atado a un madroño, encon-
tramos una cadena y una anilla. 20 metros mas abajo iniciamos un flanqueo
hacia nuestra izquierda, hasta llegar a una grieta en la pared, en la que
nos hemos de emplear muy a fondo para evitar la caída. Muchísimo esfuerzo
de brazos ya que casi no podemos utilizar los pies. En ese angosto lugar
donde, como mucho, caben dos personas, hemos de montar otro rápel, este de
17 metros. Una vez finalizado y tomando el camino al pie de la pared que
hemos descendido, nos abandonan tres compañeros, aunque uno de ellos
volvió a la vía en su tramo final.
Descendiendo un sendero bien marcado, retomamos de nuevo la ferrata al
pie de la "agulla Central". Este tramo, quizá por el cansancio que acumu-
lamos, quizá no, es uno de los más duros de la vía. Un flanqueo hacia
nuestra izquierda, con bastante trabajo de brazos, nos hace descender poco
a poco hasta una pequeña arista para, una vez rebasada, iniciar un nuevo
flanqueo y una ascensión vertical hasta llegar a la parte mas alta de la
"agulla Central", donde iniciamos un largo flanqueo hacia la izquierda
hasta el lugar donde hemos de preparar el enésimo rápel del día. Por lo
angosto del lugar nuestro primero llevaba la cuerda atada al arnés, y los
demás la íbamos desliando mientras el avanzaba, para que no le estorbara
al montar el rápel de 12 metros. La vía de la ferrata continua a mitad de
pared, ojo no pasaros de largo al rapelar.
Desde una cornisa iniciamos un duro flanqueo a nuestra izquierda hasta
llegar a la altura de un pequeño puente, a unos 10 metros por encima de
él. Otro rápel, esta vez muy corto, nos deja en su parte superior y, tras
alguna dificultad para llegar a él, lo atravesamos por su único cable de
base y sus pasamanos, hasta llegar a la pequeña "agulla de l'Oncle".
Descendemos de esta última gracias a una cuerda fija y algunos cables que
nos llevan hacia el camino de vuelta. No lo abandonéis nunca aunque en
algún lugar os de la sensación que os habéis perdido. Solo hay un sendero
y este os deja, al cabo de unos 10 minutos, aunque parezca que vais en
sentido contrario, en la pista que lleva a los coches.
FICHA TECNICA:
Dificultad: La más alta que conozco, parece el castigo que me merezco al
haberme quejado en alguna vía ferrata anterior de su corto recorrido. Se
necesita una gran fortaleza física y alguno de los lugares por los que
transita son verdaderamente complicados mientras en otros hemos echado en
falta algún escalón. Sobre todo mucha agua para aguantar tantas horas al
sol y llevar varias cuerdas si el grupo es grande; nosotros llevábamos
cuatro para once personas. Si ha llovido, como siempre, no es recomendable
hacerla.
¡ SOLO ME QUEDA GRITARLE A QUIEN LA EQUIPA: ACABALA, QUIERO VOLVER!.
Material mínimo: Casco, arnés, Zyper doble, cuerda de 60 metros (10 mm),
ocho, guantes y cantimplora.
Rafa Montoliu
Presiona aquí para ver el recorrido fotográfico:
Ferrata de Les Agulles Rodones
|