13 de agosto de 2005
Diferentes libros de vías ferratas nos habían pintado la de Sacs como la más
larga del estado español, y en su descripción comentaban: "Rampa de 25 m.
muy inclinada" o "un tramo vertical de cinco metros instalado con escalones
nos deja al pie de otra pared vertical de ocho metros..." Otro libro, en
catalán, nos habla de la siguiente manera:
"Vía ferrata muy nueva, bien equipada y, hasta ahora, la mas larga del
estado español".
Todo inexacto. Aunque el libro en catalán nos habla de "resaltes fáciles" y
"larga rampa rocosa" donde el otro habla de "tramos verticales", la expe-
riencia nos ha demostrado que una vía en la que empleas 1 hora 30 minutos,
nunca será la más larga de España. Como mínimo cinco de las que he pisado
últimamente son mucho más largas que esta y en esas cinco encontramos tramos
mucho más duros y variados que en la de Sacs. No estoy intentando criticar a
nadie y solo puedo mostrar agradecimiento a las personas que montan vías
ferratas ya que, a diferencia de algunas de Francia, lo realizan de una
forma totalmente desinteresada y altruista, pero la realidad es diferente de
como nos la pintan para Sacs.
Concretando, los 45 primeros minutos que hemos empleado en Sacs se tratan
de sucesiones continuas de rampas en las que, asegurándose evidentemente,
se puede caminar en muchas de ellas, para encontrar otros tramos, en los
45 minutos restantes, bastantes intensos pero que no destacan ni poco ni
mucho de los que podemos encontrar en cualquier otra ferrata. Se nos hace
corta esta vía.
Desde Benasque tomamos la carretera en dirección a Llanos del Hospital y,
al poco de dejar el desvío de Cerler a nuestra derecha, encontramos una
pista a nuestra izquierda que nos lleva a la central depuradora de aguas
de Rigau. Pasamos un puente sobre el río Esera y aparcamos en una amplia
explanada que se encuentra al otro lado. Cerca hay una casa, de ella parte
un camino en dirección a Benasque que, al poco, se divide en dos; tomamos el
de nuestra izquierda, el que circula paralelo al río (el otro se eleva en
dirección al collado d'Ixeia). Unos cinco minutos después, tras pasar varias
torres eléctricas, llegamos a un barranco, es el inicio de la vía. Para más
seguridad, si miramos al otro lado del río, veremos la carretera por la que
hemos venido y, justo enfrente, el desvío que lleva a Cerler.
La vía empieza en una canal rocosa equipada con una cadena corta que nos
lleva a un tramo con sirga y peldaños. Al poco llegamos a otro, equipado
de la misma manera, más herboso y abrupto, hasta topar con uno equipado con
presas artificiales. Siempre con cable de seguridad. Desde aquí tomamos una
interminable rampa, de desnivel moderado para ser una vía ferrata, y donde,
de ser un día soleado, sufriremos bastante por el calor. Al final de la
rampa rocosa, ya en el meridiano de la vía, damos con una pared en la que
encontramos una oquedad. Paramos para beber algo de agua. A partir de este
lugar nos encontramos, a mi entender, en lo que verdaderamente podemos deno-
minar "una vía ferrata". Una hermosa pared bien equipada con cable y escalo-
nes, con algún paso corto y extraplomado, que nos lleva a un flanqueo hacia
nuestra derecha, muy bien equipado con peldaños y agarres, que nos conduce a
una nueva pared vertical, a una zona herbosa y abrupta, equipada con pel-
daños, cables y cadenas, que finaliza en un par de metros extraplomados...
Es el final de la vía.
Para el descenso podemos optar por volvernos por la misma vía, rapelando
o tomar el sendero que parte del final de ferrata, en dirección a la Ruda,
marcado con puntos amarillos y rojos. ¡Ojo!, en algunos tramos encontrarás
alguna dificultad. Ese sendero lleva al lugar donde hemos dejado los
coches.
Dificultad: Media. Las primera paredes son largas y sin mucho desnivel,
aunque a partir de la mitad de la vía las encontramos verticales. Es eviden-
te que, dependiendo de la condición física de cada uno, esa dificultad media
que he indicado puede ser alta para otros.
Material mínimo: Casco, arnés, zyper doble, ocho, guantes y cuerda de 60
metros si se decide volver rapelando(10 mm).
Presiona aquí para ver el recorrido fotográfico:
Sacs
|