El Águilucho Cenizo
NOMBRE
CIENTÍFICO: (Circus Pygargus)
OTROS NOMBRES: Inglés: Montagu's Harrier
Catalán: Esparver Cendrós
DESCRIPCION
El aguilucho cenizo es el más pequeño de los aguiluchos,
mide 44 cm. del pico a la cola y tiene una envergadura alar de
unos 110 cm. Peso entre 230-445 gramos.
Existe gran dimorfismo sexual. El macho presenta color gris con
banda negra en la parte superior de las alas y dos en la
inferior, que lo distingue del resto de aguiluchos. Las puntas de
las alas son negras, pasando a grises y posteriormente
blancuzcas. El obispillo no es blanco, lo que permite
diferenciarlo del aguilucho pálido. Las alas aguilucho cenizo
son más estrechas que en el aguilucho pálido. La hembra es
díficilmente diferenciable de la del aguilucho pálido pero
normalmente la franja blanca del obispillo es más pequeña. En
ambos sexos el ojo es amarillo y las patas y cera del pico
también. Los jóvenes son muy parecidos a las hembras por encima
pero, por debajo son mucho más rojizos.
HABITAT Y COMPORTAMIENTO
Se asocian a grandes extensiones de matorrales o campos de
cereal. En la Comunidad Valenciana se puede encontrar en zonas de
carrizo y saladar. Encontrándose principalmente en dos zonas, el
Parque Natural del "Prat de Cabanes-Torreblanca" y en
los Parques Naturales del Sur de Alicante. El nido está
constituido por una zona de vegetación enmarañada en la que una
parte aplastada constituye una plataforma de la que parten varios
túneles que sirven de refugio a los polluelos. En esta
plataforma ponen 4 ó 5 huevos que la hembra incuba durante 28-30
días.
A menudo son varias las parejas que se instalan en un área
reducida dando la sensación de constituir una colonia. Parece
ser que esto favorece el éxito reproductivo.
Los patrones comportamentales en vuelo han sido muy estudiados
destacando el paso de comida del macho a la hembra. Durante la
incubación estas ofrendas de comida son mucho más frecuentes ya
que la hembra durante este periodo cuida de las crías y no caza.
El estudio del comportamiento en vuelo de estas aves ha llevado a
revelar patrones de cooperación ante la defensa e incluso para
el establecimiento del nido.
ALIMENTACION
La técnica de caza es muy característica, volando lentamente
a escasa altura sobre los campos de cereales y matorral.
El análisis de las egagropilas (bolas regurgitadas por las
rapaces en general y que contienen las partes no digeridas de las
presas que han ingerido), revela que la alimentación se basa en
micromamíferos, pajarillos e insectos, aunque es muy común
encontrar también restos de reptiles y vegetales.
ESTATUS MIGRATORIO
Este aguilucho pasa la época estival en las latitudes del
centro y sur del hemisferio norte y en la Península lo
encontramos desde marzo hasta agosto.
Es muy importante que nos demos cuenta de que tenemos la
responsabilidad de permitir la estancia tranquila de estos
animales. El tiempo que pasan entre nosotros es crítico porque
durante éste se aparean y deben sacar adelante a su descendencia
para contribuir a garantizar la existencia de la especie.
A finales de agosto adulto y jóvenes se desplazan al Africa
tropical, donde pasarán el invierno.
PROBLEMATICA
Una de las principales amenazas en toda Europa proviene de la
destrucción de los nidos cuando se siegan los campos de grano de
manera mecanizada precisamente en la época de cría. Pero la
problemática es muy diversa y va desde el envenenamiento con
productos químicos del campo hasta la depredación de los huevos
o polluelos por perros asilvestrados (abandonados).
PROTECCION
En la Comunidad Valenciana: Catálogo Valenciano de
Especies Amenazadas de Fauna (Decreto 265/1994, de 20 de
diciembre). Se encuentra en el Anexo I, en el listado de especies
catalogadas como vulnerable.
A nivel nacional: Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas (Real Decreto 439/90). De interés Especial.
En Europa: fauna estrictamente protegida.
BIBLIOGRAFIA
- Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres editora. 1983
- Guía de campo de las Aves Rapaces de España. Editorial Omega.
- Aves terrestres. Guía de la Naturaleza Blume. Editorial Blume, 1983.
- Aves. Nueva Generación de Guías de España y Europa. Ediciones Omega S.A. 1987.
Lola Serrano