LA FOCHA CORNUDA
 En peligro
 
NOMBRE CIENTÍFICO: Fulica cristata. 
OTROS NOMBRES: 
  •   VALENCIANO: Fotja de cuernets o Fotja de banyons
  •   CATALAN: Fotja banyuda
  •   EUSQUERA: Urollo adardun
  •   INGLÉS: Crested coot
  •   FRANCÉS: Foulque à crête
CLASE: Aves 
ORDEN: Gruiformes 
FAMILIA: Rallidae
 
 
 

IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO

 La Focha cornuda es muy similar a la Focha común (Fulica atra), por lo que es una especie muy dificil de identificar, ya que puede pasar totalmente desapercibida entre un bando de Fochas comunes. La diferencia más llamativa son dos protuberancias pardo rojizas que las Cornudas tienen sobre la parte superior del escudete frontal, mucho más llamativas en individuos adultos y sobre todo en época de celo. En general la Focha cornuda es ligeramente mayor que la común y parece más estilizada debido a que el cuello es proporcionalmente más largo, y a que, con frecuencia, lleva la punta de la cola más levantada sobre la superficie del agua. Su plumaje es también negro, pero carece de la raya blanca que tienen las comunes en la punta de las secundarias. El pico, celeste pálido contrasta con el escudete frontal blanco.
 

HÁBITAT Y COMPORTAMIENTO

 Es un ave acuática de zonas húmedas con agua dulce o salobre de carácter permanente o al menos presente durante los meses de Octubre-Julio, con vegetación palustre y con gran cantidad de biomasa de macrófitos sumergidos
 Su dieta es omnívora, con predominio de plantas acuáticas, aunque también se alimenta de semillas e invertebrados
 El periodo reproductor, puede abarcar desde Enero hasta septiembre, son muy territoriales y en muchos casos la pareja permanece en su territorio de cría durante todo el año, expulsando a otras aves que se aproximan
 Construyen, normalmente, un nido flotante entre la vegetación de Enea sp. con hojas secas. Ponen entre tres y siete huevos que incuban ambos sexos durante 24-27 días, los pollos son nidífugos y cuando tienen un día de vida ya nadan por el agua, siempre cerca de los adultos, que los ceban casi hasta el mes de vida.
 

DISTRIBUCIÓN

 Se distribuye mayoritariamente por el África tran-sahariana, sobre todo en el tercio meridional del continente y en la isla de Madagascar. Sin embargo, una reducida población aparece en la Península Ibérica y en el Norte de África, constituyendo los únicos enclaves de la especie en todo el Paleártico.
 En el litoral de Levante se distribuía desde el Delta del Ebro hasta los humedales del Sur de Alicante, donde se han dado las últimas citas de Focha cornuda de la Comunidad Valenciana.

PROBLEMÁTICA

  Hasta mediados del siglo pasado la Focha cornuda (Fulica cristata) fue un ave muy abundante en los humedales del litoral valenciano. Es a partir de este momento cuando comienza la regresión de sus poblaciones, dándose por extinguida en la Comunidad Valenciana a principios del presente siglo. A pesar de ello se siguen dando citas esporádicas de ejemplares abatidos durante la temporada de caza.

 En el resto de la Península Ibérica la tendencia de la especie, en los últimos años, ha sido también la de un marcado descenso. En la actualidad, se le considera prácticamente extinguida en estado silvestre dentro de toda su área de distribución en la Europa Occidental.
 Las causas de esta disminución tan drástica parecen ser la perdida y degradación de sus hábitats como consecuencia de la transformación y puesta en cultivo de extensas zonas palustre, a lo largo del siglo XVIII y XIX. La recolección de huevos y la caza también influyeron en el descenso poblacional.

SITUACIÓN LEGAL

 Está catalogada por la Unión Europea como “En Peligro” dentro de la categoría 3 de SPECs (Species of Europe and Conservation Concern). A escala nacional, dentro de la categoría de “En Peligro de Extinción” según las categorías de estado de conservación recomendadas por la UICN. En la Comunidad Valenciana en la categoría de “Interes Especial”, según el Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y se establecen categorías y normas de protección de la fauna (D.OG.V. 2.431, del 19/01/1995).
 

Covadonga Viedma Gil de Vergara
 


Página PrincipalLa AsociaciónNuestros HumedalesNoticiasCuaderno de CampoNavegando