¿ Cómo afectará el Cambio Climático Global al área costera ?

3. Mapa del area correspondiente al Centro de Gestión y Participación nº 6

Mapa Verde del Centro de Gestión y Participación Nro. 6

Cliqueando en el mapa obtendra una versión mayor del mismo, si lo desea, puede guardar este mapa, cliqueando sobre él con el botón derecho del mouse, y optando por el tercer item del menú.


Aquí tiene una explicación de los items del mapa, si lo desea, también pude "bajar" la explicación de los items del mapa con un archivo .zip (36,9 k), con todos los iconos, desde aquí

Este mapa verde comprende la región centro de la Capital Federal, integrada por los barrios Caballito, Almagro, Parque Chacabuco y Boedo que corresponde al Centro de Gestión y Participación Nº6.

Por su ubicación geográfica central se comunica con todos los barrios capitalinos y el Gran Buenos Aires. Por ello es una zona densamente poblada, de mucho tránsito vehícular y de personas.

Las áreas verdes son proporcionalmente muy escasas. En Caballito se calcula que hay tan sólo 20 cm2 por habitante. La mayor área verde es el Parque Centenario , el cual se encuentra en un estado deplorable , con un lago de agua estancada y contaminada . Durante los fines de semana concurren miles de personas, sumado a las ferias de artesanías, libros y todo tipo de vendedores, sin ningún tipo de control hacen mayor y progresivo el deterioro . Dos ONG tratan de mejorar las condiciones del mismo pero con proyectos e ideas diferentes.

Parque Rivadavia, es el otro parque público importante, es menos extenso, pero tiene una feria de libros , muchos vendedores ambulantes y es también muy concurrido especialmente los fines de semana. Tiene una Asociación Civil de Ayuda.

Otras plazas como la Almagro, en J.Salguero y Sarmiento está medianamente preservada. La plaza Crisólogo Larralde, en Yerbal y Rojas es un ejemplo del cuidado que le brinda una asociación de vecinos . Otras son secas como la Plaza Primera Junta, en Centenera y Rivadavia.

Debido a la alta concentración de población hay muchas tintorerías y lavaderos de ropa (más de 130 en total), de las cuales menos del 10% es de sistema ecológico

Existen también variedad de negocios de venta de productos dietéticos , mercados callejeros , compra-venta de automóviles usados y viveros .

Respecto al transporte : se encuentran la estación cabecera y los talleres de la línea A del subterráneo, algunas estaciones de esta línea, y estaciones de las líneas B y E. También cruza esta zona la línea del ferrocarril Sarmiento. Se encuentra en la región la estación Caballito y una playa de maniobras.

La avenida Juan B. Alberdi es usada como salida de transporte de carga (contenedores) del Puerto hacia la zona Oeste, además de salida y entrada de vehículos particulares y de transporte público de pasajeros; lo mismo sucede con las avenidas Directorio, San Juan, Independencia, Rivadavia, Diaz Vélez, Corrientes y algunas transversales importantes como Boedo, José M.Moreno, Centenera, Acoyte, etc.

Este movimiento de vehículos trae como consecuencia: a) instalación de estaciones de servicio,

b) lavaderos de autos c) zonas de tráfico y polución sonora

y d) un alto índice de accidentes.

Muy interesante es el circuito de tranvía histórico La asociación de amigos correspondiente (Emilio Mitre y Directorio), realiza paseos gratis, dando referencias históricas y bondades de este transportelos sábados, domingos y feriados. Es una oportunidad de revivir el Buenos Aires de antaño!

No existen en todas esta áreas sendas peatonales ni bicisendas.

Los centros de salud más importantes son:

Hospital Naval: Patricias Argentinas 550, Hospital de agudos Carlos Durand: Díaz Vélez 5044, Hospital Italiano: Gascón 455, Instituto del Quemado: Pedro Goyena 369, Instituto de Zoonosis: Díaz Vélez 4829, Sanatorio municipal: Hidalgo y Avellaneda. A lo que hay que sumar una importante cantidad de clínicas y centro de salud privados; grupos de autoayuda como ser: Alcohólicos Anónimos , Familiares de Alcohólicos, Para dejar de fumar, etc.

Existen diversos centros culturales, asociaciones civiles y centros vecinales que reflejan el interés de los vecinos.

Edificios significativos (por ejemplo la Iglesia de la Virgen de Caacupé, en Rivadavia 4879), museos (Ciencias naturales, avenida A. Gallardo 470), bibliotecas, Observatorio astronómico (Patricias Argentinas 550).

Sitios históricos, instituciones deportivas, partidos políticos, fundaciones, obras sociales , centros de meditación.

La región cuenta también con un Instituto de Arquitectura solar (Acoyte 217), un Instituto de Seguridad Higiene y Medio Ambiente (Franklin 885) y Laboratorio de Investigación y Ensayo de la Universidad J.F. Kennedy (Carlos Calvo 3665).

Podemos mencionar como edificio importante , el edificio y tanque elevador de agua potable en José M. Moreno y P. Goyena, perteneciente a Aguas Argentinas (ex O.S.N.).

Para aumentar el porcentaje de espacios verdes sería importante que los terrenos ferroviarios lindantes a la estación Caballito del ferrocarril Sarmiento se recuperaran como tales,ya que en este momento están semiabandonados . Este corredor verde podría continuarse hacia el oeste, donde existían hasta hace unos años hormigoneras altamente contaminantes. Su erradicación fue un logro del reclamo de la comunidad ante este deterioro ambiental. Este ejemplo habla de la necesidad comprometida del vecino para mejorar la problemática ambiental del entorno en que vive.

 

 

Infraestructura y Transporte

Página Principal |¿Qué es? |¿Por qué el Mapa Verde es una herramienta útil en educación ambiental? |¿Cómo integrarse al grupo? | Paises Latinoamericanos e Hispanoparlantes | Iconos del Mapa Verde, |Congresos donde participa el Mapa Verde | La Plata | Mar Chiquito | Para contactarse, mapaverde@oocities.com