Textos & Contextos. Año 1 N. 16 Desde el Eje Cafetero de Colombia           Volver a Portada N. 16

Augusto Angel Maya.
Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
 © Derechos reservados por el autor

EL RETO DE LA VIDA: ECOSISTEMA Y CULTURA
Una introducción al estudio del medio ambiente
Para ver partes anteriores, haga click aquí
Cuarta Parte: La Cultura como sistema de adaptación
 
7. Medio ambiente y cultura

Una transformación adecuada del medio ambiente no depende solamente de una técnica eficaz, sino igualmente de instrumentos sociales y simbólicos adaptados culturalmente. Muchos de los problemas ambientales dependen no de la inadecuación de los instrumentos técnicos, sino de la desadaptación de los instrumentos simbólicos y sociales. Estos influyen tanto y en ocasiones más que las herramientas físicas, en las transformaciones del medio.

Los Imperios Agrarios modificaron el medio a través de un sofisticado instrumentos social como fue la esclavitud, más que con las herramientas primitivas que heredaron de los pueblos neolíticos. El Estado como sistema centralizador, sirvió para encausar toda la energía social hacia la construcción de las grandes obras hidráulicas, necesarias para una agricultura intensiva.

Los problemas ambientales que dejaron estos Imperios, como la deforestación del Oriente Medio, hay que atribuírselos no sólo a las hachas primitivas, sino también a la manera como estaba organizado el Estado y a las formas imperiales de dominación que los llevaron a someter las culturas vecinas para abastecerse de sus recursos.

Los problemas ambientales de hoy difícilmente pueden entenderse sin tener en cuenta la manera como se articula la producción a nivel mundial y los complejos mecanismos de los sistemas económicos, sociales y políticos. Baste un ejemplo: desde la Segunda Guerra Mundial, una de las estrategias más favorecidas para ampliar la producción ha sido disminuir la vida útil de los productos. ¿Cómo explicar sin ese mecanismo económico el agotamiento de los recursos, el envenenamiento de las aguas o la saturación de las basuras?

De la misma manera que los problemas ambientales no pueden ser entendidos sin analizar los sistemas sociales y simbólicos, los cambios que sufren estos sistemas culturales no pueden ser comprendidos adecuadamente sin tener en cuenta la manera como son acorralados por los problemas ambientales que ellos mismo suscitan. Ello se puede observar con claridad en un ejemplo suficientemente alejado de nuestras preocupaciones ideológicas.

Las tribus cazadoras tuvieron que transformar sus técnicas, a medida que se iba agotando la fauna dentro de los cotos de caza. Cuando la transformación técnica no bastó para obtener la misma eficacia en la consecución de la dieta proteínica, tuvieron que ampliar los cotos de caza y es muy posible que esta circunstancia haya influido en el cambio de las formas patrilocales a las matrilocales. Los hombres, alejados por espacios demasiado largos del centro del hogar y de la cultura, perdieron momentáneamente las riendas del poder.

Como puede verse, el problema ambiental no es un conflicto exclusivo de la sociedad moderna. Puede decirse que el hombre lo ha llevado a cuestas a lo largo de su recorrido histórico. Las diferentes culturas han enfrentado bien o mal sus relaciones con el medio y el hombre no ha sido siempre exitoso en esta empresa. La historia es un cementerio de culturas. muchas de las cuales no han logrado adaptarse o transformar bien las condiciones del entorno.

El sueño de la independencia del medio físico alimentado por la cultura moderna es un espejismo transitorio. Tarde o temprado la cultura encuentra los límites físicos de su expansión. Es lo que está sucediendo con la cultura actual, sumergida en una de las crisis más graves que haya atravesado cualquier civilización. Se ha logrado la planetarización del desarrollo, pero el costo ambiental empezamos a sentirlo en la epidermis de la cultura y de la vida. El peligro ambiental se ha convertido a su vez en una amenaza planetaria. El posible recalentamiento del planeta, el debilitamiento de la capa de ozono, la homogeneización de la vida y por tanto la pérdida de la biodiversidad, la erosión del suelo y la disminución y contaminación de las fuentes de agua, el desbalance climático a nivel mundial, amenazan no sólo la formación cultural, sino la totalidad de la vida.

En próximas ediciones: Las articulaciones de la cultura
1. La población
2. El paradigma tencológico
3. Sociedad
4. Los símbolos