Carta Abierta
Una sociedad que garantiza igualdad de oportunidades da legitimidad a sus resultados. Esta aspiración es particularmente cierta para el caso de la educación en Colombia. Precisamente, esto es lo que está en juego en la coyuntura presente del servicio público educativo. Actualmente se debate si deben prevalecer las reformas para garantizar la equidad o si deben primar los intereses de sectores particulares. Ello no quiere decir que las aspiraciones de grupos gremiales sean ilegítimas; solo que ellas no pueden ser percibidas como representativas del interés colectivo de la sociedad. Son simplemente sus intereses de gremio. Si estos prevalecen tendremos menos gobernabilidad. Si prevalece el interés colectivo estaremos construyendo una sociedad justa en sus oportunidades y legítima en sus resultados.
Por lo anterior queremos pedirle al Congreso de la República, al Gobierno, a los Gobernadores y Alcaldes de Colombia, disponer de las medidas necesarias para corregir las inequidades actuales. Son inaplazables medidas como la evaluación de los educadores, así como su distribución hacia los lugares donde están los niños, en vez de pretender que los niños se ubiquen donde están los maestros.
Nosotros, que conocemos las dificultades de la educación básica pública luego de trabajar, unos en su administración, otros en su estudio, sabemos la importancia que tiene estas dos sencillas pero trascendentales medidas.
Colombia necesita que la tasa de alumnos
por docente merezca tanta atención de los dirigentes y de los medios
de comunicación como la tasa de interés o la tasa de cambio.
Es hora de tomar en serio nuestra Constitución cuando dispone que
"los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás" (art.44). Esto es lo que está en juego.
Firmado: Rodolfo Llinás, Manuel
Elkin Patarroyo, Marco Palacios, Eduardo Posada, Alfonso Valdivieso Sarmiento,
Arturo Sarabia Better, Doris Eder de Zambrano, Rodrigo Escobar Navia, Olga
Duque de Ospina, Marina Uribe de Eusse, Jaime Arias Ramírez, Cecilia
López Montaño, Eduardo Wiesner, Juan Carlos Ramírez
Jaramillo, César Vallejo, Salomón Kalmanovitz, Eduardo Lora,
Rafael de Zubiría, Carlos Eduardo Vélez Echavarría
y José Leibovich.