Textos & Contextos. Año 1 N. 5 Desde el Eje Cafetero de Colombia            Volver a Portada N. 5

Carmenza Vélez M.
Luz Elena García G.
Investigadores
Centro Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales (CRECE)
E-mail: crece@andi.org.co

© Derechos reservados por el Crece
 
 

EDUCACION PUBLICA: EDUCACION POBRE PARA POBRES
 

Introducción

En los últimos años el país ha tenido intención de favorecer el cambio educativo, pero no ha capitalizado la oportunidad de escenarios como: Misión de Ciencia y Tecnología (Gobierno Barco); Misión para la Ciencia, la Educación y el Desarrollo; Ley 115 de 1994 o Ley General dee Educación (Gobierno Gaviria); Plan decenal; y Salto Educativo (Gobierno Samper). El Estado ha descuidado la responsabilidad que tiene de entender la educación comp una inversión productiva a largo plazo para lograr el desarrollo que el país requiere.

La política educativa de los últimos gobiernos se ha caracterizado por una concentración de esfuerzos para ampliar la cobertura en la educación básica, reduciendo ostensiblemente el objetivo de mejorar la calidad. Así mismo, no ha sido capaz de compensar las desventajas presentes en la población de bajos ingresos, con reformas educativas y políticas sociales orientadas a mejorar significativamente la equidad en lo que respecta al nivel educativo de niños y jóvenes de los estratos pobres, por ser el único capital que éstos heredan (CEPAL, 1997).

En este ensayo se presenta un análisis del impacto negativo que tienen algunos factores sobre la inequidad pronmovida por el sistema de educación pública en el país, referida básicamente a:

El presente ensayo está basado en los resultados obtenidos del diagnóstico (1) realizado por el CRECE a sesenta (60) instituciones escolares, 19 ubicadas en Manizales y 41 en Cartagena, en desarrollo del componente Experiencias Demostrativas dentro del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Educativa (PFGE), promovido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

FACTORES QUE SUMAN INEQUIDAD

1. Sistema educativo público que garantiza en parte el acceso pero no se compromete con el buen resultado
 

"La baja calidad de la educación formal en los niveles primario y secundario incide negativamente sobre la educación superior, sobre la eficiencia y efectividad del sector productivo, científico y tecnológico y sobre elementos civilizadores y el desempeño cultural y cívico de la población. El impacto negativo se observa también en la calidad de la fuerza laboral, sí como en la falta de valores de solidaridad, convivencia pacífica, respeto por la vida y equidad"
(Llinás, 1995)
En los últimos años los esfuerzos del país se han concentrado en el mejoramiento de la cobertura de la educación, pero sin tener en cuenta la calidad. Este empeño ha hecho que el sistema sea más inequitativo, porque no solo se trata de hacer escuelas para todos, sino de procurar que éstas sirvan a las necesidades de unos y otros para que todos tengan oportunidades aunque no iguales, semejantes. (Camps, 1996)

Un objetivo básico de la educación es la eqidad mirada como igualdad de oportunidades. El sistema no sólo debe garantizar el acceso sino también concentrar sus esfuerzos en el logro y calidad de los resultados; sin embargo, éste no   ha pensado en cómo revertir la situación de la escuela pública expulsora, en la medida en que, como organización, no cuenta con elementos pedagógicos válidos para una población heterogénea y con crecientes dificultades para acceder al conocimiento.

Hay que pensar hasta dónde los recursos utilizados han generado condiciones para que la equidad sea posible en términos de ampliación de oportunidades. Para ello, no pueden tomarse como únicos indicadores la capacidad que tiene la escuela para retener y promover a los estudiantes, si no está igualmente estudiando las condiciones en que se cumplen estos indicadores.

Si bien, la baja calidad influye en las altas tasas de repitencia y deserción, el sistema educativo público carga igualmente con altas tasas de promoción y retención de los estudiantes, sin que muchos de estos hayan alcanzado los logros básicos. Por ejemplo, en Manizales, en el año 1996 "es mayor en número de niños que está terminando primaria y en su mayoría ingresan a secundaria, es decir, que en este grupo la tasa de deserción al terminar la primaria es ahora prácticamente nula, cuando en 1992 era de uno de cada 16 niños" (CRECE, 1998). No está claro si este comportamiento se debe a la eficiencia del sistema medido en términos de calidad o si el factor promoción automática está influyendo de la manera significativa en estas cifras. Teniendo en cuenta los resultados del ICFES (año 1994) de los colegios oficiales de Manizales, pareciera que el último factor es el que incide con mayor fuerza, pues sólo 11.3 % tienen una alta calificación, 47.4 % está en nivel medio y 41.5 % en el bajo. En Caldas sólo 5.79 % obtuvieron calificación alta, 34 % media y 60 % baja. La promoción automática basada en unos mínimos esperados no sólo disminuye el nivel de desempeño de los estudiantes sino, y esto es lomás grave, se convierte en generadora de inequidad.

(1) El diagnóstico se realizó con base en información secundaria e instrumentos de recolección de información primaria, que se aplicaron directamente a las instituciones escolares, tales como: a) Linea de base: proporciona información sobre el estado actual de los establecimientos educativos, incluido su entorno inmediato; aspectos relevantes de la gestión escolar, tales como: clima escolar,, desarrollo de la gestión académica y administrativa, estándares de aprendizaje, tasas de promoción y retención, relación estudiante/docente, distribución de los recursos (humanos, físicos y financieros), nivel de participación y aspectos sociales y económicos de la comunidad educativa; y otros indicadores relacionados con la calidad, cobertura, eficiencia y equidad del servicio educativo actual. b) Matriz de observación de campo: recoge información sobre: estado de la infraestructura física; concepción, distribución y mantenimiento de los espacios; procesos pedagógicos en cuanto a su orientación (foco y finalidad del currículo), procesos de aprendizaje (rol del docente, participación de los estudiantes, estrategias pedagógicas y participación de la comunidad); organización de recursos, tiempos y espacios; nivel de gestión del directivo; clima organizacional; y actitud hacia el cambio.

Referencias Bibliográficas

CAMPS, Victoria. (1996). El malestar de la vida pública. Barcelona: Grijalbo/Mondadori
CEPAL (1997) Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile
CRECE (1998) La eficiencia en la asignación del gasto público en el ámbito local. Carencias y desigualdad en la distribución de los subsidios sectoriales. Informe final. Manizales
ICFES (1994)
LLINAS Rodolfo (1995) "El reto: ciencia, educación y desarrollo: Colombia en el siglo XXI". En: Colombia al Filo de la oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Santafé de Bogotá.

En la próxima edición: 2. ¿El conocimiento, un azar?