Clasificación: Gurues del Management
LA ECONOMÍA DE MERCADO SERÁ REEMPLAZADA POR LA ECONOMÍA DE RED EN MENOS DE 50 AÑOS
¿La Nueva economía contra la vieja economía? Mmm… No me convence -dice Jeremy Rifkin, presidente de la FET, Fundación de Tendencias Económicas-. Para él, se trata, más bien, "de la transformación fundamental de la economía de mercado a una economía de red, en la que los productos se transforman en servicios continuos y disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana." .
-¿Podría darnos algún ejemplo que ilustren el cambio de la economía de mercado al esquema de red?
-Es difícil, porque no son muchhas las empresas que lo han comprendido a fondo. Tomemos un caso famoso, muy citado, como Amazon.com. La compañía de Bezos no tendrá éxito si no cambia su manera de hacer negocios: pese a actuar en la red, sólo vende productos físicos individuales: libros, CD y otros objetos. Visto desde este punto de vista, no es más que una distribuidora virtual de productos reales. Pero su esquema de negocio sigue siendo el tradicional. Me suena mejor lo que están haciendo empresas como EMI, Universal y Sony que, después del affaire Napster, pronto empezarán a comercializar los temas musicales de sus artistas no sólo en CDs sino, también, en formato digital. Lo interesante es que no serán transacciones individuales, de a una canción por vez: abonándose y pagando un canon, se podrán bajar todas las canciones posibles, en forma legal, cada vez que el usuario lo desee. Eso sí avanza en dirección a una economía que presupone un flujo continuo de mercaderías transformadas en servicios.
-Volvamos a la preferencia por la disponibilidad de un bien más que por su propiedad, un asunto que usted plantea en su último libro, "La era del acceso".
-Lo que importa ya no es la cosa que uuno compra sino la experiencia que esa cosa puede darnos; ya sea un CD, un cassette de audio, un archico MP3 o cualquier otro formato, en suma, lo que cuenta es la música. Lo mismo vale para otro tipo de industrias, menos "digitalizables" que la musical. Es el caso de la línea de juguetes, Lego que permite bajar de su sitio instrucciones para inventar juegos nuevos y, también, el de una empresa farmacéutica que, en vez de vender solamente Prozac, se preocupa por establecer una relación duradera con los pacientes, estableciendo alianzas con sus seguros médicos.
-¿Qué entiende usted por "relación duradera"?
-Ahora, el momento de la venta, que anntes agotaba la relación comerciante/ cliente, ahora es la etapa menos interesante del negocio; es sólo el comienzo de una relación que puede llegar a ser de por vida. En ese sentido, justamente, yo invito a hablar más bien de "proveedores" y "usuarios". Hace un timpo que, para las grandes empresas automotrices, el problema dejó de ser sacar un auto al mercado, venderlo y pasar a otra cosa; para convertirse en algo más complejo, como "enganchar" a su dueño en una relación con la empresa, duradera y de confianza. Lo que quiere el usuario es satisfacer su necesidad de transporte: y si, a cambio un canon mensual, además del auto, la empresa también le da asistencia, abastecimiento y todo lo que sea necesario para hacerlo funcionar bien, tanto mejor. ¿Para qué complicarse la vida con la propiedad cuando se puede hacer un leasing?
-¿No le parece que estos son conceptos demasiado "duros" para las empresas tradicionales?
-Algo se está moviendo y, por ootra parte, no hay alternativa: la economía de mercado será reemplazada por la economía de red en menos de 50 años.
-Y, segun usted, todo será maravilloso… ¿O no?
-Depende. ¿Usted está seguro dee que a quienes les iba bien trabajando en la llamada nueva economía les va mejor que al que le iba bien en la vieja economía? A juzgar por el estrés de los directivos de las compañías de Internet, diría que no. Lo que se necesita, sobre todo, es un cambio cultural que sepa difundir al mayor número de personas las ventajas que ofrecen las nuevas oportunidades. Es una suerte de Renacimiento tecnológico que todavía tiene que llegar.