Como su nombre lo indica son redes que utilizan como
medios de transmisión satélites artificiales localizados en órbita
alrededor de la tierra. En este tipo de redes los enrutadores tienen una
antena por medio de la cual pueden enviar y recibir. Todos los enrutadores
pueden oír las salidas enviadas desde el satélite y en algunos casos
pueden también oír la transmisión ascendente de los otros enrutadores
hacia el satélite.
Un satélite artificial puede ampliar las señales antes de
devolverla, que los hace ver como una gran repetidora de señales en el
cielo. El satélite contiene varios transpondedores, cada uno de los cuales
capta alguna porción del espectro, amplifica la señal de entrada y después
la redifunde a otra frecuencia para evitar la interferencia con la señal
de entrada. Los haces retransmitidos pueden ser amplios y cubrir una
fracción substancial de la superficie de la tierra, o estrechos y cubrir
un área de solo cientos de Kms. de diámetro.
El siguiente cuadro especifica las principales bandas del
espectro usadas para la transmisión satelital, incluyendo los problemas
que acarrean:
Banda |
Frecuencias |
Enlace descendente (GHz) |
Enlace ascendente (GHz) |
Problemas |
C |
4/6 |
3.7 - 4.2 |
5.925 - 6.425 |
Interferencia terrestre |
Ku |
11/14 |
11.7 - 12.2 |
14.0 - 14.5 |
Lluvia |
Ka |
20/30 |
17.7 - 21.7 |
27.5 - 30.5 |
Lluvia, costo del equipo |
Estas redes son implantadas para redes WAN que usan
canales con acceso múltiple; los satélites de comunicación por lo general
tienen hasta una docena o más de transpondedores. Cada transpondedor tiene
un haz que cubre una parte de la tierra debajo de él, el cual varía entre
250 Km. y 10.00 Km. de diámetro.
Las estaciones que se encuentran en el área del haz
pueden enviar marcos al satélite, en la frecuencia de enlace ascendente.
El satélite entonces vuelve a difundirlos por la frecuencia de enlace
descendente. Se usan diferentes frecuencias para estos dos enlaces a fin
de evitar que el transpondedor entre en oscilación. Los satélites que
simplemente repiten lo que escuchan (la mayoría de ellos), se llaman
satélites de codo.
Se emplean cinco clases de protocolos en el canal de
acceso múltiple (de enlace ascendente): sondeo, ALOHA, FDM, TDM y CDMA
- Sondeo: Las estaciones deben estas dispuestas en un anillo lógico,
de manera que cada estación conozca su sucesor, determinado por la ficha
que está en circulación como se realiza en la tecnología de Token Bus.
El satélite desconoce la ficha pero la estación que la posee tiene el
derecho a utilizar el canal de enlace ascendente.
- ALOHA: Este protocolo se usó por primera vez en una transmisión
desde la isla de Hawai a la costa de Estados Unidos, de allí su nombre;
existen dos variaciones del mismo: el puro y el ranurado. Su modo de
operación se basa en la transmisión "espontánea" (cuando se desee
transmitir) y el segundo usa transmisión sincronizada.
- FDM (Multiplexión por División de Frecuencia): Es el esquema de
reparto de canal más viejo y más utilizado aún. Multiplexión en la que
se intercalan estáticamente dos o más frecuencias para su transmisión en
un canal común.
- TDM (Multiplexión por División de Tiempo): Este tipo de multiplexión
ya no utiliza varían de las frecuencias sino que sincroniza las
diferentes señales para que estas puedan usar el canal según un tiempo
definido para cada estación.
- CDMA: Este protocolo evita el problema de sincronización de tiempo y
también el problema del reparto del canal; es completamente
descentralizado y totalmente dinámico.
WEBS RELACIONADAS CON EL TEMA
1. Capitulo 2
redes satelitales
Hace un recuento de la historia de la computación
poniendo especial cuidado en las redes satelitales donde explica el
funcionamiento de su tecnología describe algunos satélites, sus
características y otros aspectos
2. Utilización de redes
VSAT en América
Explica la utilización de redes satelitales en
Latinoamérica. Realiza definiciones importantes y explica de forma
detallada este tipo de redes y su implantación.
3. Satélites
conceptos básicos
4. Satélites conceptos
importantes
Explica de forma muy general los aspectos relacionados
con la tecnología de las redes satelitales. Es una excelente introducción
al tema.
5.
Proyecto MERCATOR Teledetección
Satélites y Estaciones de
recepción.En ésta página se encontrarán enlaces a documentos descriptivos
de estaciones de recepción y distintas plataformas, así como de los
sensores que portan.