mediante Acuerdo estableció el quince de noviembre como fecha recordatoria de la
fundación de nuestra capital de Napo. Esta es, textualmente, la ordenanza:
"EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE
NAPO
CONSIDERANDO:
Que, es deber municipal propender y
estimular las iniciativas y aspiraciones cívicas del cantón;
Que, la ciudad de Tena, capital de la
provincia de Napo y amazonia ecuatoriana tiene el mérito histórico de haber sido fundada
en la época colonial por el hidalgo e intrépido español Don Gil Ramirez Dávalos en el
año de 1560.
Que, de acuerdo al fervor cívico de
beneméritos ciudadanos residentes en esta ciudad, se ha resuelto celebrar las
conmemoraciones de la fundación de Tena, por lo que,
ACUERDA:
Art. 1.- Fíjese como fecha
recordatoria de este magno acontecimiento el 15 de noviembre del presente año,
declarándose fecha cívica que será de perpetua y grata recordación en el Cantón Napo.
Art. 2.- Como recuerdo cultural de
esta apoteósica celebración, mediante la intervención de la Comisión de Cultura
Municipal se imprimirán quinientos ejemplares de la obra "Monografía del
Cantón".
Art. 3.- En homenaje al intrépido
conquistador, como fundamento para un grandioso monumento, se levantará en el parque de
la ciudad una columna en la que se grabará la leyenda: "EL ILUSTRE MUNICIPIO DEL
CANTÓN NAPO EN HOMENAJE DE PERPETUA RECORDACION AL HIDALGO FUNDADOR DE LA CIUDAD DE
TENA". 15 de Noviembre de 1560.
Art. 4.- Para que se cumpla la
Resolución Municipal contenida en el presente, notifíquese a las comisiones de Cultura y
Ornato Municipal.
Dado en el Salón de Sesiones del
Ilustre Concejo del Cantón Napo, a los cuatro días del mes de septiembre de mil
novecientos sesenta. El Presidente. Miguel Gutiérrez. RAZÓN: Certifico que el presente
Acuerdo fue considerado y aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria del cuatro
del presente mes. El Secretario Municipal "
- Esta meritoria acción permitió
conmemorar el cuarto centenario de fundación de Tena y constituyó, sin lugar a dudas, un
aporte cívico en la búsqueda de nuestro pasado.
-
- En la biblioteca del Ilustre Municipio
de Tena se encuentra el libro del padre Juan de Velasco de donde se obtuvo la información
y, cosa curiosa, fue arrancada la página que hace referencia a Tena.
-
- Historiadores como Pedro Porras, Udo
Oberem, José Rumazo González, José María Vargas, entre otros, al revisar documentos
relacionados con la amazonia en varios archivos del Ecuador y España, corrigieron la
información de Juan de Velasco en lo relacionado a nombres de fundadores y fechas de
fundación de Archidona y Avila. De Tena nada mencionan.
-
- Un análisis preliminar hace
suponer que de existir una fundación española ésta sería posterior a 1563, año en que
se erigieron las ciudades de Archidona y Avila y obviamente el fundador ya no sería Gil
Ramírez Dávalos. Podría deberse también al trabajo evangelizador de los jesuitas que
misionaron en esta zona y crearon pueblos como Concepción, Loreto, Santa Rosa etc.
-
- Estando Tena dentro del radio de
influencia de Archidona podría tratarse de una encomienda que tomó el apellido o el
lugar de procedencia del encomendero. Algunos conquistadores tenían encomiendas en
diferentes lugares de la Real Audiencia de Quito. Antes de 1692 un Juan de Tena Berrío
poseía una encomienda de 17 caballerías de superficie en los Chillos. Para 1768, en el
padrón del barrio Santa Bárbara de Quito, en la calle de San Juan Evangelista vivía
doña María Rosa de Tena.
-
- Según un cuadro estadístico firmado
por don Felipe Ramón Algoxia y Funel el 1 de diciembre de 1787, se determina que en el
Gobierno de Quijos, existían 3.264 habitantes, de los cuales 58 eran blancos, 3203
indígenas dependientes de las encomiendas, 2 indígenas libres y 1 esclavo. Entre los
blancos existían 11 matrimonios; 43 eran hombres, incluidos 4 eclesiásticos y 19
mujeres. Entre los indígenas 613 matrimonios; 1575 varones y 1628 mujeres .
-
- Está población se distribuía así:
Papallacta: 1 religioso, 85 indígenas dependientes y 1 libre; Maspa: 20 indígenas;
Baeza: 14 indígenas; Archidona, 1 religioso, 14 blancos, 568 indígenas dependientes, 1
libre y 1 negro esclavo; Tena: 26 indígenas; Napo: 9 blancos, 396 indígenas; Santa Rosa:
1 religioso, 18 blancos, 279 indígenas; Napotoa: 194 indígenas; Cotapino: 214
indígenas; Concepción: 247 indígenas; Loreto: 381 indígenas; Payamino: 146 indígenas;
Avila: 1 religioso, 13 blancos, 439 indígenas; San José: 129 indígenas; San José de
Suno: 65 indígenas.
-
- Analizando esta información se
deduce que las llamadas ciudades españolas lo eran solamente de nombre. En realidad no
existían. Los españoles, luego del levantamiento indígena de 1 578, las abandonaron.
Pocos se atrevieron a volver y de esos pocos, solo algunos trajeron a su familia. Apenas
11 matrimonios blancos censados en la Gobernación de Quijos.
-
- Tena es una de las comunidades
indígenas más pequeñas, con 26 almas, que integran cuatro familias. Santa Rosa es la
población con más habitantes blancos; le siguen Archidona, Avila y Puerto Napo. Los
blancos son habitantes huéspedes que se hallan por motivos de trabajo o negocio; debían
seguir los desplazamientos de los indígenas, quienes en defensa de su libertad, ante las
presiones de los misioneros y autoridades de gobierno, desaparecían de un pueblo para
asomar al siguiente día en otro. Blanca Muratorio tiene una explicación muy clara sobre
este problema:
-
- "En 1847, Archidona era un
pequeño poblado donde residía el Gobernador. Diez años más tarde estaba desierta, y
Tena una un poblado nuevo donde los indígenas acababan de construir el cabildo. Es
evidente que a mediados del siglo pasado, el aparato jurídico-político del Estado estaba
ausente del Oriente. Los pocos blancos que allí residían no podían sobrevivir sin
apoderarse de los excedentes indígenas y sin abusar de sumano de obra para la extracción
de oro y pita. No es de extrañarse entonces, que una de las estrategias características
de estos últimos haya sido desaparecer de un poblado inmediatamente después que las
autoridades blancas decidían asentarse en él, lo cual explica también los continuos
cambios de residencia de los gobernadores entre Santa Rosa, Archidona y Tena que se
mencionan en las fuentes históricas. En algunos casos, la fuga de los indígenas
precedida de actos de violencia tales como el asesinato de un sacerdote en Archidona y de
un gobernador en Puerto Napo. Sin embargo, estas acciones fueron solo locales y
fácilmente sofocadas por los blancos.
- En la segunda presidencia del doctor
García Moreno, iniciada el 10 de agosto de 1869, se impulsa el desarrollo amazónico
mediante programas de evangelización y educación a los indígenas; será un periodo rico
en confrontaciones políticas, administrativas y religiosas. Los jesuitas ingresan al Napo
y el Presidente le concede al Superior las prerrogativas de una autoridad civil.
-
- "Como no había ningún
Gobernador nombrado por el Gobierno, en la provincia de Oriente, tanto por la poca
población como por las circunstancias en que se hallaban esas regiones, había solamente
algún Teniente Político en los lugares donde se hallaba alguna persona que pudiese
desempeñar este cargo. Aunque el Superior de la Misión no fuese precisamente Gobernador
civil, García Moreno le dio algunas de las facultades que competían a un Gobernador.
Venia a ser una especie de Gobernador interino. Podía usar bastón con borla, nombrar
tenientes políticos en los diversos pueblos, remover de su cargo a los que tenían este
oficio, abrir escuelas, alejar del territorio a gente indeseable, castigar algunas faltas
ligeras y remitir a Quito a los culpables de faltas graves, y alguna que otra cosa de poca
monta y consideración".
- Los indígenas de Tena sobresalieron
por su espíritu libertario y su concepto de independencia; supieron aprovechar claramente
la ruptura de relaciones entre los comerciantes blancos y los misioneros para obtener
notorias ventajas en la conservación de su status de vida libre y nómada.
-
- En 1870, el padre Guzmán se ganó la
animosidad de los indígenas de Tena al pretender unirlos a la población de Archidona.
-
- El 12 de octubre de 1874 el padre
Possi, en carta enviada al padre Francisco José de San Román, Superior de la Misión
Ecuatoriana, le indicaba que "muchas poblaciones, como las de Archidona, Loreto y
Avila pasan de mil almas, y las de Tena, Napo y Concepción no bajan de quinientas"
-
- El 23 julio de 1875 una epidemia de
viruelas comenzó en Tena. Los indígenas se retiraron a la selva. Cuando la enfermedad se
regó por el resto de pueblos no quedó ningún indígena en ellos porque prefirieron sus
queridos "carutambos" a una muerte seguro y horrenda.
-
- García Moreno muera a manos de
Faustino Rayo, ex Jefe de Escolta de la provincia de Oriente, no Gobernador como se
menciona en algunos textos de historia. El nuevo gobierno permite el libre comercio en la
zona y con ello se acentúan peligrosamente las fricciones entre los misioneros y
"viracochas" (así los denominaban los indígenas a los comerciantes que
recorrían su territorio). Para el mes de noviembre de 1875 todos los "blancos"
desterrados por mala conducta habían regresado al Oriente.
-
- En ese año los jesuitas, utilizando
mano de obra indígena, edificaron nueve iglesias, "de capacidad proporcional a las
poblaciones: las de Archidona y Loreto, de tres naves, de madera incorruptible, con un
atrio o galería de mas de cien varas de largo. Ambas, adornadas de buenas estatuas y
provistas de ornamentos decentes y de campanas. De la misma forma, aunque más pequeñas,
las del Tena, pueblo del Napo y Aguano, a las que siguen las de Santa Rosa, Coca, Suno y
Payamino. Se trabajaba otra en Avila que sería como las de Loreto y Archidona" Esta
proporcionalidad de las iglesias con la población nos induce a reflexionar que Tena, se
ubicaría después de Archidona, Loreto y Avila.
-
- Una muestra de las tensas relaciones
que debían marcar, a partir de la muerte de García Moreno, la convivencia en Napo de los
jesuitas, comerciantes e indígenas tuvo lugar en Tena, cuando el padre Luis Pozzi
efectuaba un recorrido entre Napo y Archidona. Leamos la narración del mismo Pozzi:
-
- "Estado yo el 11 de enero (1876)
en el Tena, se me presentaron los justicias de este pueblo con todos los blancos,
pidiéndome en nombre de la República y de todos los indios del Oriente, que ceda la
autoridad civil, de que está encargado el P. Superior de las Misiones, y nombre como
Gobernador Interino al Sr ... yo contesté que no haría tal cosa hasta que de Quito me
venga alguna orden.."
- El 13 de enero, media docena de
"blancos" proclaman en Tena, a Cosme Quezada, como Gobernador del Oriente,
argumentando su decisión en el deseo de librarse del duro despotismo de los misioneros.
El Gobierno no dio paso al pedido de Tena, por el 2 l de febrero del mismo año
"llegaba a Archidona el nuevo Gobernador, Joaquín Pozo, con una escolta de 12
soldados y en compañía de 16 blancos.
-
- Los manejos e intereses políticos
giraban como una veleta. El mismo Cosme Que-zada, aspirante a la Gobernación, fallido su
propósito, fue uno de los que firmó en defensa de los misioneros, en un testimonio
fechado en abril de 1 876.
-
- "Los que abajo suscribimos
moradores en las reducciones de las Misiones del Napo en obsequio de la justicia, de la
religión y de la verdad, bajo nuestra palabra de honor y bajo juramento certificamos:
- 1.- Que es verdad que los indios de
todas las reducciones están remontados desde muchos meses y no salen a la iglesia ni los
domingos para oír la Santa Misa.
-
- 2. - Que es verdad que desde hace
muchos meses no quieren los indios enviar a sus hijos a la doctrina como hacían antes.
-
- 3.- Que es verdad que en varias
reducciones donde estaban y están viviendo los RR.PP misioneros, aun pagados no quieren
los indios venderles alimentos, y que los RR.PP. han tenido que ir a buscar y traer,
cargándolos ellos mismos, algunos víveres por varios meses, y al fin retirarse a otra
reducción donde les fuese algo más fácil proporcionárselos.
-
- 4.- Que es verdad que los indios desde
muchos meses no hacen ningún caso a las órdenes y disposiciones de los RR.PP.
misioneros. Federico Baca. Antonio Llon.
- Me consta de los pueblos de Archidona,
Tena y Napo, lo que certifico en obsequio de la verdad, y con respecto a los otros pueblos
lo sé de referencia. Cosme D. Quesada.
- Hallándose presente y leído el
contenido, a ruego de Mariano Arequipa, Antonio Llorí, Augustín Peñaflel, Wenceslao
Vega, Ramón Torres, Manuel Pinzón, Buenaventura Baquero, Carlos H. Knight.
-
- Me consta de los pueblos de Tena y
Napo, que no sale la gente, lo que certifico en obsequio de la verdad, y con respecto a
los demás sé alguna cosa por referencia. José R. Proaño".
- Pero Cosme Quezada no se quedó
quieto. El 5 de enero de 1877, a nombre del Gobierno de Veintimilla, se proclamó
Gobernador de la Provincia de Oriente.
-
- Los misioneros tuvieron graves
enfrentamientos con Quezada y abandonaron el Oriente. Tuvo que intervenir el propio
Presidente de la República para que regresaran. Lo hicieron el 7 de diciembre de 1877.
-
- "El Gobernador interino Sr. Cosme
Quezada, en particular mostró algún arrepentimiento de su conducta pasada; tanto más
cuanto que se veía odiado y abandonado de todos los blancos, y aun de sus propios hijos,
por su perversa y abominable conducta.
- Los indios, por el contrario,
persistían en su retraimiento y alejamiento de los Padres. Los malos ejemplos y peores
consejos de blancos habían producido su fúneste resultado; se habían entregado de nuevo
a su vida salvaje en las selvas, y temían con tundamento, que los Misioneros se la
habían de estorbar; estaban siempre en la idea que los blancos les habían inculcado, que
Urbina había de subir pronto al poder y había de expulsar a los padres; este era su
único anhelo. En Archidona, escribía el R. Padre Vicario poco después de llegado, si se
había presentado en el pueblo la sexta parte de los indios; y lo mismo o peor pasaba en
los de Tena y del Napo."
- Los problemas entre los misioneros,
los indígenas y comerciantes estuvieron dados por los repartos forzosos y las licencias.
De los primeros se beneficiaban las autoridades y comerciantes, de las segundas los
indígenas mientras que los jesuitas veían impotentes como con ambas acciones se
perjudicaba su accionar misionero. Revisemos este problema desde la óptica religiosa:
-
- "Este comercio impropiamente
llamado así, puesto que en realidad de verdad, no es más que una depredación
autorizada, se lleva a cabo por medio de los llamados repartos. Los repartos se hacen de
la manera siguiente: se presenta en un pueblo o reducción el Apu (Gobernador) con los
blancos que han hecho causa común con él; hacen comparecer a todos los indios y les dan
cierto número de varas de lienzo, herramienta o cualquier otro objeto de comercio. Los
indios no pueden negarse a admitir lo que se les da, porque si no lo admiten, se les
amenaza y se les castiga severamente. El precio que se fija a estos objetos repartidos
depende exclusivamente de la codicia de los repartidores; y ya podrá calcular los rasgos
de generosidad y delicadeza mercantil que se hallaban en un comercio contrario al mismo
derecho natural. Indio ha habido a quien se la ha dado cuatro varas y media de lienzo
obligándole a pagar un castellano de oro, tres y medio pesos...
- A los indios se les da licencia para
que se vayan a las selvas por tres o cuatro meses; y dicho se está que por ese tiempo se
creen ellos dispensados por la voz del Apu de oir misa, asistir a la doctrina, y al mismo
tiempo autorizados para hacer en lo más espesos de los bosques una vida especialmente
salvaje. Allí pasan en cacerías y franachelas todo el tiempo de la licencia; y después
de raspar la pita o lavar el oro, lo cual hacen sin premura ni apuro de ningún género.
En todo esto ya han pasado dos o tres meses desde que se acabó la licencia; y entonces se
presentan al Apu, cuidando mucho de ir bien provisto de su pita o su oro.."
- Las licencias, como puede notarse,
flieron una consecuencia de los repartos. Una vez distribuida la mercancía,
necesariamente los indígenas debían quedar en libertad para ir a los lavaderos de oro o
a sacar pita para pagar la deuda. M hacerlo los pueblos quedaban totalmente abandonados y
los misioneros cruzados de brazos.
-
- El 18 de enero de 1879 llegó el
señor Víctor José de la Guerra, nuevo Gobernador de la provincia de Oriente, nombrado
por el Gobierno el 1 de enero de 1879.
-
- El 3 de febrero de 1880 la Santa Sede
aprobó el nombramiento del padre Gaspar Tovía como Vicario Apostólico del Napo. Llegó
a su jurisdicción el 29 de noviembre de 1880. El Gobernador Morán había concedido
licencia a los indígenas de Archidona, Tena y Napo de manera que a su primera misa
asistieron solamente dos indígenas.
- Para tener una idea del numero de
habitantes indígenas de Tena, leamos a la doctora Blanca Muratorio, en su obra
"Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo. 1850 - 1950":
-
- "Con respecto a Tena, Wiener
quien la visita en 1880, anota que antes de ser sede de la segunda Misión jesuita en
1870, Tena era un "pueblo de salvajes", con sus caceríos situados en las
riberas del río Tena, y agrega con cierto humor: "Un Español no hubiera elegido
jamás este lugar tan propicio". En 1 891, Cáceres ya describe a Tena como sde la
"la mejor casa de la Misión", con un "muy lindo altar", y una
escuela, todos construidos por los indígenas. Estos suman en esa época unas 200 familias
repartidas en nueve "parcialidades" o "capitanías", a las que orillas
de los ríos Misahualli, Pano, Tena, con sus respectivos afluentes".
- En 1884, el Gobernador Francisco
Andrade Marín, organizó la colonia Atahualpa, a orillas del Napo, con colonos traídos
de diferentes partes del Ecuador, con el propósito de iniciar una colonización
plantificada de la zona. Obvio es anotar que este proyecto no dio resultado.
-
- Con datos obtenidos entre 1886 y 1889,
colegimos que poblacionalmente Tena estaba ubicada en cuarto lugar entre los pueblos de
Napo: Archidona: 661 habitantes; Tena: 287; Napo: 186; Loreto: 490; Avila: 438.
-
- El 11 de diciembre de 1889,
acompañado de una escolta de 15 soldados llegó hasta Archidona el nuevo Gobernador,
señor Antonio Estupiñán.
-
- Por el año 1891 se construyó la
mejor iglesia del Vicariato en el pueblo de Tena. Leamos esta información en la versión
de Jouanen:
-
- "El padre Andrés Pérez que,
dejaba la Misión de Macas, había vuelto a la de Napo, pudo construir en el pueblo de
Tena, la mejor iglesia que poseía la Misión y también la Casa Parroquial, la que por
varios años fue reputada como la mejor casa y la más cómoda en toda la Provincia
Oriental. Tenia en la parte baja la Escuela, que era un local de 16 x 8 varas, entarimado,
libre de puntales, pues toda la armazón estribaba sobre grandes tijeras.
- El piso principal tenía cuatro
aposentos de 5 x 4 varas y un gran salón de 16 por 3 varas y en el último piso otros
cuatro aposentos con un salón de las mismas proporciones. La techumbre era de paja, pero
fuerte y capaz de cargar teja, cuando éstas pudiesen conseguirse.
-
- Todo esto era obra de los hermanos
Mejicanos y Marín, y de los indios del Tena, que trabajaban de buen grado, al contrario
de los Archidonas que se mostraban reacios a todo trabajo serio"
- En un informe suscrito por el
Gobernador accidental de Napo, señor Ramón Borja. Y. dirigido al Ministro de Estado en
el despacho de Instrucción Pública, el 5 de mayo de 1892, cuando se refiere a Tena,
dice:
-
- "Visitada la escuela del pueblo
de Tena, desempeñada por los RR.PP. Andrés Justo Pérez, Ambrosio Fonseca y hermano
coadjutor Pedro Marín, encontré 137 niños y 114 niñas, quienes son instruidos por
estos preceptores en los ramos de Instrucción Religiosa, en los idiomas quichua y
español, lectura, aritmética y caligrafía. Además, los niños que por su edad son
competentes, están dedicados al aprendizaje de la carpintería. Es muy notorio el
adelantamiento de los niños de esta escuela".
- El ingreso al Napo de Alejandro
Sandoval, Director y Administrador de la Compañía Minera "La Oriental", trajo
problemas para los indígenas de Tena e incidió en acontecimientos políticos que veremos
luego. La compañía minera a través de Jaime Daniel Mejía, el 30 de abril de 1894, hizo
la denuncia ante el Gobierno Central y el Gobernador de Oriente, para la explotación de
unos lavadores ancestralmente utilizados por los indígenas de Tena.
-
- "Los indios, a su vez del pueblo
de Tena, dirigieron al Gobernador la petición siguiente: "Habiendo ya elevado una
solicitud al Gobierno manifestándole la oposición a la denuncia hecha por el Sr. Jaime
Daniel Mejía, como representante de los lavaderos de oro de los ríos Callambayacu y
Allcuyacu, pequeños afluentes del Yusupino, pedimos a U., sin perjuicio de nuestra
anterior representación, se sirva resolver conforme a la Ley, por ser estos lavaderos de
propiedad comunal del pueblo del Tena".
- La explotación de las minas fue un
fracaso de manera que Sandoval acompañado de ocho mineros, el 19 de abril de 1895 salió
al pueblo de Tena, tomó prisionero al señor Albán que era Jefe Político y con él
marchó hacia Archidona a donde llegó a medio día. Sorprendió a la escolta y se
apoderó de las armas para inmediatamente declararse Jefe Civil y Militar de la Provincia
de Oriente, aduciendo que era menester lavar el honor nacional manchado con el negocio del
buque Esmeraldas
-
- El ejerció del poder de Sandoval
pronto degeneró en descontento colectivo. El 18 de mayo se efectuó una
contrarrevolución en donde intervinieron el Comandante Oquendo, el Comisario Luis Anda,
José Pío Terán, hijo del Gobernador destituido. Cuando todo el pueblo se hallaba en
misa Oquendo se dirigió con los suyos al cuartel y se apoderó de las armas que las
llevó a casa del Luis Anda en donde se hallaban dos internos armados con Rémington y los
cuatro hermanos, cada uno con una Winchester. Salieron todos a la plaza y cuando terminó
la misa el Comisario gritó "Viva la Religión" e hicieron una descarga cerrada
al aire. Acto seguido tomaron prisioneros. Ricardo Villafañe, que opuso resistencia,
cayó abatido por un disparo del hermano Marín. Los presos Alejandro Sandoval y Jaime
Mejía fueron enviados a Quito a donde llegaron el 16 de julio de 1895. El 11 de agosto ya
habían obtenido la libertad.
-
- En los primeros días del mes de
febrero de 1896 se produjo un brote de viruelas en Tena que se propagó a Napo y San
Javier de Pucaurco. Los indígenas se retiran a la selva.
-
- Alejandro Sandoval regresó con el
nombramiento de Jefe Político y como Gobernador interino de la provincia de Oriente. Los
jesuitas se prepararon para abandonar definitivamente la zona; así lo hicieron luego que
el 17 de septiembre llegara a Archidona el Decreto del Gobierno para la salida de los
misioneros.
-
- Nuestros pueblos amazónicos blancos
no tuvieron la consistencia histórica para marcar el desarrollo. Su condición de tales
fue demasiado endeble. Los indígenas jamás ofrecieron seguridades ni apoyo para su
establecimiento definitivo. Si sus nombres perduraron en el recuerdo y en la historia es
porque son parte intangible de la realidad quichua.
-
- La historia oral indígena recoge su
propia versión de los orígenes de Tena. En la página 6 de la edición N0 15 del
semanario "nosotros" del 15 de junio de 1985, se publicó el siguiente trabajo
recopilado por la doctora Blanca Muratorio, narrado por la señora Francisca Andi de Pano
y traducido al castellano por la señora Dolores Intriago:
-
- "Sabemos por la evidencia de la
historia escrita que Tena como poblado se estableció y abandonó varias veces, en
relación a la situación socio-económica y misionera de esta zona. La historia oral que
narraremos a continuación, data probablemente de mediados del siglo XIX y describe una de
esas fundaciones. Por otra parte esta historia representa una típica pauta de
comportamiento de los indígenas de la selva tropical: el conflicto y la consecuente
separación de grupos de descendencia por problemas de acceso a recursos ecológicos. La
superpoblación de la zona de Archidona fuerza a algunos grupos a migrar en busca de
tierras para hacer chacras y de mejor cacería y pesca. Así es como los indígenas se
extienden desde Archidona hacia lo que ahora es Tena y luego hacia Pano, Tálag y Shandia.
- "Los tenas y los panos son
venidos de Archidona. Son originalmente archirunas. Vienen de Cedrosiqui, un lugar que
ahora llaman Rucullacta, de Laranlíacta vienen bajando pero se pelean entre grupos
(muntun) y uno de ellos, los que descienden de Tabacy Singa, deciden separarse y llegar a
donde se unen el Tena y el Patio. Los que vinieron primero son tres hermanos, Gabriel Andi
(Chunchasiqui), Mariano Andi (Bancurucu) y Silverio Andi (Cuchicara). Un día, andando al
monte de cacería desde Archidona, los perros persiguieron a una sachahuagra (danta) y
así vinieron a dar aquí. Los perros hicieron caer al animal a la laguna, pero los
hermanos lograron amarrarlo y sacarlo a la orilla; lo picaron y llenaron una ashanga. En
este lugar había mucha "ita" y "pindo" y en el río se veían tantos
bocachicos como hojas caen de la guadúa. Cola con cola (chupapura) estaban esos peces,
como ejército. Los tres hermanos dijeron: "Es linda esta tierra, todo planito, aquí
debemos venir a recoger comida. Hagamos una casa aquí entre los tres". Cuando se
acabó la carne seca de la danta construyeron una casita pequeña, trajeron a las mujeres,
durmieron y siguieron visitando el lugar.
-
- Otros dijeron.. "Ustedes están
yendo a un lugar donde hay harta cacería y pesca, por qué no nos llevan a
nosotros?" Los hermanos dijeron Vamos!. Las mujeres empezaron haciendo las chacras y
luego todos hicieron una casa mejor. La abuela de mi papá (Basilio Andi), vino encinta y
aquí mismo la hicieron dar a luz. Así es como poblaron Tena. Después de eso comenzaron
a construir la casa para el Teniente Político, antes llamaban "cabildo".
-
- También hicieron el convento, y el
papá de mi abuelo fue a traer cargando a los padres (jesuitas) y a los que iban a ser
autoridades. Mi papá nos decía: "Así hemos comenzado el pueblo. Ustedes son
descendientes de los fundadores. Por eso yo no tengo miedo ni a los curas ni a ninguna
autoridad". Mi papá decía que cuando él muera, eso debemos enseñar a nuestros
hijos Los que han venido recientemente a poner almacenes nos dicen a nosotros que nos
quitemos, "no estén parados ahí - gritan - están ocupando este lugar y nos
molestan en nuestras ventas". Por eso nos da iras. A los que somos de aquí desde
tanto tiempo, antes de los blancos, no nos hacemos valer".
|