OBJETIVOS

 

1.- Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para afrontar adecuadamente los problemas habituales de las relaciones médico-enfermo en el campo de la Patología del Aparato Locomotor.

2.- Tener conocimiento de las bases científicas del diagnóstico, tratamiento y de los aspectos de la patología del Aparato Locomotor

3.- Poder describir y reconocer la etiología, mecanismos patogénicos, manifestaciones clínicas, alteraciones de laboratorio y de los estudios de imagen, bases del diagnóstico, pautas terapéuticas y su fundamento, y pronóstico de las diferentes afecciones que pueden afectar al aparato locomotor.

4.- Manejo práctico de dicha patología.

5.- Obtener los conocimientos  para orientar de forma adecuada a los pacientes hacia las distintas especialidades que se ocupan de la patología del aparato locomotor:  Reumatología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Neurología, Neurocirugía y Rehabilitación.

 

PROGRAMA

 

        I.      La patología médica del aparato locomotor. Concepto y clasificación de las enfermedades de Aparato Locomotor

      II.      Anamnesis, Semiología  y Técnicas de exploración del aparato locomotor.

    III.      Técnicas de imagen

    IV.      Estructura y funcionamiento de las articulaciones. Estructura y remodelación del hueso.

      V.      Las técnicas de exploración del hueso. La artritis reumatoide: un ejemplo de enfermedad inflamatoria articular y sus secuelas.

    VI.      Otras enfermedades inflamatorias: espondiloartritis, artritis psoriásica.

  VII.      Las artritis crónicas juveniles. Noción de fiebre reumática.

VIII.      Artritis por cristales: gota y condrocalcinosis.

    IX.      Artritis sépticas e infecciosas

      X.      Enfermedades del colágeno. Dermatomiosistis y debilidad muscular.

    XI.      Patología metabólica ósea: osteoporosis y otras, consecuencias.

  XII.       Artropatias degenerativas: artrosis de articulaciones periféricas. Necrosis ósea aséptica. Distrofia simpática refleja.

XIII.      Artrosis cervical, dorsal y lumbar. Osteopatía hipertrófica idiopática difusa

XIV.      Reumatismos de partes blandas, bursitis, tendinitis y otros padecimientos comunes.

  XV.      Las algias de origen vertebral : Síndromes cervicales. Lumbalgia. El fracaso mecánico del raquis lumbar. Enfermedad discal. Inestabilidad. Principios de tratamiento físico.

XVI.      Fibromialgia. El síndrome de dolor y disfunción miofascial. Concepto. Etiología. Síndromes miofasciales más frecuentes.

Situaciones de alarma: Artritis aguda, infecciosa, rotura de quiste poplíteo, enfermedad poliarticular sistémica.