![]() |
||||
Número
10
|
Nuestro número 10 o número J tenía que ser especial a la vista del gran número de colaboradores de la revista cuyos nombres están encabezados por este anzuelo mágico del alfabeto: unos 50.
Este número 10 nos ofrece, en la misma línea que los anteriores,
un variado menú: poemas visuales, poesía discursiva, relatos
cortos, artículos de Bartolomé Ferrando y de Michel Butor
y, como plato fuerte, el monográfico J dedicado, en esta ocasión,
a nuestro
amigo y gran artista Jorge Oteiza.
En nuestro deseo de ofreceros la cara y la cruz de la figura y obra
de Jorge Oteiza nos pusimos en contacto, hace más de un año,
con estudiosos de su obra y de su vida para que este espacio fuera lo más
rico y objetivo posible. Sin embargo... y, a pesar de decir que sí
en un primer momento, algunos sólo nos han enviado silencio, un vacío
de palabras, tal vez en un afán de mostrar "graficamente" los logros
oteizanos referentes a la desocupación del espacio o, por qué(
no, porque querían escurrir el bulto, postura tan legítima,
y
humana, como otra cualquiera.
En cualquier caso, quienes han querido responder a nuestra llamada, han dejado constancia de su particular visión del gran escultor, poeta, filósofo y, por encima de todo, ser humano llamado Jorge Oteiza a quien, algún día, por fin, se le hará justicia.
Este número también incluye una sección "in memoriam",
que esperamos no tener que abrir en muchas ocasiones. Joan Brossa, Joaquín
Fraile, Gloria Fuertes y Amalia Rodrigues, entre otros, nos han dejado durante
los últimos meses. Queremos que el peque-
ño homenaje que desde aquí les brindamos sirva de recuerdo
para otros muchos: J. A. Goytisolo, Claudio Rodríguez, Emestina de
Champourcin, Rafael Alberti, y un largo etcétera que también
nos dejaron.
Esperamos que este número os resulte tan interesante como los anteriores.
Hemos puesto todo nuestro empeño en él. Deseamos que el menú
os sea propicio y que lo acompañéis con un buen caldo: ¿qué
tal la j?: ¿la J aragonesa, jovialidad, justicia, joya, juego, Julia,
la del poema de Goytisolo, José Agustín, cantada por Paco
Ibañez, Jeee, onomatopeya de risa o de sonrisa, Jiii, onomatopeya
de pícara maldad contenida a duras penas, júbilo, jubilación,
jubileo, J de Julian, nuestro amigo y colaborador palentino recientemente
premiado
en el XIX certamen de poesía ciudad de Benicarló con su libro
Trampas de la memoria, la de J. Seafree, la de José Carlos
Beltrán, la de José Mari Alemán, la de Julia, la otra
Julia,Otxoa, la de San Sebastián, la de Juana Femanda, nuestra querida
amiga y poeta Txiki, la J de julio, el mes, y nuestro colaborador Julio
Varela, la de Jesús Camarero, miembro del equipo de redacción,
la de nuestro más fiel colaborador Juan López de Ael, la J
de jitanjáfora, la de Joaquín Fraile, gran pintor de las vanguardias
artísticas vascas que nos dejó a finales del 98, la de Joan
Brossa, nuestro colaborador excepcional en el número 4 de la revista,
que también nos dejó el 30 de diciembre del 98. La J de Josep
Sou, colaborador al que vamos echando de menos. La de Julian Ríos,
que nos apoya desde los inicios y de cuyos éxitos nos alegramos.
La J de nuestro amigo Juan Orozco, sevillano hasta la médula y tenaz
en cuanto emprende. La J de Javier Herrero, rapsoda y uno de los más
fieles seguidores de Texturas, la J de juego, ése que tú lector
tan bien conoces, la J de tantas personas como nos siguen y nos animan en
este caminar lento ...? Cualquier otra J de .tu preferencia puede pasar
a formar parte de esta lista.
Levantamos nuestra copa por tí, lector-lectora, quienquiera que seas. y nos disponemos a brindar juntos por la primera década de Texturas.