EL INFORMADOR. SEPTIEMBRE 25, 2000


 

Takwá: El lugar de las visiones históricas

Un esfuerzo de estudiantes para compartir sus inquietudes e investigaciones, ha originado la edición de la revista Takwá. Revista de estudiantes de Historia, que presenta hoy su primer número en la librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica

El takwá es el nombre en Wixárika que se le da al patio que se encuentra en las casas huicholas. A este sitio acude el Mara'akame para contar relatos y leyendas que conforman la historia del pueblo. En el takwá se realizan también casamientos y el jefe espiritual ofrece opiniones y consejos, además, es utilizado por las mujeres para bordar, allí los niños juegan, la gente asa elotes y se sientan a platicar.

Takwá, desde hace algunos días, es también la primera revista de estudiantes de Historia, un espacio para presentar trabajos de investigación, orientar y compartir información.

A lo largo de 88 páginas, diversos estudiantes entregan reconstrucciones históricas, no sólo del occidente del país, sino de temas generales, sobre los cuales se proporcionan pistas para que el lector descubra que detrás de cada actividad humana existe una relación inherente con la Historia.

En entrevista, Sarah Bak-Geller Corona, explica que Takwá nace debido a que en México "no existe algo similar, un lugar donde los estudiantes de Historia y de otras áreas que también hagan trabajos con una perspectiva histórica, pudiéramos publicar lo que vamos haciendo o conocer lo que van haciendo los demás en otras universidades".

Takwá tiene el objetivo de ser una revista histórica, donde confluyan diversas perspectivas y lograr una visión interdisciplinaria para abarcar algunos temas, esto es, que la Historia pueda servirse de otros ámbitos académicos para hacer más sólidas sus investigaciones.

"La visión de la Historia para revista representa la diversidad, no sólo la Historia como ciencia entra aquí, sino la historia de la Medicina, del Derecho, la historia de todo, ahí entra la parte interdisciplinaria, donde todo tiene una historia", subraya Diego Beas, editor de Takwá.

Entre los textos publicados con estas características se encuentra una revisión de la historia de la televisión mexicana a cargo del maestro en Comunicación social y profesor investigador de la UdeG, Francisco Hernández en el artículo Televisión y diplomacia, además en un cálido texto titulado Memoria de olores y sabores, la doctora en Historia y profesora de la UNAM, Eugenia Meyer, describe la importancia del registro de las costumbres y la vida cotidiana que puede descubrirse con una investigación histórica sobre la gastronomía popular.

La selección de textos abarca diversos temas, no sólo del occidente del país o específicamente de Guadalajara, como sucede en el artículo La toma de la Plaza de Armas, del investigador de la UdeG Jesús Gómez, quien retoma un suceso ocurrido en 1915 durante la Revolución, sino también se toca el punto de las estrategias de guerra a partir de los registros del general cartaginés Aníbal en un trabajo de Julio Arizaga; se ofrece una lectura histórica con base en las modificaciones de los cuentos infantiles de acuerdo a cada época y se toma como ejemplo "La Bella Durmiente" en un trabajo de Sarah Bak-Geller y también se ofrecen posibilidades de temas y producciones culturales que pueden servir a historiadores para hacer un retrato de diversas épocas, como lo propone Ignacio Sánchez en La caricatura en la Historia.

"No se trata que sea una revista sobre historia regional o de occidente, se trata de que cualquier aportación histórica tenga una entrada", comenta su directora, Por su parte, Diego Beas afirma que Takwá no sólo es una publicación para estudiantes de historia, sino para todos los interesados en acercarse a la historia, por ello han decidido promoverla fuera del ámbito universitario para llegar a gente interesada en la cultura en general.

Los textos que integran esta revista, cuya edición será semestral, deben pasar una revisión de un consejo editorial y ser avaladas por profesores especialistas en los temas que se plantean.

Takwá tiene por el momento un tiraje de mil ejemplares y cuentan con el apoyo económico de la UdeG, además de participaciones de los mismos colaboradores y hasta la iniciativa privada, para la cual, también existe un proyecto que puede ser útil a una empresa y con ello se obtienen recursos para mantener a la publicación.

"Se tiene una sección llamada Relatos urbanos, que tiene la misión de hacer una investigación de una empresa de la iniciativa privada y más que historiarla, se pretende hacer una crónica de su impacto, cómo influyó y la importancia de su participación en la sociedad", comenta Diego Beas.

Takwá tendrá próximamente su contenido en Internet y cuenta ya con un correo electrónico para estar en contacto con sus lectores, estudiantes e investigadores (takwa@mail.com).

Esta noche en la librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura económica (Chapultepec 198), se presentará Takwá, con la presencia de Graciela Ruano y María de la O Castellanos en punto de las 20:00 horas.