EL INFORMADOR. NOVIEMBRE 30, 2001


 

México-Brasil. Dio inicio el coloquio de Historia Comparada

Luis González y González presentará la edición número 3 de Takwá.

 

El día de ayer quedó formalmente inaugurado el Coloquio de Historia Comparada México-Brasil, que inauguró Juan Manuel Durán, coordinado por la doctora Agueda Jiménez y organizado por la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y la XV edición de FIL.
El coloquio dio inicio con la participación de la historiadora Elisa Cárdenas, especialista en historiografía y doctorada por la Universidad de París.
"Las nuevas tendencias historiográficas", fue el tema que a ella tocó abordar, en el que destacó "Si pudiéramos disponer de una geografía evolutiva de la producción historiográfica mexicana, podríamos ver que se constata por los numerosos polos de la industria historiográfica".
Mencionó así mismo, que existe, en el ámbito de la comparación, una tendencia a la profesionalización de la disciplina", al tiempo que destacó: "Si hace diez años se podía con comodidad ser historiador con una licenciatura, ahora es inconcebible".
"La tendencia mexicana general, parece ser a la cada vez mayor presencia de historiadores de carrera, cada vez más, los profesores de estudios superiores son historiadores, y eso es importante", dijo Cárdenas.
Hizo una pregunta a los brasileños, inquiriendo: ¿En qué medida, la historiografía brasileña es un producto y desde cuándo?, al tiempo en que explicó: "En esta región -el occidente de México- durante las últimas dos décadas se han visto estos polos con relación a la producción historiográfica".
Los rasgos compartidos por la historiografía mexicana son por los que el Occidente ha sido caracterizado con la historiografía regional.
Destacó la historiadora, como polos, al Colegio de Michoacán, la Universidad de Guadalajara, El Colegio de Jalisco, el CIESAS de Occidente, los esfuerzos de la Universidad de Colima y de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como de la Universidad de Zacatecas.
En su discurso, Elisa Cárdenas incluyó los esfuerzos que se han hecho en relación con los estudios sobre recepción -público- en materia de cine, como objeto de historia.
La doctora en Historia concluyó en que la historiografía que sigue habiendo en el Occidente es sobre temas mexicanistas; una historiografía que sigue teniendo como marco la región, ya sea por la facilidad del acceso a las fuentes y porque "persiste esa necesidad afectiva de reivindicar a la región con la historia".
"El diálogo interdisciplinario, no es visto como algo natural, mucho menos como algo obligado. Resulta necesario fortalecer este diálolgo", concluyó Cárdenas.
Por su parte, Leonor Ludlow de la UNAM, -quien hizo un cambio de ponencia de último momento- realizó un balance sobre la historia económica.
"El resultado de una política estatal de financiamiento se da a partir de los años 70, ya que permitió a una generación de historiadores que se fueran por el camino de la historia económica".
Destacó lo difícil que ha sido la relación entre historiadores y economistas, por "lo que aquí nos encontramos con una dificultad", no obstante, la especialista en historia económica ponderó el hecho de que "es importante entender que este nuevo impulso económico se debe al marco académico e institucional; a los estudios sobre la historia de la minería, el comercio, los estudios de mercado y los estudios sobre el crédito y las finanzas -tanto públicas como privadas-.
Ludlow recordó que los estudios que en materia de crédito en la banca se han hecho, son un campo que se ha desarrollado desde los años 80, pues dijo: "hay una importante aportación de los franceses tanto en México como en Brasil".
El trabajo fundamental para los historiadores ha sido el paso que los europeos han dado en América latina, sobre todo los españoles. "En Brasil la formación de bancos va a ser más tardía, pero se da la banca nacional junto con un sistema de bancas provinciales. En este sentido, Ludlow destacó la imperiosa necesidad de estudiar no solamente la banca, sino los aspectos contables.
"Si estudiamos a la banca desde el siglo XIX, como el momento de la densidad bancaria, los fondos bancarios nos permiten ver la renovación del sistema bancario, que tienen que ver con el comercio, la jerarquía interna y desde luego reconocer el contexto y ámbito de la estructura económica", estableció la especialista en historia económica, al tiempo que hizo énfasis en el hecho de que se deben destacar, los aspectos internacionales -la globalización-, "pues este aspecto cambia en las economías locales y regionales".
Por otro lado, ponderar el aspecto nacional -los fondos documentales-, a través de documentos oficiales, la legislación, la cuestión notarial y las fuentes diplomáticas y consulares.
Para concluir, la historiadora dijo: "Confío en que en el futuro, la historia de México se renueve y esto se puede observar con la cantidad de alumnos que estudian historia".
Hoy viernes, en el marco de este coloquio de Historia Comparada México-Brasil, toca el turno a Elizabeth Cancelli, de la Universidad de Brasilia con la ponencia: 'La América deseada: pesadilla, exotismo y sueño'; de El Colegio de San Luis, Isabel Monroy hablará sobre el tema: 'Una muestra de la historiografía mexicana del siglo XIX: la obra de Primo Feliciano Velázquez' y por El Colegio de México, Guillermo Palacios con la disertación "Notas sobre la ¿nueva? Historia política de América Latina o la historia y el análisis cultural de la política latinoamericana en el siglo XIX.
Cabe destacar, que con este coloquio sobre historia se rinde homenaje al historiador Luis González y González de El Colegio de Michoacán, quien hará hoy viernes a las 10:45 horas, la presentación de la revista "Takwá"
(clic aquí para leer presentación de Luis González y González).