Fuentes 

    Probablemente el mejor libro de mitos griegos sea el de Robert Graves: "Los Mitos Griegos".  En él se describen todas las leyendas de los dioses y semidioses griegos de una manera casi sistemática.

    Los mitos griegos poseen, como todos los mitos, un gran número de deidades de distintas épocas y de distintas ciudades. Es por ello que al tratar de sistematizar cualquier mitología nos encontramos con múltiples contradicciones. Tenemos el caso de la creación, sobre la que Graves describe hasta cuatro versiones distintas.  

    Para esta sección del Rincón Mitológico, nos fue de mucha utilidad los siguientes libros:   

Robert Graves, Dioses y héroes de la antigua Grecia, ed. Lumen 2da edición 1990. Spain

Robert Graves, Los Mitos Griegos, Alianza editorial,1997, 12va reimpresión. 2 tomos

Mitología Clasica, Autor: A. R. Hope Moncrieff, M. E Editores, 1995, Madrid, España 

Mitología Griega y Romana, Juan Humbert, Editorial Gustavo Gil, S.A, 1992,Barcelona, España 

   En cierta forma podemos decir que estas dos palabras son una redundancia dichas una al lado de la otra. Tenemos que partir del hecho que las mitologías antiguas eran  religiones en su tiempo. Todos los mitos Divinos tenían sus respectivos ritos, ceremoniales y demás deberes religiosos. Tanto es así, que no es difícil reconocer los orígenes de muchos de los ritos actuales de la Iglesia Católica (por poner un ejemplo de una de las religiones  Universales).

 

Libros consultados:

F. Max Müller, "Mitología Comparada". Olimpo, 1998

Huston Smith, "Religiones del Mundo". Océano, México, 1999

Dr. Eduardo Alfonso, Historia Comparada de las Religiones", Luis Carcamo Editor, 1982

 

    La dificultad del estudio de la mitología celta radica en la poca historia escrita que se conserva de ella. La mayoría de los mitos se conservaron por la vía oral y por objetos de arte tales como pinturas, esculturas, etc.  

   Los Dioses celtas son más que nada personajes épicos, héroes de batallas remotas. Claro que, como en todas las culturas del mundo, cualquier mortal puede llegar a los altares por diversos caminos. 

    En la obra de T. W. Rolleston, se subdividen los mitos en varios ciclos: durante la invasión irlandesa, los reyes milesianos, el ciclo ultoniano, el osiánico, etc. Todos corresponden a distintos períodos de tiempo en la civilización celta. Es muy difícil tratar de componer un panteón de divinidades con tantos y tan variados personajes de distintas épocas que, es de esperarse, terminan contradiciéndose entre sí. 

     El mito de la creación no existe propiamente. Sólo se tienen pequeñas leyendas que hablan de las primeras guerras, invasiones, etc. 

Vencelas Kruta, Los Celtas, Edaf

Miranda Jane Green, Mitos Celtas, Akal, 1995. Madrid

T.W. Rolleston,Los Celtas M.E. Editores.1995 Spain.

    Con respecto a la leyenda del Rey Arturo, se debe destacar el hecho que existen muchas versiones de esta leyenda, siendo quizas la más popular la de Thomas Malory. Las obras que nos fueron de utilidad para esta sección fueron:

La Muerte del Rey Arturo, Alianza Tres, 1980

El Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda, Pablo Mañé Garzón, Libros Río Nuevo, España.

La Leyenda del Santo Grial, Mariano Vazquez Alonzo, Libros Río Nuevo, España

    Los mitos de los indígenas venezolanos son tan variados como variadas fueron las culturas de cada una de las diferentes tribus que existieron (y algunas sobreviven) en nuestro territorio.

    Para el mito de la creación , se escogió el mito de los Tamanacos por ser un mito muy hermoso y muy representativo de la cultura prehispánica. 

    Los mitos que se conservan de los indígenas ha sido gracias a los trabajos que hicieron los misioneros que vinieron de España y que escribieron sus experiencias. 

     Esta sección del Rincón hubiese quedado muy incompleta sin la valiosa ayuda de la obra:

 " Deidades prehispánicas de Venezuela", Conac, 1998  de Rafael Strauss.

    Fue también de utilidad el libro: Leyendas Indígenas Venezolanas,  de Carmela Bentivenga de Napolitano, Editorial Biosfera, 1992, Caracas, Venezuela 

    Para la sección Egipcia se tomaron en cuenta muchas obras y fuentes diversas. Entre las mas resaltantes:

Egipto (mitos y Leyendas) Lewis Spence, M. E Editores, 1995, Madrid, España 

Diccionario de Mitología Egipcia y de Medio Oriente, Hector V. Morel, Jose Dali Moral, Editorial Kier, 1987, Buenos Aires, Argentina 


    Los diccionarios de mitología universal son de gran utilidad. Los que más consultamos son los siguientes:

Diccionario de la mitología mundial. Edaf,1981

Diccionario Mitología, Caudet Yarza, ME editores