Etapas llamadas Formativa, Clásica o Floreciente e Histórica o Militarista. Son caracteres regionales comunes: la arquitectura, propiamente escultura monumental, con afán "exteriorista" -recintos de Chichén Itzá, ciudadela de Teotihuacán. Representada genéricamente por la pirámide, la primitiva de Cuicuilco, aún baja; la grandiosa y pesada de Teotihuacán, las aéreas y elegantes del Viejo Imperio maya, esta arquitectura es eminentemente religiosa. Ello se ve en los palacios (los mayas de Uxmal, con falsa bóveda). Los teotihuacanos de Tula, con la primigenia columna mesoamericana- y en los juegos con cancha entre promontorios alargados. La pintura que aquí nos interesa es la mural, grabándose antes la composición con punzones. Geometrismo, floralismo... y religiosidad son caracteres típicos de esta pintura, que desconoce el claroscuro y la perspectiva. Aunque la escultura está casi siempre en función de la arquitectura -pilastras toltecas relieves de Xochicalco-, existe también la exenta -figurillas y grandiosas testas olmecas máscaras aztecas, vitalistas esculturás tarascas-. La cerámica, menos perfecta que la andina, varía en su forma y decoración siendo frecuente el apoyo trípode. Resalta la cerámica policroma mixteca y la anaranjada fina. Las influencias de Mesoamérica son perceptibles en el SO. de EE.UU.. Ateniéndonos al México Central distinguiremos:
La cerámica de botellones de cuello estrecho y ancha panza del Arcaico Medio, la negra del Arcaico Reciente la "mujer bonita" de Tlatilco y las figurillas de fosa son muestras de la citada cerámica y de la escultura. - Cultura teotihuacana La pintura floreció en el período denominado Teotihuacán III: Paneles con flora y fauna del templo de la Agricultura, Casa de Barrios, Tepantitla, etc. Al período Teotihuacán II anterior, corresponde el fulgor de la deshumanizada estatuaria casi cubista (diosa de las Aguas), con sus máscaras pulidas y figurillas. - Cultura tolteca Columnas (serpientes emplumadas, pilastras con relieves, cariátides), guerreros y atlantes de brazos en alto son sus elementos arquitectónicos característicos. En escultura resaltan los chacmooles y los mesurados relieves y frisos procesionales. La típica cerámica tolteca es la Mazapa, de banda roja en los bordes de los vasos. Cabe destacar las culturas locales de Cholula -con su enorme pirámide- y Xochicalco. - Cultura azteca Conjunto urbanístico primigenio es el de la capital, Tenochtitlán, con sus tres grandes calzadas, el templo Mayor, el palacio de Moctezuma, etc. Descuellan también el de Malinalco (en gran parte excavado en la roca), las ruinas de Tepozteco, el templo circular de Calixtlahuaca y la pirámide Tlaloc. Muestras excelentes de su estatuaria y relieves son la grandiosa Coatlicue, la piedra del Sol y la eurítmica cabeza del Caballero-Aguila, amén de máscaras y figurillas. Su pintura es casi un calco de la mixteca. Destacan, en cerámica, la Tenayuca -platos y cuencos con soportes plano-cilíndricos o de copa- la variada en forma y decoración de Tenochtitlán y Tlatelolco, y la bellísima policroma mixteca. Son conocidas las excelencias de la habilidad azteca en el arte plumario, no menos que en el lapidario y en la herrería.
Su arquitectura se halla bien representada en la citada Monte Albán -gran plaza rodeada de templos- y en Mitla -anárquicamente urbanizada-, con sus paramentos verticales terminados en losas y sus grandes dinteles pétreos. Arquetipo de su escultura son los movidos relieves de los Danzantes
(Monte Albán I). La evolución de esta cultura la marca bien la cerámica:
Hay que resaltar que la arquitectura (yacimientos de Montenegro) y escultura mixteca -dioses de piernas cruzadas, trabajos lignarios y eborarios- prefieren el arte menor a la monumentalidad. Con restos en Mitla, la pintura sobresale en el campo decorativo
aplicado a la cerámica, cuyos ejemplares genéricos suelen
ser los cuencos de tres patas con serpientes y cabezas de águila
por soporte. - Cultura olmeca La estatuaria en piédra y madera es, técnicamente, casi insuperable por su movilidad y realismo. Hay dos tipos humanos genéricos de labios y nariz finos o gruesos. - Cultura de Veracruz central Yacimientos de La Lima, etc.-, peculiar escultura -hachas, yugos y palmas con representaciones humanas- y cerámica variada -escudilla y cuencos lisos y negros del período Mata Verde, cerámica decorada y toscas figurillas del Remojadas Inferior. Bella cerámica barroca y vasos-trípode del Remojadas Superior, cerámica negra, marfil y anaranjada con decoración del Tajín I, II y III y platos planos o vasos-trípode cilíndricos de Cempoala-, amén de arcillosas figurillas. - Cultura huasteca Lugar señero por su perfección ocupa la escultura -figurillas con pechos al aire y manos en el vientre, pectorales de concha, figuras exentas (el Adolescente)-, siendo escasos los restos pictóricos (El Tamuin). La cerámica se ha podido estudiar mejor, resaltan en ella:
MEXICO OCCIDENTAL Conservó bien, frente al "rodillo" azteca, sus peculiaridades la cultura Tarasca con singularidades observables en su arquitectura -yácatas de Tzintzuntzán- escultura -tosco chacmool de Ihuatzio. Orejeras y figurillas, grandes o pequeñas, de El Opeño y Chupícuaro-, cerámica -vasos globulares de Chupícuaro; policroma y rojo-anaranjada de Zinapécuaro- y metalurgia, campo en el cual dominaron perfectamente el martillado, laminado y fundido.
Genaro Robuán.
|
Principal |