Max Weber, la burocracia

II Parte

Teorías de la burocracia
Modelo de Max Weber
Los estudios modernos sobre la burocracia datan de Weber(1946-1947) por lo que se refiere a tiempo y deuda intelectual reconocida. Pero, en cierto modo, Weber pertenece más al capitulo anterior que al presente. Su mayor interes en el estudio de la organización parece haberse cifrado en:

1. Identificar las características de una entidad que él designó como burocracia.
2. Describir su crecimiento y las razones de este crecimiento.
3. Aislar los cambios sociales concurrentes
4. Descubrir las consecuencias de la organización burocrática para alcanzar los objetivos burocráticos.

En el sentido últimamente citado Weber se diferencia más claramente de otros autores que vamos a ver. Weber desea mostrar hasta que punto la organización burocrática es una solución racional a las complejidades de los problemas modernos. Mas específicamente desea mostrar de que manera la organización burocrática supera los limites decisorios o computativos de individuos o de formas alternativas de organización. A través, por ejemplo, de algunos de los conceptos de los que hemos tratado en el espacio burocrático.

Weber parece tener mas rasgos en común con Urwick, Gulick, que con otros que se consideran sus continuadores. Weber va más allá del modelo maquina en una forma significativa, analiza con bastante detalle la relación entre un empleado y su oficina. Pero en general, percibe la burocracia como un método para utilizar habilidades especiales, y no se fija demasiado en el carácter del organismo humano.

Cuando pasamos de Weber, a los mas recientes como Merton y Gouldner, notamos que presta mayor atención a las consecuencias imprevistas de los miembros de la organización. Sin negar la proposición de Weber de que la burocracia es más eficiente que las formas alternativas de organización, las investigaciones y análisis posteriores han sugerido consecuencias afuncionales importantes de la organización burocrática. Se han establecido hipótesis de que las consecuencias involuntarias del tratar a individuos como maquinas animan de hecho al uso continuado del modelo maquina.

La estructura general de los sistemas teóricos de los tres autores (Merton, Selznick y Gouldner) es muy similar. Utilizan como variable independiente básica alguna forma de organización o procedimiento de organización proyectado para controlar, las actividades de los miembros de la organización. Estos se basan en el modelo maquina en el comportamiento humano. Demuestran tener consecuencias anticipadas por los jefes de la organización, pero también otras consecuencias imprevistas. A su vez, estas consecuencias refuerzan la tendencia a usar el aparato de control.

Modelo de Merton
Merton se ocupa del aprendizaje disfuncional en la organización: miembros de la organización generalizan una respuesta para diversas situaciones, y que es también aplicable a situaciones similares, dando lugar a consecuencias no anticipadas y no deseadas por la organización. Merton afirma que los cambios en la personalidad de miembros individuales de la organización se deben a factores de la estructura de la organización. Aquí la personalidad se refiere a cualquier conexión digna de confianza entre estímulos y la respuesta característica a ellos.

El sistema de proposiciones de Merton empieza con una demanda de control. Esta demanda toma la forma de una mayor insistencia en la confianza en el comportamiento dentro de la organización. Las técnicas utilizadas para asegurar la calidad de confianza se deducen de lo que hemos llamado modelo maquina .
Tres consecuencias se desprenden de esta insistencia:

1. Hay una relación en el volumen de las relaciones personales. La burocracia es un grupo de relaciones entre oficinas o cargos. La competencia dentro de la organización se produce dentro de limites muy definidos; la valoración y los ascensos son relativamente independientes de lo realizado individualmente (Por ejemplo, ascenso por antigüedad).
2. Los participantes intensifican la internalización de las reglas de la organización.
3. Hay mayor utilización del escalonamiento de categorías como técnica para tomar decisiones. Un aumento en el establecimiento de categorías para tomar decisiones, disminuye el volumen de investigación de alternativas.
Estas tres consecuencias dan lugar a que el comportamiento de los miembros de la organización resulte muy previsible; es decir, dan lugar a un aumento de la rigidez del comportamiento de los participantes. Esta rigidez tiene tres efectos: Primero, satisface las demandas originales de confianza. Segundo, aumenta la capacidad de defensa de la acción individual. Tercero, aumenta las dificultades con los clientes y complica el logro de la satisfacción de los clientes. Figura: modelo de Merton simplificado.

El modelo de Selznick
Donde Merton da importancia a las reglas como réplica a la demanda de control, Selznick desea mostrar como el uso de una técnica de control (delegación, en su caso) produce una serie de consecuencias imprevistas.

El modelo de Selznick empieza con la demanda con la demanda de control hecha por la alta jerarquía. Como resultado de ella, aumenta la delegación de autoridad. La delegación tiene varias consecuencias inmediatas; aumenta la cantidad de adiestramiento en conocimientos especializados. Trabajando con este mecanismo, la delegación de autoridad tiende a disminuir la diferencia entre los objetivos de la organización y su realización y estimula así una mayor delegación de autoridad, esto, da lugar a la departamentización y a aumentar la bifurcación de interes.

La bifurcación de interes también está estimulada por el adiestramiento especializado que la delegación de autoridad produce. El adiestramiento da lugar a un aumento de la competencia y a un aumento de los costes de cambio de personal.

La bifurcación lleva a un aumento de la organización, el contenido de decisiones, depende cada vez más de las consideraciones de estrategia interna, en especial si hay poca internalización de los objetivos de la organización por los participantes, y esto hace que se incremente el aumento de la delegación.

Este efecto es acentuado por otros dos mecanismos. Mayor elaboración de las ideologías de los subgrupos. La internalización de los objetivos parciales por los participantes. Obviamente, la internalización de los subobjetivos depende en parte de la capacidad operativa de los objetivos de la organización. Con capacidad objetiva queremos decir hasta donde es posible observar y comprobar como se alcanzan los objetivos.

Con esto se ve claro que la delegación de autoridad tiene consecuencias funcionales así como disfuncionales para realización así como a su desviación. Sorprendentemente, la teoría afirma que tanto el aumento como la disminución en la realización del objetivo da lugar a una delegación de autorización.


El modelo de Gouldner
El modelo de Gouldner es él más sencillo de los estudiados aquí. Como Merton, Gouldner estudia las consecuencias de las reglas burocráticas para el mantenimiento de la estructura de la organización

El sistema de Gouldner, el uso de reglas generales e impersonales que regulan los procedimientos de trabajo es parte de la replica a la demanda de control por parte de la alta jerarquía. Una consecuencia de estas reglas es disminuir la visibilidad de las relaciones de autoridad. La visibilidad de las diferencias de autoridad dentro del grupo de trabajo se combina con la dimensión en que son mantenidas las normas de igualdad para afectar a la legitimidad del cargo de supervisión. Esto, a su vez, afecta el nivel de tensión interpersonal.

Gouldner expone que estas consecuencias previstas del establecimiento de normas se da efectivamente, que la supervivencia del grupo de trabajo como unidad de operación aumenta sustancialmente mediante el establecimiento de normas generales y que, en consecuencia, se refuerza el uso de tales normas.

Las normas proporcionan, por decirlo así, indicadores para los miembros de la organización, estos van más allá de lo previsto por los cargos de autoridad. Especialmente, al definir el comportamiento inaceptable aumentan el conocimiento acerca del comportamiento mínimo aceptable.

El modelo de Gouldner deja algunos puntos sin explicar. Así la intensidad de la supervisión es una función del autoritarismo de los supervisores y una función de la desventaja de que resulte muy visible la supervisión. Se puede decir que el fracaso de la alta dirección en el uso de tales técnicas de control sugiere que el sistema pueda no ser completamente definido.

Análisis del modelo máquina
Ya hemos visto, en que consiste el modelo maquina, y sobre todo las teorías que se basan en él (teorías de la burocracia ), también nos hemos dado cuenta de que la organización mecanista y la burocracia, tiene una fundamentada estructura teórica, lo que ahora nos preguntamos es ¿Tiene aplicación practica eficiente? ¿hay alguna empresa destacada que utilice este tipo de organización?. Para responder daremos algunos ejemplos.

Algunas organizaciones han tenido un éxito espectacular empleando el modelo mecanista, porque las condiciones eran optimas. Tomemos por ejemplo la cadena de hamburguesas McDonald´s que tiene establecida una sólida reputación por su excelente servicio en la industria de los alimentos rápidos. La firma sirve de cuidadosamente un conjunto de productos de una forma regular y constante, la firma cuenta en la actualidad con su propia "Hamburguer University" para enseñar a sus directivos y mandos; tiene un manual de operaciones detallado para la guía de los establecimiento en las tareas diarias del sistema McDonald´s.

La firma sigue los principios de Taylor, reclutando personal entre los no sindicados, a menudo universitarios y estudiantes que se sienten felices de pertenecer a la firma y la maquina de trabajo funciona perfectamente la mayoría de las veces. Por supuesto la firma tiene sus caracteres innovadores y dinámicos pero estos solo se concentran en el equipo central que piensa.

Como el caso de Mc Donal´s hay muchos otros, por ejemplo, las organizaciones que conceden licencias o concesiones y en general, la mayoria de las franquicias. Hay que hacer notar, que estas organizaciones funcionan pero a costa de la personalidad de trabajador, y que no dan ninguna importancia a la persona en si misma, la consideran un engranaje más en la maquinaria de la empresa, y donde solo en el caso de que un numero muy elevado de trabajadores o franquicias fallaran (caso muy improbable), la organización mecanista seguiría funcionando correctamente.

A esta organización, la única critica que se le puede hacer es el empleo de los principios de Taylor, aprovechándose de los "nuevos trabajadores", que en principio no plantean ninguna consecuencia imprevista a la organización, esto podría considerarse, una grave falta a la ética y a la moral, pero sin duda este es un mal menor necesario para que la organización mecanista funcione. En el siguiente punto veremos como ha evolucionado, el modelo mecanista, y consecuentemente la burocracia, en la actualidad. Aunque como ya hemos visto algunas empresas siguen aplicando conceptos clásicos con buenos resultados.


El concepto de hombre en las antiguas y nuevas formas de organización
Como ya hemos visto, las organizaciones tradicionales se basan en un concepto del hombre como un recurso más de la empresa. Es un concepto mecanista que no tiene en cuenta la capacidad creativa y de iniciativa de la persona, y como hemos visto antes, este sistema es poco respetuoso con la dignidad humana, al considerar al hombre como un instrumento de producción.

Uno de los exponentes centrales de la teoría clásica es el modelo de Weber (1947), según el cual, la organización ideal tiene que tener las siguientes características:
1. Una jerarquía bien definida.
2. Una división del trabajo según especialidades funcionales
3. Un sistema de reglas que definen los derechos y deberes de jefes y subordinados.
4. Un sistema de procedimientos y métodos para llevar a cabo las tareas.
5. Relaciones impersonales que separen claramente la vida privada del individuo y su situación en la organización.
6. Mecanismos de selección y promoción basados en meritos y competencias.

En definitiva la burocracia aparece como la forma organizativa por excelencia para la obtención de resultados eficientes. Algunos de los primeros críticos, son curiosamente los que se basan en Weber para elaborar sus teorías, son Merton (1957), que insistía en que las reglas burocráticas conllevan una mayor dedicación a su cumplimiento que a la persecución de los objetivos de la organización, Gouldner (1953), que destacaba el conflicto inherente entre subordinados y superiores y, Selznick (1949), quien insistía en que la burocracia tiende a generar sus propios objetivos que no siempre coinciden con los de sus miembros.

Ese concepto de hombre-maquina se ha ido suavizando, con el tiempo, se ha buscado mejorar la satisfacción de la persona en el trabajo, enriquecer su tarea, mejorar las condiciones del trabajo, el respeto en el trato, etc..Este modelo supone cierta humanización, sigue siendo un concepto muy reduccionistas, sin considerar que el hombre es una persona, esto es, un sujeto libre y responsable..

Uno de los últimos modelos, es el de Ouchi (1982), que propone un modelo intermedio de organización entre el mercado y la jerarquía que llama clan o de tipo Z, haciendo referencia a la teoría Y de Mcgregor. Esta organización intermedia es esencialmente jerárquica pero con una fuerte cultura, de forma que la socialización sustituye a la autoridad como elemento de coordinación.

Para terminar este punto, hay que decir que aunque las teorías de Weber y Taylor, han sido muy criticadas, y las organizaciones se han alejado del concepto hombre-maquina, la organización actual se sigue basando en un enfoque reduccionista de la persona (la considera como un recurso, aunque sea progresivamente mas humano.

Polémica sobre la figura y obra de Max Weber
La obra de Max Weber, ha marcado un profundo surco en las ciencias sociales modernas, siendo sin lugar a dudas una de sus figuras más importante de todos los tiempos, cabe destacar la Influencia de Weber sobre la sociología americana. Sus dos conferencias mas famosas"política como profesión", y "Ciencia como profesión", son hoy unos documentos clásicos del pensamiento occidental.

Las máximas de Weber en la vida fueron: Trabajar sobre maderas gruesas, seriedad en el trabajo y desterrar todo diletantismo y capacidad para callar y guardar silencio.
La personalidad weberiana ante la política es carente de toda sensibilidad e ideología; un hombre demoníaco y volcánico con un enorme coraje, pero sobre todo en hombre carismático (Weber fue un apasionado del arte, de la vida...).

Es interesante saber cual es la actitud de Weber ante el fenómeno de la burocratización técnico-capitalista, ya que Weber no presento la posibilidad de otra racionalidad histórica, limitándose a considerar como un destino ineludible la ratio de la burocratización. Las consecuencias de la teoría política weberiana en Alemania fueron el Liberalismo nacionalista, estado de un líder cesarista, sociología del poder en la línea de Maquiavello y Hobbes, ausencia de limitaciones al poder. El fuerte elemento nacionalista del pensamiento político weberiano no desvaloriza en absoluto el valor científico del resto de su obra. Todo intento de ver en el líder Weberiano un precursor del estado totalitario (y por ende de Hitler) es una especulación sin sentido, para Weber, el líder democrático, y con ello, la democracia, está unida absolutamente a la existencia de un parlamento fuerte y de partidos políticos responsables. Que el parlamento haya dejado de ser un instrumento de elección del líder, la aparición de los medios de comunicación de masa y del estado totalitario, fenómenos que Weber no pudo prever. Para Weber no cabe una ciencia de la política en sentido práctico, ya que los valores y los bienes no son discutibles científicamente ( tan solo el pragmático: si... entonces...)

Cuatro hombres han contribuido fundamentalmente a la conformación del mundo actual: Marx, Freud, Einstein y Weber. La ideología marxista vive hoy en un tercio de la población de la humanidad; Freud abrió nuevos campos en el ser del Hombre; Einstein ha sido un hito fundamental en la nueva era atómica; y lo que fue Freud para el individuo, Weber lo ha sido para el colectivo.

Sociología de la religión de Max Weber fue uno de sus principales trabajos ya que consiguió unir dos polos de la existencia humana, economía y religión.
Weber subrayó como la dogmática del ascetismo calvinista trajo consigo un hombre con capacidad de empresa. La secularización ha producido una trasformación de ciertas concepciones de ideas religiosas. Así, el estado se convierte en lo absoluto, aparecen religiones políticas, el arte se diviniza. El supuesto de la sociología de la religión de Weber está en Nietzsche. El impulso Weberiano de desencantar el mundo corresponde con el deseo nietzschiano de aniquilar la religión. No se debe buscar una tipología sistemática, sino tan solo una serie de investigaciones, el objetivo fundamental es destacar una peculiaridad de occidente en el marco de la historia de la humanidad.

El concepto de paria en el mundo judío y su diferencia en el concepto paralelo en la India, se debe al contenido plebeyo de la moral secular de los judíos.

Según la interpretación Nietzschiana, la esclavitud que da lugar al cristianismo, es el resentimiento al impulso creador de la religión judío-cristiana, cuya nota esencial es el resentimiento contra las castas. Y es esta moral lo que caracteriza la trastocación de valores que ha llevado a cabo el judaísmo y el cristianismo.
El cristianismo es el chandala que se salva a sí mismo.
El cristianismo sólo es posible como moral personal y privada, pero no como moral pública. Existe una inevitable tensión entre la ética cristiana y la ética política, hay que ser un santo para llevar con dignidad la ética cristiana. Frente al mandato del Evangelio de no hacer resistencia al mal, la política tiene que enfrentarse al mal con la fuerza y el poder.
Sobre el pueblo judío, Weber, pensaba que la experiencia mesiánica ha sido la gloria y la miseria del pueblo de Israel. con la disyuntiva de una actitud que deja que las cosas sigan su rumbo y el carácter mesiánico del pueblo judío. Weber se preguntó si dicho mesianismo perderá sustancia cuando se abandone la actitud de que las cosas sigan su rumbo y se intervenga activamente en la política.

En definitiva se puede decir sin temor a equivocarse que Max Weber a conseguido que el mundo moderno, tan ocupado siempre por el beneficio económico, prestara atención a temas también muy importantes como son la política y la religión actual, aunque personalmente creemos que muchos de sus conceptos, sobre todo en la relacionado a la sociología de la política, han quedado hoy en día un poco anticuados, ya que el mundo actual es muy diferente en muchos aspectos al que conoció este gran sociólogo. Si bien sus trabajos sobre la religión son, en pleno siglo XXI , aun muy validos y acertados.


Dirección científica de Taylor
Otro autor importante relacionado con Weber y que en muchos puntos de su teoría se basa en él es Frederick Taylor.

Hace más de 80 años Taylor en su obra Principios de la administración científica describía como se podía usar el método científico para definir la mejor manera hacer un trabajo. Los principios formulados en este libro son hoy en día seguidos por los conductores de UPS, por ejemplo.

Taylor, ingeniero mecánico de la compañía Midvale Steel, dedicó mas de 2 decenios a perseguir con pasión la "mejor manera" de realizar cada trabajo, asombrado por la ineficacia de los trabajadores.

En su planta casi no había estándares laborales efectivos, los trabajadores laboraban con lentitud a propósito. Las decisiones de los administradores eran tomadas basadas en corazonadas e intuición. Se colocaba a los trabajadores en sus puestos prestando poca atención a que sus capacidades y aptitudes correspondieran con las actividades que debían desempeñar.

Taylor pretendió dar origen a una revolución mental de los trabajadores y los administradores. Definió 4 estos 4 principios para la administración:
· Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo de un individuo. (Antes, los trabajadores usaban el método de la "costumbre".)
· Seleccionar al trabajador de manera científica y después, capacitar, instruir y desarrollarlo. (Antes, los trabajadores elegían su trabajo y se preparaban lo mejor que podían.)
· Cooperar decididamente con los trabajadores para garantizar que todo el trabajo se realice de acuerdo con los principios de la ciencia que se haya desarrollado. (Antes, los administradores y los trabajadores estaban en conflicto constante.)
· Dividir el trabajo y la responsabilidad en cantidades casi iguales entre los administradores y los trabajadores. Los administradores se hacen cargo del trabajo para cual están más capacitados.

Taylor argumentó que si seguían estos principios tanto los administradores como los trabajadores prosperarían.

Es probable que el experimento más citado de la administración científica sea el experimento del hierro bruto de Taylor. La producción promedio diaria de 92 libras de hierro cargadas en carros era de 12,5 toneladas por trabajador. Taylor después de un largo periodo de intentar diversas combinaciones de procedimientos, técnicas e instrumentos, logró obtener el grado de productividad que consideraba posible, es decir, 48 toneladas por trabajador.

Usando enfoques similares para otros trabajos, Taylor pudo definir la mejor manera de realizar cada trabajo. En general logró aumentos en la productividad de un 200 % o más.

Bibliografía
- JAMES G. MARCH, HERBERT A. SIMON. Teoría de la organización. Ed. Ariel. Barcelona 1981.
- JOAQUÍN ABELLÁN. Max Weber. La ciencia como profesión. La política como profesión. Ed. Espasa Calpe. Barcelona 1992.
- ANABITARTE, ALFREDO G. Polémica sobre la figura y obra de Max Weber. Instituto de estudios políticos. Madrid 1964.
- AARÓN RAYMOND. Max Weber, el político y el científico. Ed. Alianza. Madrid 1993.
- GARETH MORGAN. Imágenes de la organización. Ed Ra-ma. Madrid 1990.
- DOMÉNEC MELÉ CARNE. Ética en el gobierno de la empresa. Ed. Universidad de Navarra 1996.
- STRATEGOR. Biblioempresa. Ed Masson S. A. Barcelona 1992.
- ROBBINS, S. Comportamiento organizacional. Ed Prentice Hall, Mexico 1987
.

 

Fco. Manzanares

Principal I Parte