última actualitzación:22/12/00


 

Para estudiar en nuestra Facultad, hay que:

  1. Preguntas generales de Lengua y Literatura;
  2. Traducción al catalán o español, sin diccionario, de un texto en inglés o francés de nivel estándar (unas 250 palabras);
  3. Resumen en inglés o francés (unas 250 palabras) de una exposición oral de 10 minutos de duración.

La Universidad fija las fechas de preinscripción y matriculación y las publica en la prensa.

Si se está en posesión del título de licenciado/a o diplomado/a, o una certificación académica de haber superado el Primer Ciclo de alguna carrera, y se quiere acceder al Segundo Ciclo de Traducción e Interpretación hay que

Acceso al Segundo Ciclo

Requisitos

  1. Estar en posesión de cualquier título de Primer Ciclo o haber superado el Primer Ciclo de cualquier titulación oficial.

  2. Superar la prueba de Lengua, es decir, aprobar el examen de Lengua B (inglés) y el de Lengua C (francés o alemán). Todos los años se celebran tres convocatorias de la prueba de Lengua, en febrero, junio y septiembre. Para poder presentarse a esta prueba, se tiene que haber formalizado con anterioridad la correspondiente matrícula en la Secretaría Académica. Esta matrícula sólo da derecho a una convocatoria, pero es posible matricularse para la prueba tantas veces como se quiera (las fechas de las pruebas se anuncian en la FCHTD con la suficiente antelación).

  3. Superar los complementos de formación. Los complementos de formación suponen 12 créditos correspondientes a asignaturas de Primer Ciclo, indispensables para seguir con éxito los estudios de Segundo Ciclo. Estas asignaturas son las siguientes:

 

Nota importante: Dado que los complementos de formación no pueden cursarse hasta el segundo cuatrimestre, los estudiantes que estén en posesión de un título de Primer Ciclo (requisito 1) y que, a la espera de superar los complementos de formación o la prueba de Lengua (requisitos 2 y 3), quieran empezar el Segundo Ciclo en septiembre, pueden matricularse de manera condicional de un máximo de cinco asignaturas de tercer curso, siempre que éstas no estén relacionadas con la Lengua B o la Lengua C, aún pendientes. Las notas de las asignaturas condicionales aprobadas se conservarán, aunque no puedan formar parte del expediente académico hasta que el estudiante haya superado todos los requisitos de entrada al Segundo Ciclo (es decir, hasta que haya superado tanto la prueba de las dos Lenguas como la de los complementos de formación).

 

Curso 2000-2001

Convocatoria de febrero de la prueba de Lengua para el acceso al Segundo Ciclo de la Licenciatura de Traducción e Interpretación:

Lunes, 19 de febrero de 2001

Lugar: despachos del departamento correspondiente.

 

Curso 2000-2001

Convocatoria de junio /julio de la prueba de Lengua para el acceso al Segundo Ciclo de la Licenciatura de Traducción e Interpretación:

Lunes, 9 de julio de 2001

Lugar: despachos del departamento correspondiente.

 

Curso 2001-2002

Convocatoria de septiembre /octubre de la prueba de Lengua para el acceso al Segundo Ciclo de la Licenciatura de Traducción e Interpretación:

Lunes, 1 de octubre de 2001

Lugar: despachos del departamento correspondiente.


Objetivos

 

La distribución de los estudiantes en grupos poco numerosos permite una atención personalizada y el seguimiento efectivo de su formación y actividades académicas por parte del profesorado.

 

Actividades, equipamiento y servicios

Las asignaturas del Plan de Estudios se complementan mediante conferencias, coloquios, seminarios y cursos, a los que se invita a renombrados profesionales y expertos en las distintas especialidades. Por otra parte, se proporciona información y apoyo a los estudiantes que deseen cursar parte de sus estudios en el extranjero.

La Facultad coedita con las Facultades de Traducción e Interpretación de la Universitat Pompeu Fabra y de la Universidad Autónoma de Barcelona, y con Eumo Editorial (perteneciente a la Universidad de Vic), la «Biblioteca de Traducció i Interpretació» (BIT), que publica obras relacionadas con esta especialidad.

Todas las aulas de la Facultad disponen de un equipamiento que consta de televisor, vídeo, aparato de recepción vía satélite, retroproyector y casette. El Centro cuenta con una biblioteca especializada, dos aulas de informática, un aula con cabinas para prácticas de interpretación, laboratorio de idiomas, librería, servicio de fotocopias, sala de actos, sala de estudio y sala de audiovisuales.

Los estudiantes disponen, además, de la Biblioteca General de la UV, de un aula de autoaprendizaje, y servicio de asistencia al estudiante, servicio de deportes, servicio de atención médica, servicio de audiovisuales, un centro de cálculo, sala de lectura y bar.

 

Convalidaciones

Convalidar significa reconocer una equivalencia de contenido y carga lectiva entre asignaturas de distintas carreras. Para solicitar una convalidación, es imprescindible haber sido admitido en el Centro y presentar una instancia de convalidación de los estudios parciales realizados en otras Facultades en la Secretaría del Centro. La Decana es quien dicta la resolución final después de haber sido informada por la Comisión de Convalidaciones.

Junto a la solicitud de convalidación, debe entregarse un Certificado Académico (o fotocopia compulsada) debidamente sellado por el Centro de origen, en el que consten las asignaturas aprobadas y la calificación obtenida en cada una de ellas, así como el Plan de Estudios cursado y el programa de cada una de dichas asignaturas.

Las asignaturas convalidadas por otra Universidad no surten efecto automáticamente, por lo que hay que volver a solicitar su revisión.

 

Estudios universitarios en el extranjero

Pueden solicitarse convalidaciones si se ha estudiado en el extranjero y el contenido y carga lectiva de las asignaturas allí cursadas resultan equivalentes a los de nuestra Universidad.

Si no se encuentra uno en ninguno de estos dos casos, podrá ser admitido/a sin preinscripción, solicitando plaza directamente a la Decana, siempre y cuando la convalidación sea de 60 créditos. Si se quieren convalidar menos créditos, se tendrá que formular la preinscripción, aportando la resolución de las asignaturas convalidadas, cuya nota media deberá ser 5,5 como mínimo.

 

Simultaneidad de estudios

Si se desea estudiar simultáneamente en diferentes Centros de la misma Universidad, habrá que obtener plaza mediante preinscripción en cada uno de tales Centros y solicitar la autorización del /de la Decano/a o Director /ra de cada uno de ellos.

El /la Decano/a o Director /ra del Centro podrá resolver estas solicitudes por delegación del Rector. Cuando se haya formulado la resolución, habrá que presentar en cada uno de los Centros una copia certificada del expediente académico personal, donde constarán, necesariamente, los datos relativos al ingreso en la Universidad.


El título que se obtiene al finalizar la carrera es el de Licenciado/a en Traducción e Interpretación. Este título permite acceder a estudios de Tercer Ciclo y, entre otras, a las actividades profesionales siguientes:

 

Trabajar en los organismos oficiales de la UE

Cualquier ciudadano de un Estado miembro puede trabajar en los organismos oficiales de la UE. La forma más frecuente de acceder a ellos es mediante oposiciones. Hay cuatro categorías profesionales, empezando por la categoría A, que está reservada a los licenciados universitarios. La categoría LA, paralela a la anterior, es para todos aquellos que quieran trabajar de traductores o intérpretes. El personal A cuenta con la ayuda del personal de las categorías B, C y D, que se ocupan, respectivamente, de las tareas de ejecución, secretaría /oficina y manuales o Servicios.

Perfil de los candidatos: el nivel que se exige a los candidatos durante las pruebas de selección es elevado. Aun así, miles de jóvenes de la UE se presentan a las oposiciones. Sólo un número reducido de candidatos muy capacitados consigue aprobar. El perfil de los candidatos varía según la categoría del puesto de trabajo que se quiere obtener en el seno de la Comisión. Los licenciados universitarios pueden optar tanto a un puesto de trabajo de categoría A como a uno que no requiera experiencia profesional previa (nivel A8) o a uno para el que se exijan dos años de experiencia profesional (nivel A7/A6). En algunos casos, para poder participar en una oposición de tipo A7 ó A6, los candidatos deben estar en posesión de una licenciatura concreta.

Oposiciones: las convocatorias de las oposiciones se publican tanto en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas como en la prensa nacional de los Estados miembros. Las oposiciones en todas las categorías (A, B, C y D) constan de tres fases, y los candidatos deben aprobar las tres fases. La primera etapa consiste en la realización de una prueba de preselección. La segunda fase consiste en una prueba escrita. La tercera fase es una prueba oral que suele realizarse en Bruselas. Los candidatos aprobados pasan a una lista de reserva y se les asigna un puesto de trabajo a medida que van apareciendo vacantes. El currículum vitae de los candidatos aprobados circula por los distintos Servicios de la Comisión, que se pondrá en contacto con los aprobados en relación con un puesto de trabajo determinado.

Cursillos de formación: la Comisión organiza unos cursillos de formación, o «stages», de cinco meses de duración dos veces al año. Los «stages» pueden ser remunerados o no remunerados; en el primer caso, los que hacen el cursillo reciben una pequeña suma en concepto de ayuda de instalación durante el periodo de prácticas. La Comisión organiza también un curso de formación intensiva de seis meses de duración para proporcionar una especialización en la Interpretación de Conferencia a jóvenes licenciados en cualquier materia. Los estudiantes universitarios que cursen el último año de sus carreras o los licenciados que hayan finalizado sus estudios recientemente pueden solicitar un cursillo de formación escribiendo a:

 

Comisión Europea

Info. Selección de Personal
Unidad de Selección de Personal
Wetstraat /200, rue de la Loi
B-1049 Bruselas
Tel: ++32/2/295.28.49, 295.56.62 ó 295.32.37
Fax: ++32/2/295.74.88

Los interesados también pueden suscribirse directamente al Diario Oficial de las Comunidades Europeas para recibir los números que contengan convocatorias de oposiciones (todas las categorías). Se trata de suscripciones especiales conocidas como «Diario Oficial (Oposiciones) (VJC)».

 

Traductor jurado

Las personas que hayan cursado la especialización de Traducción en el campo jurídico obtendrán automáticamente, con el título de Traductor e Intérprete, el título de Traductor Jurado, en los casos en que la Lengua A sea el catalán. Si la Lengua A es el español, para obtener dicho título (tal y como se especifica en el BOE de 2 de abril de 1997) tendrán que cumplirse los requisitos exigidos por la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores o, en su defecto, realizar el examen correspondiente.

 

Corrector de textos

Con el título de Traductor e Intérprete existe también la posibilidad de trabajar como corrector de textos.

Pero, si la Lengua A es el catalán, se requiere obtener el nivel K (Certificado de capacidad para la corrección de textos orales y escritos), una vez acabados los estudios de Traducción e Interpretación, cuyo nivel es equivalente al D.

Los objetivos y contenidos de la prueba del nivel K son los siguientes:

  1. Objetivo general: el examinando debe conocer y aplicar los criterios y los recursos necesarios para la corrección de textos orales y escritos.

  2. Objetivos específicos: las capacidades y los conocimientos que se piden al examinando son los siguientes:

 

Estructura de la prueba:

    Porcentaje de cada área en relación con el total de la prueba:  Tiempo 
Área 1 Corrección de textos orales  30 %  45 minutos 
Área 2 Corrección de textos escritos  30 %  2 horas y 15 minutos 
Área 3 Corrección tipográfica  20 % 
Descanso 10 minutos 
Área 4 Conocimientos de los materiales lingüísticos  20 %  60 minutos 

 

Se supera la prueba cuando se han aprobado las áreas 1 y 2 y se ha alcanzado la puntuación total mínima exigida (un 66 %). Si un examen no tiene el nivel de corrección lingüística exigido (nivel superior de conocimientos generales de lengua), a pesar de la acreditación con el certificado correspondiente, no se corregirá. El examinando puede llevar a la prueba un diccionario de definiciones. Esta prueba se realiza en la Junta Permanente de Catalán del Departamento de Política Lingüística (C/ Mallorca, 272, 1a. Barcelona. Tel. 4825600). El horario de atención al público es de 9 a 2 y de 3 a 5:30.