f

a

s

e

n

l

i

n

e

a.

c

o

m

ANÁLISIS, COMENTARIO Y DEMÁS

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

VOLVER A ACTUAL                                                                                                                                           

 

Míercoles 21 de septiembre, 2005, 12: 09 PM

¡¿Otro!?

Al escribir estas líneas, el huracán Rita había pasado por las costas de Florida donde causó daños relativamente severos, sin embargo los meteorólogos temen que siga el mismo curso del devastador Katrina y que termine golpeando de nuevo a la semidesaparecida Nueva Orleáns, en lo que sin duda sería una doble catástrofe en menos de tres semanas dentro de una zona que no había sufrido huracanes desde 1939.

 

La ruta de Rita ha sido increíblemente parecida a la de Katrina, fenómeno que también en La Florida provocó daños menores y que sin embargo, al retomar el Golfo de México, se convirtió en meteoro mortal; algunos meteorólogos comienzan a catalogarlo como "huracán gemelo" que sigue una trayectoria situación que no se da desde por lo menos 1965.

 

Se espera que la madrugada del viernes Rita llegue a las costas del Golfo y aunque se mantiene la esperanza que baje a condición de tormenta tropical. Ojalá suceda esto último. Por lo pronto la suerte de Nueva Orleáns sigue en stand by: ¿será reconstruida en su totalidad o terminará cómo Galveston, población que antes de un huracán en 1909 era lel puerto más activo del sur estadounidense? Pronto habrá repuesta.

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

Miércoles 14 de septiembre 2005

Bush ya aceptó, ¿y los demás cuándo?

Ante la montaña de críticas recibidas --muchas más que por la invasión a Irak, síntoma que a Bush le van a golpear igual o más que a Fox por cualquier motivo-- el mandatario reconoció la ineficacia del gobierno norteamericano ante la devastación del huracán Katrina y asumió toda la responsabilidad. (Por cierto, por qué los críticos nada más se preocupan de Nueva Orleáns y no les escuchado su preocupación por otras áreas afectadas, sobre todo en el sur de Mississipi?)

 

Las críticas nos quieren hacer creer que toda la ineptitud surgió durante el gobierno de Bush y que antes Nueva Orleáns era una ciudad sin mayores preocupaciones. Como dice un artículo aparecido en la edición en inglés de Der Spiegel, si hay que buscar los culpables  entonces hay que remontarnos hasta el siglo XVIII cuando la ciudad fue fundada en medio de un pantano y aún era colonia francesa. Pero como se ve, los ataques se han enfocado más en la cuestión social y política más que en la infraestructura de una ciudad que, en primer lugar,  jamás debió haber sido construida en medio de un delta.

 

¿Quiénes también tienen la culpa en la catástrofe de Karina, aparte de Bush?

 

a) Louisiana se reporta como el estado 47 como el más pobre de la Unión y el 34 con menos oportunidades de empleo.

 

b) La gobernadora y el alcalde de Nueva Orleáns son demócratas, y en ningún momento pidieron recursos adicionales al Congreso antes de la llegada de Katrina y por lo tanto es falso que se les haya respondido que el dinero se estaba destinando a Irak. En realidad pidieron ayuda dos días después de la tragedia. El error aquí de Bush fue el no contar con un modo de hacerlos llegar con rapidez a la zona inundada.

 

c) La ayuda federal a Lousiana se ha incrementado en un 69 por ciento desde en 2000 ¿Por qué? Al haber altas tasas de gente sin trabajo el gobierno federal debe destinar mayores recursos al Welfare, o seguro de desempleo. Asimismo y en una práctica populista, el gobierno estatal ha rechazado una necesaria alza de impuestos para evitar que crezca el déficit de la cuenta corriente del estado de Lousiana. Dicho de otro modo, los demás estados se han encargado de financiar a un estado cada vez más pobre pero con autoridades gastalonas, igualito que sucede aquí, por ejemplo, entre Nuevo León y Oaxaca.

 

d) Si la población negra en Nueva Orleáns, según Der Spielgel, era de un 56 por ciento de color, era obvio que iba a ser mayoría la que saqueara los centros comerciales; lo que enfocaron las cámaras no fue "racismo" sino una realidad respaldada en cifras lógicas.

 

e) Finalmente, Der Spiegel destaca que los trámites para abrir un nuevo negocio en Lousiana tardan en promedio ocho días contra cuatro en el estado de la Florida y uno en Vermont. Aunado a que ello representa una falta de oportunidades, ¿no tendrá algo que ver que la Florida, en especial en área de Miami -- mucho más prospera ella sola que todo el estado de Lousiana-- haya soportado de mejor manera los huracanes, como el Gilberto en 1992?

 

Bush es responsable, cierto, pero no es el único, y ya aceptó su responsabilidad. ¿Cuándo lo harán los otros culpables?

 

Lunes 12 de septiembre, 2005

¿Felipe a la Grande?

De acuerdo a las votaciones internas efectuadas ayer, Felipe Calderón Hinojosa parece perfilarse como el candidato presidencial del PAN a las elecciones del 2006. Santiago Creel Miranda, a quienes algunos ya daban como el candidato de facto quedó en la mitad y en último sitio a quien se consideraba el "caballo negro" del presidente Fox, el ex gobernador de Jalisco Alberto Cárdenas Jiménez.

 

Esta virtual designación viene a ser importantísima para un PAN si quiere refrendar la Presidencia el próximo año. En primer lugar se ubicaría como el más joven de todos los aspirantes con posibilidades, nacido en Michoacán, un estado con fuerte presencia simpatizante del PRD y con experiencia política como líder nacional del PAN. Creel, en cambio, nunca ha competido para un puesto de elección popular y, quizá lo que más pesó en su derrota, mostró cualidades políticas cercanas al cero y resultó más dúctil que la plastilina a 35 grados de temperatura ambiente.

 

Falta menos de un año para los comicios y el camino para Felipe Calderón será complicado, pero al menos le da un rostro diferente al proceso preelectoral. Seguiremos la nota.

 

Opiniones:

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

3.46 P.M.

Sábado 10 de septiembre, 2005

Cuatro años ya

A la generación de los sesenta se le preguntaba dónde estaba cuando se enteró del asesinato de John F. Kennedy. A la actual se le preguntará dónde estaba aquel martes 11 de septiembre. Prácticamente la mayoría, si no es que todo lo que ocurre en el espectro internacional actual tiene relación con aquel día: seguramente Estados Unidos no estaría hoy en Irak, en Afganistán los talibán (la terminación "an" en árabe es plural, de modo que es incorrecto llamarles talibanes) seguirían aplicando edictos que enorgullecerían al mismo Savoranola y seguramente tampoco habría habido bombazos en Madrid y Londres, e incluso, para quienes critican al presidente George W. Bush y tratan de justificar aquél acto terrorista, el actual mandatario no habría conseguido la reelección. No es un mundo mejor después de aquella fecha, ciertamente.

 

Pero a cuatro años de aquel momento, sería plausible utilizarlo como simbolismo: Estados Unidos debe, ya, abandonar Irak lo antes posible, no sólo por el enorme gasto que esta aventura le ha representado sino porque su presencia en suelo árabe es cada vez menos deseada por la población que no necesariamente es simpatizante de Al Kaeda. A nadie le gusta tener tropas extranjeras en su territorio por tanto tiempo, y esa zona no es la excepción.

 

Los enemigos del presidente norteamericano saben muy bien lo que ocurrió durante la guerra de Vietnam: la oposición no surgió de inmediato sino que comenzó con un grupo de familias de soldados que se quejaban amargamente de una guerra a la que no encontraban sentido. El movimiento creció hasta que, a fines de los sesenta, hubo marchas y concentraciones de hasta 500 mil personas en contra de la guerra. Hay muchas diferencias, claro, y aunque los opositores de Bush no han logrado que el caso de Cindy Sheehan "prenda" entre la opinión pública como ellos deseaban, si las tropas norteamericanas permanecen más tiempo en Irak no pasará mucho para volver a tener esas manifestaciones que busquen canalizar la indignación y, con ese argumento, querer traer de vuelta aquellas políticas económicas y sociales de los setenta que tanto perjudicaron el desarrollo mundial.

 

Hay una diferencia, claro, y es que esta vez ese país fue atacado directamente, contrario a aquella declaración de Mohamed Ali al negarse a ir a Vietnam en el sentido de que "el Vietcong no me ha hecho nada". Pero la suerte de los "halcones" puede terminarse en cualquier momento. Una vez que esté bien preparada la nueva Constitución iraquí y tanto Saddam como sus cabecillas sean juzgados, Estados Unidos debe, no irse, sino largarse de Irak. Por su propio bien y futuro.

 

Lunes 5 de septiembre, 2005, 12:09 p.m.

Pero ganaron, señor LaVolpe, y eso es lo que importa

Hace algunos años --y cuando por supuesto LaVolpe no era el director técnico-- Hugo Sánchez cometió la insensatez de decir que quien criticaba la selección nacional cometía traición a la patria; con semejante barbaridad el ex jugador equiparaba el afirmar que "los nuestros" son mediocres a un crimen similar al de, digamos, el tráfico de estupefacientes. Las justificaciones ante una derrota son variopintas, pero alguien que se fue más allá fue el actual técnico Ricardo LaVolpe una vez que la selección mexicana perdiera ante Estados Unidos por 2 goles a 0 el pasado sábado.

 

Dice LaVolpe: "Estados Unidos es un equipo chico, que hace gol y se tira atrás, metió gol antes para que México no le hiciera daño y se encontraron con los goles y nada más".

 

Y nada más, señor LaVolpe. El técnico Bruce Arena hizo lo que tenía que hacer. ¿Que acaso no es ese el objetivo cuando se juega futbol, anotar primero para inhibir al contrincante? ¿Que acaso cada equipo no busca encontrarse con el gol, "y nada más"?

 

"El juego que practicaron ellos era como el de mi abuelita o el de mi tatarabuelita", prosigue LaVolpe, "es un equipo chico que no tiene ninguna presión...". Dos puntos: primero, que si jugar como la tatarabuelita de LaVolpe da como resultado un triunfo, es preferible aplicar esas técnicas por más anticuadas que sean; segundo, es verdad que, ganen o pierdan, los jugadores gringos no pierden mucho, pero debiera ser motivo de vergüenza para México que un país donde una derrota de la selección para muchos es tragedia nacional y donde existe una tradición futbolera enorme, se pierda contra un país que ni siquiera tiene liga profesional como Estados Unidos.

 

Lo de la presión tampoco aguanta análisis: la selección estadounidense prácticamente jugaba de visitante pues el 90 por ciento de los espectadores eran de origen mexicano; de hecho la presión fue contra ellos.

 

Pero a fin de cuentas el pertenecer a una confederación tan débil prácticamente le tiene reservado un pase a México al Mundial pues su siguiente contrincante es Panamá, y sólo se necesita un empate. Sería el colmo que también se perdiera contra ellos.

 

El punto es éste; señor LaVolpe: quizá jugarán como su tatarabuelita, pero los seleccionados norteamericanos ganaron el partido. Y eso es lo que importa cuando se juega una eliminatoria de futbol.

 

Opiniones:

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

Sábado 2 de septiembre, 2005, 4:08 P.M.

Bien por Fox

Le queda poco más de un año en el poder, pero Vicente Fox ha demostrado esta semana dos aspectos interesantes que, cierto, habría sido mucho mejor haberlos visto en sus primeros años como presidente, pero son al menos loables.

 

Uno de ellos es que el Informe dejó de ser, aunque sea este año, un maratón de verborrea inútil. Sus 40 minutos de duración fueron más un mensaje, quien quiera consultarlo puede bajarlo en Internet mientras que el documento se entrega a los legisladores, y punto. De hecho la Constitución así lo establece: el Ejecutivo es requerido para asistir el día primero de septiembre al Congreso donde debe entregar (que no a leer completo para su autolucimiento) un Informe de actividades tras lo cual puede retirarse si así lo desea. Fue con Miguel Alemán cuando el informe se transformó en lo que fue durante muchos años, esto es, un escenario para rendir honores al Señor Presidente por su Logros Administrativos. El precedente es importante pues se trata de un acto eminentemente republicano, fuera del presidencialismo: ¿seguirá la misma actitud su sucesor o propondrá el retorno a las fórmulas gastadas donde El Informe del Señor Presidente detenía al País?

 

El otro punto es el veto a la Ley Fiscal de Pemex. Los legisladores viven en otra dimensión, sin duda. Pero de ella abundaremos en otro faseblog.

 

Mientras tanto, bien por Fox. Ya era hora. Tiene aún tiempo pasa pasar como un mandatario de honrada memoria.

 

Viernes 2 de septiembre, 2005. 1:03 p.m.

Katrina golpea por culpa de los yanquis

Es una delicia escuchar los reproches cada vez que ocurre un huracán de dimensiones como el de Katrina. No es algo nuevo, por supuesto: allá por 1980, en medio de una sequía que se prolongó todo el verano, un funcionario lopezportillista acusó al gobierno de Estados Unidos de "desviar los huracanes" para que no llegaran a México. argumento que, si existiera el Salón de la Fama de la Estupidez, ocuparía un sitio de privilegio.

 

Naturalmente que si los gringos "no desvían" los huracanes y afectan a las zonas pobladas, también es culpa de ellos. Cuando el huracán Gilberto azotó a la zona metropolitana de Monterrey a mediados de los 80 un delirante columnista acusó a los meteorólogos yanquis de haber desviado ese huracán para que no golpeara su territorio --uno se pregunta porqué esta vez entonces no lo hicieron con Katrina-- y como un castigo, cito, "a la política exterior de México que ha chocado con la de Washington en la condena hacia la contra nicaragüense". Lo dicho, puras carcajadas.

 

Katrina también es responsabilidad de los gringos, claro, y en especial de George W. Bush porque, ya lo dijeron la CNN y los noticieros de TV Azteca, "el presidente norteamericano no firmó el Protocolo de Kioto y ya empiezan a verse las consecuencias. ¡Divertidísimo! Si Al Gore llamó "un documento" a la película Un día después de mañana porque exhibía a George W. Bush, seguramente abundarán estas acusaciones los próximos días. Sólo que los huracanes ha  ocurrido desde siglos, existe un registro de ellos sólo desde mediados del siglo XIX y ha habido muchos peores aun antes que nacieran los tarataranietos de quienes firmaron el Protocolo de Kioto.

 

Jorge Luis Borges dijo que, como penitencia por haber llegado a ser potencia mundial, Estados Unidos habría de ser acusado de todos los males de la humanidad por quienes le envidian. Estamos viendo otro capítulo diáfano respecto a aquellas palabras del siempre lúcido Borges.

 

Miércoles 31 de agosto, 2005

El Informe Quinto y la indiferencia

Desde hace tiempo los Informes de Gobierno fueron vistos como un ceremonial, un "besamanos" donde diputados, senadores, políticos y aun embajadores iban a rendirle "sus respetos" (así se llamaba a la lambisconería) al Señor Presidente de la República. Era una ceremonia que iniciaba como a las 8 de la mañana donde en "espontáneos" reportajes, la Familia del Señor Presidente aparecía sonriente frente a las cámaras para demostrar unión y ejemplo ante los mexicanos, una imagen tan falsa que, como muestra, tiene la forma en que terminaron las familias López Portillo, Salinas de Gortari y el despotismo de los Niños Zedillo.

 

Por supuesto que celebramos el fin de aquel costoso espectáculo donde el Señor Presidente, con su Profunda Sabiduría, comunicaba al pueblo los logros conseguidos en Otro Año de Gestión (el abuso en las altas es, obvio, inspiración de aquellos aborrecibles Boletines Oficiales). Pero esta vez se ha ido el asunto hacia la indiferencia casi absoluta, justificable hasta cierto punto pues ya sabemos lo que ocurrirá: a los pocos minutos de empezado el informe, un grupo de diputados barbajanes abucheará al mandatario con tal de llevarse un comentario en las primeras planas del día siguiente, se llamará al orden, habrá protestas afuera del recinto, otros diputados igual de trogloditas nos demostrarán que, al menos, aprendieron a leer al mostrar cartelones y, en suma, veremos un espectáculo de cantina cara donde lo que se informará pasará a segundo término, opacado por el proceder de unos zánganos que cobran hasta 100 mil pesos mensuales por no hacer nada, excepto detener el avance del país. Luego del Informe vendrán los análisis, mesas redondas y otras emisiones donde se hablará en círculo y no se llegará a conclusión alguna.

 

Si antes el Informe de Gobierno se veía poco, hoy se verá menos. ¿Acaso también tenemos los Informes que nos merecemos?

 

Viernes 26 de agosto, 2005 12.09 P.M.

Fox, Yo exijo tu cumples

 

A unos días que rinda su quinto informe de gobierno, el régimen foxista a puesto a circular unos spots donde aparece el presidente con rostro severo y nos dice, con enjundia, "¡por más que le busques, verás que a ningún otro presidente se le ha exigido como a mí!", aparte de otros spots donde, como se ve, su nueva estrategia publicitaria apunta a lo que parece inevitable en todos nuestros mandatarios anteriores: asumirse como víctimas y a encontrar culpables en otros lados, menos dentro de la casa. "Todos me fallaron, yo hice lo que pude, no es justo que se me haya culpado de la debacle", escribió el fallecido José López Portillo en sus Memorias. Vicente Fox empieza a recorrer el mismo camino, lamentablemente.

 

Es cierto que a ningún otro presidente se le había exigido tanto. Pero para exigir y vanagloriarse de ello, también hay que cumplir, y en muchos casos Vicente Fox no lo ha hecho. Podemos exigir a quien nos repara el auto que nos lo entregue esa misma tarde, pero si el mecánico no lo tiene listo en la fecha indicada, sería una desfachatez que el mecánico nos presumiera que sus clientes son exigentes en su trabajo. Si no cumple, se queda sin clientela, aunque le exijan mucho. Con Vicente Fox pasa lo mismo: le hemos exigido, no ha cumplido, y por ello se está quedando más solo.

 

Cada vez crece más la idea de que este fue un sexenio perdido. Es hora que Vicente Fox se exija más de sí mismo y haga las cosas mejores en lo que le queda de sexenio. Pero no hay buenos augurios: una de las exigencias cuando era candidato era que combatiera a la informalidad en vez de premiarla. Pero con la reciente legalización de los autos chocolate vemos que, aunque se le exija, Vicente Fox no ha sabido cumplir: más bien ha hecho lo contrario de lo que se le exigió en un principio.

 

 

Otro clavo a su desprestigio

Miércoles, 24 de agosto, 2005

2:24 P.M.

 

Cuenta un chistecillo de aquel señor que terminó su trabajo temprano en la oficina y decidió tomarse la tarde libre para ir a casa. Cuando llegó encontró un auto estacionado afuera de su casa que nunca antes había visto. Al asomarse por la ventana del vehículo vio una caja abierta, vacía, de preservativos. Entró a su casa donde había un silencio sospechoso. Subió la escalera y encontró en el piso un saco, unos pantalones y unos boxers. Conforme ser acercaba a la habitación de él y su esposa escuchó gemidos. Enseguida abrió la puerta y encontró a su mujer enroscada con otro hombre sobre la cama, desnudos ambos. Al ver a su esposa, la infiel saltó de la cama y le espetó a su marido "¡amorcito, te juro que no es lo que tu piensas...!"

 

Algo similar tenemos ante el reciente decreto del presidente Fox para legalizar los autos chuecos, o chocolates. El Ejecutivo agregó la injuria al insulto al afirmar que con esta medida "se no es estaba legalizando lo ilegal". Es decir, no es lo que tu piensas.

 

Quizá el presidente tardará darse en cuenta de la brutalidad que representa esta medida. En principio, abre la posibilidad que miles de unidades que carecen de control ecológico,altamente contaminantes y y que representan una monumental evasión de impuestos, entren al mismo nivel de los vehículos nacionales sometidos a los impuestos más ridículos --¿alguien puede decirnos qué utilidad tiene la infernal tenencia?--, como son pagos exagerados en permisos, placas, tarjetones, bomberos, ecología, licencias, etcétera.

 

A quien busca ser "derecho" se le castiga con pagos y pagos por poseer un vehículo; en cambio, quienes tienen un auto chueco nunca son molestados por los agentes de tránsito si llevan la calcomanía Onappafa, situación contrastante con el duseño de un vehículo nacional a quien los tránsitos suelen detener por cualquier tontería, ya sea una calavera que parpadea o un rayón en el parabrisas.

 

Nuevamente el Gobierno Federal premia a los incumplidos y castiga a quienes se le juegan con el país. Lo más descabellado del caso es que con este decreto el presidente Fox traicionó a la confianza de la mayoría de quienes votaron por él, gente de clase media que paga sus contribuciones aunque le cuesten sacrificios impensables y posee en su mayoría automóviles nacionales; los liderzuelos de los automóviles chuecos suelen otorgar carne de cañón al PRI y al PRD, precisamente, los dos partidos que impiden un real avanza del país. ¿Alguien le habrá dicho a Fox que en el 2 mil Onappafa organizó mítines y movimientos de apoyo al entonces candidato oficial Francisco Labastida?

 

En vez de ayudar a "los que menos tienen", la legalización fomentará más economía ilegal --como si el país la necesitara--, más corrupción, más daño a la industria local del automóvil sujeta a impuestos, impuestos y más impuestos y, claro, acelerará la entrada de más unidades ilegales; total, cada vez que se aproximen las elecciones aparecerá otro decreto de nacionalización.

 

Según el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la economía ilegal ha aumentado un 19.6 por ciento durante los últimos seis años. ¿A quién debe de extrañar que seguirá creciendo en lo que resta del sexenio si el Ejecutivo es quien le está dando espaldarazos al son del "no es lo que tu piensas"? Hasta náuseas dan.

 

Opiniones:

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

Cuestión de perspectivas

 

Sábado 20 de agosto, 2005

 

6:19 P.M.

 

Imaginemos por un momento que en México finalmente nos ponemos de acuerdo y empezamos a trabajar en vez de pensar únicamente en nuestro propio beneficio, que el Ejecutivo y las Cámaras reconocieran la urgencia de trabajar juntos y que aprobaran las reformas necesarias, que las inversiones comenzaran a fluir libremente sin temor a los vaivenes políticos y que el aparato burocrático fuera desarmado al tiempo que se creaban nuevas fuentes de empleo para los despedidos que, ahora sí, los hicieran trabajar. Como lógica necesidad al paso de uno años veríamos como México comenzaba a desarrollar es potencial que ha tenido apagado casi toda su historia. No pasaría mucho tiempo para que se convirtiera en de un gigante que atrajera a inmigrantes de otras nacionalidades esperanzados en un mejor nivel de vida, eso sin contar a los millones que posiblemente regresarían procedentes de Estados Unidos; si aquí están sus familia, sus tradiciones y su identidad cultural, ¿qué caso tendría seguir allá si el nivel de vida aquí comenzaba a mejorar sustancialmente?

 

Al principio toda esa mano de obra sería bienvenida. Pero, como otra reacción lógica, las necesidades de desarrollo implicarían la necesidad de contar con mano de obra calificada, ya no sólo dedicada a la agricultura, sino experta en manejo de sistemas computacionales, por ejemplo. A los paisanos que retornaran no se les vería tan mal como, por ejemplo, aquellos inmigrantes llegados de América Central y aún de países apachurrados de Sudamérica. Y es aquí donde empezarían los problemas. Con la ventaja de provenir de países donde también se habla español, estos emigrantes harían todo lo posible por llegar aquí, aun ilegalmente. Y dado que la política migratoria de México está entre las más duras del mundo, la mayoría de ellos optarían por ser residentes sin papeles. Añadamos que, pese a ello, estos nuevos inmigrantes le exigieran en Estado mexicano que les diera servicios médicos gratuitos, facilidades para internarse al territorio sin documentos junto con sus hijos y que cuando se les regresara acusaran al gobierno de no respetar los derechos humanos. Supongamos luego que el Estado aceptara darles estos servicios que tendríamos que pagar el resto de la población. ¿Acaso nos quedaríamos todos muy contentos de ver cómo a nosotros se nos obligaba a pagar impuestos mientras una marabunta llegada de fuera viviera a costa de ellos?

 

Supongamos luego que en la vecina Guatemala hubiera oleadas de violencia que hicieran peligrar la frontera sur ante lo cual el Estado mexicano decide cerrar temporalmente sus embajadas lo cual provoca protestas del gobierno guatemalteco que tilda de “mentirosos” y “exagerados” los argumentos enarbolados y exige una disculpa al embajador en Guatemala. Y no sólo eso; los países centroamericanos pedirían que “inmediatamente” México firmara con ellos un acuerdo migratorio para dar cabida aquí a los trabajadores que allá no encuentran empleo pues no existe infraestructura ni seriedad para crearlos.

 

Con sólo imaginar la situación comenzamos a sentir cómo se nos incomoda la bilis, ¿cierto? Pues éste es el panorama migratorio entre México y Estados Unidos. México quiere culpar de su propia incompetencia a su vecino el que tiene que pagar esta manda por cometer el pecado de ser próspero.

 

Por eso y pese al coraje inicial de que el embajador Tony Garza haya ordenado el cierre temporal del consulado en Matamoros, comprendo perfectamente sus razones. El origen de la conflictiva relación entre ambos países es que nunca hemos sabido ponernos en los zapatos del otro.

 

La anécdota de García Pascoe

 

Miércoles 09 de agosto, 2005

 

11:50 AM

 

La verdad ya no recordaba su existencia pero resulta que Joaquín Gamboa Pascoe es el nuevo dirigente de la CTM en sustitución de Leonardo Rodríguez Alcaine. Yo pensaba que el susodicho ya vivía rodeado de sus nietos pero resulta que todos estos años ha absorbido presupuesto público sin haber hecho gran cosa de provecho. Lo que da risa aquí es que la jurásica CTM tendrá un líder de 78 años al frente de la organización, algo que nos habla de lo vetusta y anticuada central obrera, herencia de un México que, ya, urge que desaparezca para encarrilarnos hacia el desarrollo que ya le hace falta a este país.

 

Una de las anécdotas en torno al nuevo dirigente cetemista ocurrió en 1982, al final del horripilante sexenio de José López Portillo. Eran épocas del proteccionismo despiadado en el cual el régimen había lanzado una campaña despiadada hacia la importación de artículos, tanto así que se consideraba casi traición a la patria comprar algo en el extranjero en vez de hacerlo en territorio nacional.

 

Resulta que una reunión interparlamentaria México-Estados Unidos, García Pascoe viajó allá como Senador de la República, sólo que a su regreso traía consigo varias cajas que contenían, entre otras cosas, hornos de microondas, televisores, radios, licuodoras y quién sabe cuántas cosas más. El hoy líder cetemista aludió que todo ello era “para consumo doméstico”, sólo que había olvidado declarar todo lo que había importado; en otras palabras, era un evasor del fisco.

 

Queda esta anécdota como referencia al nuevo líder de la CTM. Luego de la anodina actuación del finado Rodríguez Alcaine, esta terquedad a vivir en el pasado por parte de la CTM no hace sino provocar pena ajena. La designación de Gamboa Pascoe no augura cambio alguno en esa organización.

 

A veces extrañamos al alguna vez eterno Fidel Velásquez. Por lo menos sus conferencias de los lunes.

 

Leonardo Rodríguez Alcaine, pieza clave del corporativismo priísta

 

Domingo 7 de agosto, 2005. 2:47 PM

 

La muerte de un ser humano será siempre lamentable, no así la paulatina desaparición del corporativismo priísta que tanto peso ha tenido para que México siga siendo parte de las naciones desarrolladas y que Leonardo Rodríguez Alcaine representó en todas sus letras.

 

Pocas horas después de haber dado su apoyo a Arturo Montiel, "escogido" por el TUCOM para enfrentar a Roberto Madrazo en las elecciones internas del PRI, el veterano político falleció de manera inesperada aunque ya había tenido algunos problemas de salud.

 

Se recordará que Rodríguez Alcaine ocupó la dirigencia de la CTM poco después de la muerte de Fidel Velázquez y anteriormente había sido líder del Sindicato Mexicano de Electricistas. Durante esa etapa la CFE consiguió canonjías de ensueño para sus agremiados, jubilación a partir de los 45 años con goce completo de sueldo, tres semanas de vacaciones, descuentos para viajar zonas turísticas, préstamos con intereses bajísimos, transferencia automática de plaza de padre a hijo y bonos sexenales entre otras cosas. Si los fondos provinieran de su bolsillo no habría problema; sin embargo todos esos gastos suntuosos fueron financiados por los impuestos que todos pagamos.

 

Entre las "puntadas" del fallecido personaje se encuentra aquella ocasión en que un reportero le preguntó s i le habían dado línea y éste respondió fúrico, "¡a mí me da línea su hermana, cabrón!" con lo cual pasó a llamarse el cuñado de los reporteros. Otra bravata suya ocurrió semanas antes de las elecciones presidenciales del 2000 cuando aseguró que paralizaría al país con marchas de protesta si Vicente Fox resultaba elegido como presidente aunque al poco tiempo de asumir el poder fue a "presentarle sus respetos" al "Señor Presidente".

 

Nuevamente la CTM queda acéfala, pero es seguro que el sitio dejado por Rodríguez Alcaine será ocupado por otro miembro de la jurasimanada priísta. Dentro de unos días sabremos a quién le toca.

 

Pero algo queda claro tras la muerte del líder cetemista: los diputados del PRI y PRD podrán oponerse a las necesarísimas reformas y optarán por mantener las estructuras que nos tienen amarrados al subdesarrollo. Pero al final el tiempo se encargará, por los medios naturales, de ir desapareciendo el ominoso corporativismo mexicano. Al tiempo.

 

Los retos, nada más

Sábado 6 de agosto, 2005. 6:15 P.M.

 

Si todo va como está planeado, los tripulantes del transbordador Discovery regresarán a la tierra después de una misión sumamente riesgosa, más peligrosa aún que la del transbordador Columbia que se desintegró para poco después de concluir una misión en apariencia sencilla.

 

Desde una visión latinoamericana el asunto parecería absurdo: después de haber perdido dos transbordadores, ¿a quién le cabe en la cabeza pensar en viajar al espacio a riesgo de perder la vida? De hecho esa fue la tesis manejada por varios medios de prensa en estos lares tras la pérdida del Columbia: "¿Quién va a animarse ahora a viajar en esas naves que cada día se ven más inseguras?", escribió una conocida columnista antiBush, antiFox y ProComplots.

 

Decenas, quizá cientos de astronautas, como se vio después, ya que tras el estallido del Challenger en el 86 como el del Columbia no hubo ninguna deserción entre los aspirantes, esto es, lejos de amedrentarse o exigir que cesaran los viajes, el número de voluntarios ha crecido desde los últimos tres años.

 

Si la óptica fuera, digamos, más latinoamericana, las misiones Apolo jamás habrían llegado a la Luna. ¿Qué acaso en 1967 no murieron tres astronautas durante una misión de prueba? ¿No habría bastado aquello para dejar el asunto por la paz?

 

Las misiones Apolo y de los transbordadores nos dan una muestra pequeña, pero muestra al fin, del porqué hay países que logran avanzar y porqué hay otros que sencillamente se atoran. La razón radica en los retos: aquellas naciones que retan al futuro, a lo aparentemente imposible, logran progresar mientras aquellas que optan por mantener el estado de cosas y dan marcha atrás ante la primera dificultad terminan hundiéndose en la mediocridad.

 

Los países --y las personas-- que retan al futuro serán quienes estén al frente. Por ello desaparecieron la URSS y todo el bloque oriental: empeñados en mantener sus canonjías del presente, terminaron devorados por la historia y su propia corrupción.

 

Por eso gran parte de los grandes inventos del siglo XX nacieron en Estados Unidos, desde la aviación y el automóvil hasta el Internet, porque ahí existe un ambiente más propicio para fijarse retos y superarlos. Por esa razón habría cientos de aspirantes a astronautas haciendo fila en la NASA para que algún día se les lance al espacio. Simplemente por eso: por los retos.

 

Jueves 28 de julio, 2005, 12:20 pm

 

LEA, siglas que aún aterran

 

En cierto sentido tiene razón Juan Velásquez, el abogado de Luis Echeverría (y de otros políticos sumamente desprestigiados): La acusación de genocidio en contra del ex presidente sencillamente no aplica porque no se trató de una “limpieza étnica” como las hechas por los nazis contra los judíos o las ocurridas en Kosovo. Para Velásquez, “los delitos imputados ya prescribieron pues, a diferencia de los crímenes por genocidio, que no caducan, los aquí referidos se ejecutaron por razones políticas y no por cuestiones étnicas”. El argumento es claro: la etnia de quienes dispararon como la de quienes murieron era la misma; se trató de un asunto político por lo que al llamarle “genocidio” se empezó mal desde el principio.

 

Ello no quiere decir, claro, que Echeverría y su ex secretario de Gobernación Mario Moya Palencia sean inocentes: ambos impusieron violentamente las prácticas antidemocráticas que permitieron mantener en el poder al priísmo 29 años más tras lo ocurrido el Jueves de Corpus de 1971. Lo inaudito del caso es que muchos integrantes de la Comisión Para Investigar los Hechos del Pasado habían sido indultados por Echeverría (y a muchos de ellos les ofreció  trabajitos burocráticos para tenerlos asilenciados) cuando se borró  todo expediente judicial de ellos.

 

Difícilmente el asunto terminará aquí. La madeja sigue enredándose en vez de solucionar este episodio del pasado que sigue atragantado en la memoria colectiva de México. A ver hasta cuándo.

 

Martes 26 de julio, 2005, 1:47 P.M.

 

Cinismo

 

El diputado Jesús González Schmall acusó al Presidente Fox del atraso en el país ¡por haber interpuesto una controversia constitucional ante el mazacote que los diputados le regresaron! “De no haber controversia –dice el diputado, muy orondo—hoy tendríamos más escuelas, más niños con educación”. Sí, y eso se hubiera dado de haber aprobado las reformas nuestros diputados. Que no culpe a la controversia, por favor.

 

En serio, queridos lectores… ¿nos creen estúpidos nuestros señores legisladores? ¿Piensan que tenemos IQ de macacos? El desarrollo del país está atascado porque lo que nuestros brillantes legisladores “retacharon” al presidente aquel entonces incluía propuestas irreales, quizá elaboradas por un grupo de individuos luego de una bacanal.

 

¿Nos cree tan imbéciles González Schmall? Pongámosle en claro que no lo somos y le recordamos que fueron los señores diputados quienes en el 2002 cambiaron totalmente el presupuesto de ingresos enviado por el Presidente y en su lugar enviaron un documento que incluía estupideces tales como un impuesto “de lujo” ante el cual todos se ampararon y que no sirvió ni para maldita la cosa. Quizá los cortos de sentido común están en otro lado, precisamente donde González Schmall y camarilla dicen trabajar en bien  (¡) del país.

 

Si los legisladores hubieran aprobado la iniciativa nuestro panorama sería otro. Pero no, Prefieren sacrificar el futuro del país ante su propia conveniencia. Después de ellos, el diluvio, o peor aún, López Obrador.

 

El PAN debiera responderle a González Schmall una nota que dijera la vergüenza que alguna vez hubiera pertenecido a ese partido y, segundo, el alivio porque ya se salió de éste.

 

Sábado 23 de julio, 2005, 3:35 P.M.

 

Neologismos molestos

 

Uno de los terminajos puestos en circulación con las emisiones de Big Brother (cuya caída libre de sus rating augura una pronta y benéfica salida) fue la horrísona palabra “expulsación”, proferida en todos los espacios que daba Televisa para promocionar  ese mazacote electrónico; incluso Adal Ramones, un comediante  que en sus monólogos ha criticado “a quienes destrozan al lenguaje y dicen cada barbaridad” (su lengua en el piso una vez dicho esto), señaló varias veces “es semana de expulsación” sin cerciorarse si tal palabra existe en español).

 

Por supuesto que ese término no existe, y peor aún, es proferido por quienes supuestamente y según la Ley de Radio y Televisión ”deben cuidar la integridad del idioma español así como utilizar el término existente en castellano para cualquier palabra extranjera”, ley que, como otras muchas en México, sólo adorna unas paginas de libro.

 

Lo curioso es que “expulsación” no proviene de un idioma extranjero cercano, como sería el inglés donde en tal caso se usa “expelling” o la más informal “boot out”. ¿Cuál es entonces el término apropiado? Expulsión, naturalmente. Ahora bien, tales neologismos absurdos no dejan de ser una jalada pues se utilizan como sustantivos pero es raro que nos  digan “expulsado”, que es el pasado participio de “expulsar” y no nos digan “expulsionado” que sería la conjugación de su nueva palabreja.

 

No se trata, claro, de aplicar una cerrazón total a nuevas palabras, pero éstas son bien recibidas siempre que tengan una conexión coherente con el español. Lo único bueno de este asunto es que el programa que dio origen a este terminajo está cerca de experimentar una expulsión de la TV mexicana. Que no “expulsación”, claro.

 

Sábado 16 de julio, 2006. 9:16 P.M.

 

Debido a unos trabajos pendientes por parte del autor, la nueva fasenlinea no ha podido ser “subida” hasta el momento, sin embargo esperamos que a más tardar el miércoles 20 el nuevo ejemplar esté disponible para nuestros lectores en línea.

 

Entre otros artículos destacan los siguientes:

 

Un repaso a todos los probables candidatos presidenciales, incluidos dos quienes, aparentemente, se han retirado de la contienda. También incluimos textos nacionales sobre la estampilla de Memín Pinguín y la liberación de Raúl Salinas de Gortari.

 

En lo internacional incluimos un texto sobre Venezuela, infortunadamente gobernada por un personaje atorado en la mentalidad latinoamericana que resume nuestro subdesarrollo.

 

En cosas más agradables, incluimos un repaso a los filmes Madagascar, Los Cuatro Fantásticos y La Guerra de los Mundos.

 

Presentamos además en nuestra sección cibernética un repaso a cómo Shawn Fanning, un adolescente entonces de 17 años, creó un software que revolucionaría al Internet y pondría contra la pared a la industria discográfica.

 

En la sección de medios, un repaso al programa Vas o no Vas de Televisa canal 2

 

En Literatura un repaso a los libros “inspiracionales” (Og Mandino y otros más) así como un comentario sobre el libro Las Mentiras de mis maestros de Luis González de Alba

 

En la sección Y demás tenemos un especial del reciente concierto Live 8 (este texto ya está disponible en línea) y así como un artículo en memoria de Barry White, también disponible) y otro texto divertido sobre las antenas parabólicas.

 

Esto no es todo, por supuesto, pero sí son algunos textos que ya están terminados.

 

En otro orden de ideas, es nuestro propósito convertir a fasenlinea en una punto com... estamos en proceso de hacerlo con un servidor que nos permita admitir publicidad para hacer autofinanciable esta página.

 

Agradecemos a nuestros lectores y prometemos muy pronto tener la fasenlinea completa en la red.

 

Sábado 9 de julio, 2005, 7:48 P.M.

 

El Peje vs Los Cuatro Fantásticos

 

Parece chascarrillo, pero no lo es: el gobierno del D.F. ¡censuró! (sí: censuró, ese mismo gobierno que supuestamente dice estar del lado de la tolerancia y se jura enemigo jurado del fascismo represor) la publicidad de la cinta Los Cuatro Fantásticos, la película que se estrena este fin de semana en las salas del país.

 

¿La razón? ¿Hace falta decir que el GDF considera que la publicidad es “sumamente violenta?” Ripley se iría de espaldas con todo y polainas al ver cómo la administración emanada de un partido político donde varios miembros llamaron “partera de la historia” a la violencia en sus lejanas juventudes (aunque, en el fondo, su corazoncito continúa latiendo al ritmo de los 60s) se escandalice por esta cinta y, como si los habitantes del D.F. fueran niños de teta, un funcionario pejeadicto considera que la publicidad no es apta para gente que se supone es adulta, tiene criterio y constitucionalmente goza de libertad para juzgar lo que es bueno para ver y qué no.

 

El asunto tiene ese mismo tufillo a hipocresía de quienes clamaban que La Pasión del Cristo de Mel Gibson era “sumamente violenta” pero que tienen en DVD la colección completa de Quentin Tarantino y consideran “magistral” el gore gratuito que el susodicho cineasta maneja en Kill Bill I y II.

 

Esta es otra actitud de lo que se esconde tras los ropajes del casi candidato presidencial perredista. Estamos a un año de distancia para pensarlo bien. AMLO no es la mejor opción para el futuro de México. Ya hemos tenido advertencias de sobra.

 

Viernes, 08 de julio de 2005, 12:27 P.M.

Atentados en Londres

 

Vaya cosas: el atentado que costó la vida a más de 50 personas e hirió a otras 300 ayer juves en Londres, se dio un día después que la ciudad fuera declarada sede de los Juegos Olímpicos –que no Olimpiadas; éstas vienen a ser los cuatro años de preparación para los atletas— del 2012. Una de las razones esgrimidas fue que la capital británica ofrecía más seguridad que París, sin embargo, el COI afirmó que la única manera en que Londres no celebre los juegos de ese año será “si la propia sede declinara efectuarlos”.

 

El siguiente punto, naturalmente, es que los atentados se le adjudican a Al Kaeda y, al igual que en España, existe ya una corriente de opinión que atribuye este acto “al apoyo que Gran Bretaña brindó a Estados Unidos para invadir a Irak”. Si esta misma gente nos ha dicho cada vez que tiene oportunidad que “no se ha comprobado” que hubiera nexos entre Saddam Hussein y esta célula terrorista creada por Osama bin Laden, ¿cómo explicar pues que hayan actuado en represalia por haber derrocado a alguien con quien supuestamente nada tienen que ver?

 

Las interpretaciones políticas suelen obnubilar el  verdadero fondo del asunto: quienes efectuaron estos atentados son sencillamente unos asesinos a quienes, como diría José Alfredo Jiménez, la vida no vale nada. Así como los atentados en Madrid le costaron la reelección a José María Aznar, es posible que ahora el electorado le cobre la factura al primer ministro Tony Blair, nada más que, adivinen qué, el beneficiado sería el Partido Conservador, tradicionalmente mucho más aliado a Estados Unidos que los Laboristas de Blair.

 

Imaginemos la reacción de los “muera Bush/muera Blair” durante la Segunda Guerra Mundial cuando Europa combatía a la tiranía hitleriana. ¿Habrían exigido la rendición una vez que Winston Churchill pidió al pueblo aguantar los bombardeos nazis sobre Londres o la renuncia del primer ministro’ ¿Habrían culpado a Estados Unidos por haberse involucrado en una guerra en Europa que, en términos logísticos, le era totalmente ajena como lo fue su invasión a Irak?

 

Los atentados, más que obra de fanáticos religiosos, son organizados por asesinos. Así se le llamó a Timothy McVeigh, autor de los estallidos en Oklahoma, y nadie objetó el veredicto. ¿Por qué ahora se prefiere ver las cosas como una “represalia islámica” culpando a los de dentro y se evita llamar a esta masacre cometida por seres enloquecidos venidos de fuera, como lo que es?

 

Miércoles 6 de julio, 2005, 12:50 PM

Cuauhtémoc se retira de la contienda, nomás queda ya-saben-quién

 

Por supuesto que no es coincidencia. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano anunció que retiraría su enésima postulación a la candidatura –bueno, la cuarta— a la Presidencia. Lo hizo horas antes que dieran las campanadas del 6 de julio, fecha que Cárdenas aún tiene fresca en su memoria. Canal 6 de Julio etc. etc, etc... ¿cómo olvidarlo?

 

Cómo andará actualmente el ambiente político que a Cárdenas se le considere hoy un “moderado” en comparación con Andrés López Obrador cuando hace poco más de 10 años los inversionistas temían al “hijo del Tata” por considerarlo un factor de inestabilidad. Ahora son muchos quienes preferirían ver en la boleta ese nombre en vez del tabasqueño quien, por cierto, ya vio salir de prisión a René “te juro que no es lo que tu piensas” Bejarano. Quizá el chascarrillo actual de que, si gana, El Peje  lo colocará como su secretario de Economía, se convertirá en espantosa realidad.

 

Con esto el Pejerayito queda con el camino libre. Tenemos exactamente un año para pensar en las desastrosas consecuencias que nos acarrearía votar por él. Hay doce meses para pensarlo detenidamente

 

 

Opiniones:

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás