f

a

s

e

n

l

i

n

e

a.

c

o

m

ANÁLISIS, COMENTARIO Y DEMÁS

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

[167 ENTRADAS]

 

Sábado 20 de enero, 2007 3:35 p.m.

Incomodan los debates al señor Gore

 

El año pasado el senador y ex candidato presidencial Al Gore lanzó un documental titulado "An Unconvenient Truth", que en América Latina lleva el nombre de "Una Verdad Incómoda". Como el lector seguramente ya sabe, tal cinta viene a ser una letanía del negro futuro ecológico que le espera a la humanidad, como sería el calentamiento global, el descongelamiento de los polos y una nueva era glacial en los países del norte. También el lector estará al tanto que el senador decidió dar la "alarma" luego de ver la película "The Day After" que él ampliamente recomendó llamándola "un documento". Uno se pregunta si el senador también alguna vez llegó a considera real la existencia de los alienígenas que aparecen en "Independence Day", que también dirigió Roland Emmerich.

 

El filme-documental ha sido exhibido obligatoriamente en decenas de secundarias y preparatorias de Estados Unidos, y ahora es momento que empieza a recorrer el continente europeo, donde a Gore se le suele consentir más que en su propio país. Esta semana el mismo personaje viajó allá no sólo a promover su mamotreto fílmico sino a dar conferencias. Hasta aquí todo bien, sólo que cuando el periódico danés Jeyllsland Posten --el mismo donde fueron publicados los "cartones sacrílegos" por primera vez-- pidió que Gore participara en una mesa redonda junto con  Bjorn Lomborg, el senador rechazó la invitación. Recordamos que Lomborg es autor de "El ambientalista escéptico, un libro que pone en duda muchas de las afirmaciones de los fatambientalistas. Hace unos días Lomborg publicó un artículo en The Wall Street Journal donde manifiesta que muchos de los puntos de "An Inconvenient Truth" carecen de fundamento o bien contienen verdades a medias. No extraña, entonces, que Gore le haya "sacado" a un debate con Gore.

 

Sólo que alguien que afirma tener una verdad absoluto en su poder debe someterla al cuestionamiento. Ello ocurrió con el libro de Lomborg, el cual, por cierto, hasta hoy no ha sido rebatido de manera convincente. Si Gore se niega a hacerlo sólo caben tres posibilidades: Una, que su ego y el afán de ser el centro de atención no le permitan compartir el estrado con alguien más; dos, que sus argumentos en realidad no resistan un debate serio y, tercero, que se todo sea parte de una agenda política. Algo, como se ve, extrañamente similar a la actitud que asumió el señor López durante su campaña por la presidencia. Más que una coincidencia, si vemos cuál es el espectro político de ambos políticos.

 

Viernes 19 de enero, 2007 11:59 a.m.

La pregunta obvia respecto a Fidel

 

Por lo visto el gobierno cubano administrará al mundo la muerte de Fidel Castro del mismo modo en que se dieron a conocer las de Mao y las de Tito, esto es, días, tal vez semanas después, que abandonaron el mundo de los vivos. Esa parece ser la estrategia. Y es que algo será inevitable: al momento que se dé a conocer la desaparición física del Gran Líder comenzará la efervescencia dentro de la isla, y a los pocos meses terminará por desbordarse. Entonces sabremos lo que el pueblo cubano realmente piensa de una dictadura que vive sus últimos momentos.

 

Ante todo esto el mundo ha pasado por alto un detalle. Los especialistas que han visto a Castro provienen del extranjero, como es el caso del médico español quien dijo que el dictador se estaba recuperando pero luego fue desmentido por el diario El País sin que el galeno haya vuelto a abrir la boca. Se sabe que también lo han visitado especialistas de Canadá, Gran Bretaña y hasta uno de los "pacifistas" norteamericanos que protestaron en Guantánamo, era un doctor que se ofreció a auscultar gratuitamente a Castro aunque las autoridades aparentemente declinaron la oferta.

 

La pregunta obvia: Por décadas se nos ha dicho que el servicio médico gratuito se cuenta entre los mejores del planeta, algo que ni siquiera los peores momentos del "bloqueo" han logrado disminuir puesto que se trata de una "conquista inalienable" de la revolución. En tal caso y si en Cuba hay tantos facultativos capacitados que competirían, y aun superarían, a sus colegas norteamericanos, canadienses o alemanes ¿cómo es entonces que a Fidel Castro lo visiten doctores del extranjero? ¿Que acaso los doctores cubanos no son de fiar si de mantener vivo al Máximo Líder se trata?

 

Es una pregunta obvia. Sorprende que la mayoría de los medios no la hayan mencionado hasta hoy.

 

Miércoles 17 de enero, 2007 12:09 p.m.

Tortillas con demagogia

 

El aumento al precio de la tortilla ha levantado lo que viene a ser el primer escándalo de los medios en torno al gobierno de Felipe Calderón. Ya ha habido acusaciones, sobre todo del PRD, en  el sentido de que el presidente "no cumplió" su palabra" al ponerse del lado de los "hambreadores" al autorizar un aumento que, arguyen, "será el inicio de una brutal escalada de precios". Incluso el jefe de gobierno del D.F., Marcelo Ebrard, exigió a las autoridades evitar que el comercio "viole el precio oficial" de la tortilla, sin saber que los "precios oficiales" ya no existen en México desde el 2001.

 

Pura demagogia., como se ve. Lo que sucede es que ha habido una paulatina demanda de maíz en el mundo gracias a los experimentos para conseguir el metanol, que se espesa reemplace a los combustibles fósiles en menos de dos décadas. Desde hace rato el resto del mundo se había preparado para el efecto, menos en México, donde nadie tenía idea de los experimentos con el metanol, de lo contrario se habrían tomado medidas. Ante la mayor demanda y menor oferta --México no es autosuficiente en maíz-- se presentó esta disyuntiva ante la cual el gobierno mexicano ha decidido importar más maíz. A todo ello se ha aunado una redirección del subsidio a la tortilla hacia quienes realmente lo necesitan, algo así como si hoy se eliminara la minicolegiatura semestral a los alumnos de la UNAM de clase media y se aplicara nada más a los alumnos que realmente no pueden cubrirla.

 

Esas dos condiciones son las que han resultado en que la tortilla hoy cueste más. Sin embargo, y si en verdad respetamos las leyes de oferta y demanda, una vez que pase la coyuntura el precio deberá volver a bajar. Lo demás es pura demagogia de quienes que todavía vivimos durante los años del priísmo, y de cuando la tortilla se utilizó, a grado criminal, como método de manipulación política.

 

Lunes 15 de enero, 2007 12:03 p.m.

Se va otro gran caricaturista

 

Como si hubieran acordado verse muy pronto en la otra vida, en menos de un mes acaecieron las muertes de Joseph Barbera (ver obituario aquí) y de Iwao Takamoto, uno de sus colaboradores más cercanos. Takamoto fue el creador de, entre otros, Scooby Doo y la mayoría de los personajes de esa serie. Había entrado a trabajar a estos estudios casi desde que sus jefes salieran de la Metro Goldwyn Mayer cuando ésta cerro su departamento de animación.

 

Takamoto era un hijo de japoneses que emigraron a California durante los años 20. Unos días después del ataque nipón a Pearl Harbor, él y su familia fueron confinados a un campo de prisioneros "limpios" esto es, que en realidad no habían cometido falta alguna y se les había detenido únicamente por razones "preventivas". Takamoto, por entonces un adolescente, descubrió su vocación en ese lugar: "Teníamos muchísimo tiempo libre de modo que para distraerme comencé a dibujar y descubrí que los trazos se me daban con gran facilidad". Al terminar la Segunda Guerra se inscribió en una escuela de dibujo en San Francisco y a los pocos años ya trabajaba con William Hanna y Joseph Barbera. En 1969, cuando sus jefes ya estaban semirretirados, el dibujante fue parte de una nueva corriente de dibujos animados como Scooby Doo, Los Autos Locos, Pierre Nodoyuna, Penelope Glamour y la versión caricaturizada de Los Locos Addams.Para muchos esto marcó el declive de los estudios, aunque también debe reconocerse que durante los años 70, Hanna Barbera mantenía el primer lugar de preferencias en lo representa a series animadas de TV.

 

En 1990 los estudios fueron adquiridos por Warner y buena parte de los empleados optaron por el retiro, entre ellos Takamoto quien, afirmó, ni por un día había dejado de tomar un lápiz y ponerse a dibujar. Esperamos que, dondequiera que hoy se encuentre, Iwao Takamoto continué con tan creativo hábito.

 

Sábado 13 de enero, 2007 3:06 p.m.

¿Se "les olvidó" protestar hacia el lado cubano?

 

El pasado jueves decenas de manifestantes norteamericanos protestaron frente a la base militar de Guantánamo y exigieron el cese de las "brutales torturas" contra los prisioneros talibán. Es la primera vez, que se recuerde, en que hay una manifestación en ese sitio luego de unas fotografías que dieron la vuelta al planeta.

 

Ya ha habido castigos en contra de quienes cometieron estas atrocidades contra quienes, por cierto, también han cometido barbaridades contra gente indefensa e inocente. Pero demos por cierto este hecho, que se cometieron abusos, que las protestas alcanzan cierto grado de justificación y que, adicionalmente, sean efectuadas por personas realmente preocupadas por los derechos humanos. Supongamos que ese viaje hasta Guantánamo hubiera tenido el noble propósito de evitar mayores golpizas y maltratos a unos individuos que, carentes de uniforme e insignia, no son sujetos a la aplicación de las garantías inscritas en la Convención de Ginebra en torno a los soldados del bando contrario.

 

Si todo eso fuera el motivo principal de los manifestantes, no se entiende entonces cómo es que no hayan continuado su recorrido hacia las cárceles cubanas (una de ellas ubicada a menos de 5 kilómetros de Guantánamo) donde languidecen decenas de prisioneros políticos a quienes jamás se les aplicó juicio ecuánime. El poeta cubano Armando Valladares escribe en su libro "Contra toda esperanza". "Extrañamente, los prisioneros éramos para el resto del mundo unos completos desconocidos. Ni un solo campeón de la libertad sabía de nosotros. ¿Por qué"? Bueno, porque a los indignados manifestantes que se plantaron en Guantánamo, no les interesa criticar la represión castrista. Y porque, al final, no son campeones de la libertad, sino de la hipocresía y del chantaje.

 

De calce: Gran filólogo y de erudición monumental, la muerte de Arrigo Coen nos entristece. Recordamos ese magnífico programa "Sopa de Letras" donde Coen y otras eminencias desmenzuaban con gusto al español y nos sorprendían al mostrar la infinita riqueza de esa lengua. De ellos aprendimos mucho más sobre el idioma que en el salón de clases mismo. Sin duda lo extrañaremos, señor Coen Anitúa.

 

Viernes 12 de enero, 2007 11:33 a.m.

El lobo feroz antiecológico

 

Hace algunos años Bjorn Lomborg publicó "The Skeptical Ecologist" (El Ecologista Escéptico) un libro donde establecía que la otrora noble actividad del ecologista se había transformado en una industria multimillonaria con millones de intereses creados. Su obra produjo la ira de sus ex colegas, quienes amenazaron con expulsarlo de la comunidad, un acto de censura escandaloso donde al final los acusadores tuvieron que aguantar el coraje. ¿Qué provocó tanta ira a los ecologistas? Bueno, que para Lomborg, los anuncios alarmistas respecto al futuro del planeta son sumamente exagerados y que el calentamiento global, el noveno jinete apocalíptico, es más una entelequia para exigir --y recibir-- millones de dólares producto del chantaje y extorsión a las empresas señaladas como causantes de la inminente debacle.

 

Sólo basta repasar una revista o diario de los años setenta para corroborar lo que apunta Lomborg: en 1976, por ejemplo, el semanario Newsweek reportó que para el año 2000 y de acuerdo a las opiniones de "expertos", la selva Amazónica habría desaparecido hasta en un 90 por ciento y el smog habría "aniquilado a más de la mitad de los habitantes de Nueva York, Los Ángeles y Londres (curiosamente no mencionaron ni un solo país del entonces bloque comunista) y que los niños deberían irt a la escuela con un tanque de oxígeno a sus espaldas ante lo envenenado que estaría el medio, lo que de paso no les permitiría hacer ejercicio al aire libre. Claramente los ecologistas no serían buenos discípulos de Nostradamus.

 

Un grupo de ecologistas británicos advirtió que el verano en Londres este 2007 será "excesivamente caluroso" y lo atribuyeron al "calentamiento global" de modo que exigieron al gobierno inglés y a las empresas "culpables" el financiamiento de la investigación y prevención de "mayores catástrofes" ecológicas. Y de nuevo, por supuesto, van a conseguir esos recursos de los que buena parte se esfuman sin dar cuentas. ¿Y es que sabe el lector cuándo registró el termómetro londinense una temperatura "record" de 42 grados centígrados? ¡En 1871! (¿habrá sido acaso un efecto directo de la Revolución Industrial?) Un detalle que, por cierto, el senador y ex candidato presidencial Al Gore "olvidó" en su "documental" ecológico.

 

Miércoles 10 de enero, 2007 11:51 p.m.

El tiempo y las pendejadas

 

En parafraseo a una conocidísima frase de México, pronto veremos de cuál pendejo salen más estragos, lo anterior debido a que Hugo Chávez, ya en la vorágine de la locura y el culto a la personalidad, decretó la nacionalización del espectro radioeléctrico venezolano que incluye estaciones de radio y televisión, telefonía --que de paso se lleva al Internet-- y en fin, toda señal producida desde ese infortunado país. Además, el trastornado presidente llamó "pendejo" al secretario general de la OEA, el chileno Miguel Ilzunsa, por haber criticado la revocación de la concesión a una televisora que se opone al orate Chávez.

 

Por supuesto que llamar así a un funcionario luego de cometer una pendejada que repercutirá negativamente en Venezuela los próximos años nos deja en claro que tal adjetivo bien puede aplicarse al amigote de Fidel Castro. Pero si los seres humanos cometemos pendejadas, ello no ocurre con el tiempo, el juez implacable que ubica a los populistas y a los delirantes en el lugar que finalmente les corresponde. La pendejada mayor de Ilzunsa es haber alcanzado una posición de prestigio que Chávez jamás podrá siquiera arañar. Entonces, hagamos un breve recuento, y luego sopesemos, quién cargará con el adjetivo P los próximos años:

 

¿Un ciudadano nacido en un país que en 15 años ha abatido la pobreza en un 30 por ciento, o alguien que la ha incrementado en 10 por ciento en apenas un lustro?

 

¿Alguien procedente de un país que demostró al resto que el libre mercado es la única manera de dejar atrás nuestro subdesarrollo, o alguien que vive en los años cuarenta, aclama a Marx y a Stalin y cree que la miseria en Cuba se debe al "bloqueo" imperialista?

 

¿Un chileno respetuoso de la libertad de prensa o alguien que ingenuamente (pensemos aquí en el adjetivo antes referido) cree que asilenciando a los medios logrará acallarlos cuando comparte frontera con tres países?

 

Y sobre todo ¿Alguien nacido en un país que no produce petróleo pero que ha conseguido más riqueza en una década que un país petrolero que ha gastado esos ingresos de la manera más absurda (podemos cambiar el adjetivo aquí, sí se desea) que se pueda concebir?

 

¿Un funcionario cuyo país ve hacia el futuro, o un político que cree que las fórmulas que fracasaron en Rusia y Europa Oriental y sobre todo en Cuba, esta vez sí van a funcionar?

 

Lo dicho: las pendejadas no permanecen en las declaraciones sino en las acciones.

 

Lunes 8 de enero, 2007 11:42 p.m.

La urgencia, aún remota, de la tasa única

 

Si repasamos un rato las estadísticas, veríamos que Chile es el país que más ha reducido la pobreza los últimos tres lustros: en 1991 estaba ubicada en un 32 por ciento y para el año pasado se encontraba en un 11 por ciento, cifra que contrasta con la de, por ejemplo, Venezuela, donde el número de pobres ha crecido 18 por ciento desde 1996 y México, que apenas pudor educirla un 4.6 por ciento desde que Vicente Fox asumió el poder.

 

Algo que con frecuencia se omite respecto a la economía chilena es que allá sí se aplica el IVA a alimentos y medicinas, y que la tasa única aplica a casi todos los artículos. ¿Cómo fue, entonces, que el gravamen al consumo en alimentos y medicina sno haya repercutido en mayor número de pobres? Independientemente de eso que los economistas llaman "variables", al aplicar el IVA  esos productos se elimina un costoso subsidio donde mas pierden los supuestos beneficiados pues la clase media y alta, con mayor poder adquisitivo, también queda exenta de un pago que podría cubrir sin mayor dificultad, algo similar a o que sucede con cientos de alumnos de la UNAM que pagan colegiaturas que cuestan 100 veces menos de lo que se gastan en un six pack de cerveza cada fin de semana. Una situación así resulta insostenible, y si no ha estallado se debe a que estos seis años las finanzas públicas se han manejado con mayor racionalidad que en el pasado.

 

Obviamente antes de pensar en una tasa única y en aplicar el IVA sin excepciones ni tratos preferenciales (fugas causantes en buena parte de la inanición gubernamental) es urgente dinamizar la economía con un esquema que estimule al sector productivo, como sucedió en el país andino. Pero esa posibilidad aún se ve remota; se necesitaría más que un milagro para que nuestros actuales diputados la discutan, aun y con los recientes acuerdos que ya consiguieron.

 

Sábado 6 de enero, 2007 3:19 p.m.

Siguen sus incongruencias

 

Por lo menos ha mantenido su palabra en torno a la gira que realizará todo el año por las principales ciudades del país. Ayer viernes estuvo en Mérida y, para no terminar de sorprendernos, repitió los mismos repetidos discursos que, hay que aceptarlo, antes de las elecciones eran bastante efectivos. De nuevo la ultraderecha, los empresarios vendidos al extranjero, , la Banca, los intereses oscuros, Diego Fernández, la pérdida de la soberanía... Nos encontramos, como se puede ver, con un personaje que comienza a encerrarse en un momento de la historia, incapaz de evolucionar, algo así como esos cantantes de un día que no cesan de recordar una proeza que ocurrió hace muchas décadas.

 

Algo que anunció el señor López fue la puesta en el aire de una emisión de su "gobierno legítimo" que transmitirá Televisión Azteca ¡los martes a la una de la mañana! Una razón de ello pudiera ser que queda ideal para ese público europeo que todavía cree que al señor López le robaron la elección. Dice el aludido que esa hora es la única que pudieron conseguir sin que resultara tan cara, algo de dudarse si asumimos que Ricardo Salinas Pliego llegó a proporcionarle, a precio de ganga, treinta minutos en horario AAA, nueve de la noche. Cuestión de volverlo a discutir con la televisora que más lo apoyó antes del 2 de julio, ¿cierto?

 

Otra queja del señor López fue que el Estado mexicano implementó un "cerco" que impidió la transmisión de su "toma de posesión" en el Zócalo el pasado 20 de noviembre. ¿Desde cuándo existe la obligación de pasar por TV en red nacional el show de alguien que mandó al diablo a las instituciones? (lo cual, por cierto, volvió a hacer ayer). Y naturalmente que el "cerco" es otra invención del señor López: ningún otro candidato recibió tanta cobertura a su campaña como él; sólo basta con repasar los periódicos y revistas de política para ver la focalización que logró el señor López y de cómo cualquier declaración suya era repetida y comentada por los analistas.

 

Por cierto, el programa será producido por Luis Mandoki, quien un mes antes de los comicios estrenó un documental sobre el tabasqueño que empequeñecía el culto a la personalidad que se rendía a los priístas.

 

Viernes 5 de enero, 2007 12:01 p.m.

¿Regresan los sandinecios a Nicaragua?

 

La verdad hay que poner en duda el titular del ejemplar de la revista Newsweek que circula esta semana. ¿En realidad Daniel ortega Saavedra representa una "izquierda latinoamericana moderada"? Difícil, a juzgar por los primeros pasos dados por el flamante represidente nica. Además de contar con la presencia de Evo Morales y Hugo Chávez en su toma de posesión, el segundo le proporcionará costosas instalaciones eléctricas que eliminen el desabasto de flujo en las principales ciudades del país, además de la consabida llegada de personal chavista a ese país, ello sin contar los miles de barriles de petróleo que Chávez enviará a Managua a partir de marzo.

 

Estas no parecen ser buenas señales; más bien marcan el retorno oficial de Nicaragua a los años ochenta cuando el sandinismo destrozó la economía, hizo trizas todos los récords inflacionarios del país y logró lo imposible, esto es, arruinar mása un país que, luego del somocismo, parecía que no podía empeorar. Y por supuesto que los activistas antiglobalifóbicos, hippies rezagados y demás vuelven a asomarse a Nicaragua, a la cual dejaron de prestarle interés una vez que Violeta Chamorro derrotó a los sandinecios en 1991. De nuevo utilizarán la verborrea para defender la ineficiencia de un individuo que no sólo hundió sino que llegó a ser acusado por su propia hijastra a mediados de los 90.

 

Por supuesto que de este menjurje debemos preguntarnos: ¿qué esperan de Daniel Ortega los nicaragüenses que volvieron a darle la confianza? ¿Acaso por  la ilusión de que ahora sí hará las cosas bien, de que repartirá chambas públicas o que es el mejor antídoto contra la corrupción? ¿O tal vez será una muestra de nuestro masoquismo ancestral? Misterio absoluto. Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen, reza la máxima. La reelección de Daniel Ortega queda como muestra irrefutable.

 

Miércoles 3 de enero, 2007 12:07 p.m.

Ejecutado, nada más

 

Como una muestra de humor involuntario, el periódico Milenio encabezó su titular del sábado 31 de diciembre con la frase "Husein (sic) asesinado". Al día siguiente decenas de lectores del diario manifestaron su inconformidad por el adjetivo utilizado. Sin embargo los editores, y aun varios columnistas, defendieron el encabezado, y de paso en todas las notas referentes al tirano de Tikrit se refirieron a él como "presidente" en vez de lo que fue, uno de los peores dictadores del siglo pasado.

 

Si dejamos de lado el mero afán por vender más ejemplares, el punto es que Saddam Hussein fue ejecutado en la horca. Un asesinato se comete con alevosía total y sin haber juicio de por medio; ello sucedió con el 11 de septiembre y los atentados en Madrid y Londres. Anwar Sadat fue asesinado. Colosio fue asesinado. Pero con Hussein se cumplió una orden dictada por un juez. Por supuesto que ello no justifica la existencia de la pena de muerte --la cual, por cierto, existe en casi todos los países islámicos sin que los defensores de los Derechos Humanos hayan dicho nada antes del ahorcamiento del dictador-- aunque sí conviene dejar en claro lo tendencioso del encabezado, al igual que eso de llamar "presidente" a quien fue "electo" en unos comicios donde era el único candidato.

 

Por cierto, acaba de arrancar una investigación en torno al video grabado en el momento de la ejecución y donde aparentemente el ex dictador fue vejado verbalmente. Por supuesto que ello es reprobable, aunque de cualquier modo un aspecto pequeño, microscópico, en torno a la represión y, ahora sí, asesinatos, que Hussein cometió en sus 27 años de aterrorizante poder.

 

Viernes 22 de diciembre, 2006 11:42 a.m.

Lo que debe ser la labor legislativa

 

Parece que finalmente nuestros legisladores y senadores comienzan a entender cuál debe ser su función, no sólo los panistas sino los de la oposición, cuyo trabajo no debe ser “oponerse” a todo como creen algunos columnistas serios. Como ejemplo, el Senado regresó a la Cámara el Presupuesto de Egresos luego de haber rechazado el alza de un 5 por ciento a los refrescos y propusieron algo innegable, esto es, reducir las plazas de la alta burocracia pues dentro del mismo documento de contempla un aumento del 400 mil millones de pesos para la creación de nuevas plazas, “absolutamente innecesarias”, según dijo el senador priísta Fabio Beltrones.

 

Esta debiera ser la función legislativa, donde un Poder sirva de contrapeso al otro y donde las iniciativas sean aprobadas por el mero interés de los intereses partidistas sino por los beneficios que pudieran traer al mayor número de gente. En tal sentido, el gobierno federal, al aplicar un impuesto del 5 por ciento a los refrescos, efectivamente ingresará más dinero a sus arcas, pero esto sólo resultará un paliativo si posteriormente no se combate la economía informal, y esto únicamente se logrará con mayor desregularización, aspecto que durante el foxismo quedó oxidado casi desde el inicio del sexenio.

 

Por lo demás, el Senado y la Cámara Baja han tenido un inicio quizá no como se esperaba, pero mucho mejor del que habíamos pronosticado. Ojalá sea el inicio de una etapa donde el Poder Legislativo se comporte con responsabilidad. Alguien dijo que la intentona del PRD por impedir la toma de posesión de Calderón fue el nádir de ese recinto y que ahora sólo quedaba ir hacia arriba (además que el incidente sirvió para romper hielo entre muchos diputados adversarios). Confiamos en que así sea.

 

Nota: A partir de hoy faseblog se tomará un receso navideño de modo que volveremos a publicar nuevo material a partir del 2 de enero de año próximo. Para no hacer la espera tan larga pueden consultar nuestro archivo disponible aquí. Nos leemos el 2007

 

Miércoles 20 de diciembre, 2006 11:57 a.m.

Una encuesta que no mencionará

 

Un reciente sondeo realizado en varias ciudades de México arrojó un descenso en popularidad que, para un político, resulta catastrófico. Nos referimos, claro, al señor López. Se trata de una encuesta que, naturalmente, nunca abordará pese a que en su campaña aludía a las encuestas como prueba innegable de su camino a la presidencia.

 

De acuerdo a la información, dos meses antes de las elecciones de julio, el señor López tenía un índice de aprobación del 33 por ciento, el cual lo hacía invencible. Sin embargo luego de su ausencia al primer debate hubo un repunte importante de Felipe Calderón el cual se vio golpeado tras la denuncia del "cuñado incómodo". Pero de ahí en adelante el candidato perdedor ya no pudo retomar su ventaja sobre el panista. Ese motivo habría sido suficiente para que el señor López despidiera a su jefe de relaciones públicas, aunque lo más seguro es que esa decisión hubiera sido meramente personal.

 

Pero la mayor pifia, según la encuesta, fue el bloqueo del Paseo de la Reforma pues al darse éste la popularidad del señor López rondaba en un 31 por ciento. Dos meses más tarde y luego de haber hecho pasado infinitos corajes a una ciudad que votó mayoritariamente por él, sus simpatías cayeron a un 17 por ciento. Asimismo, si a finales de julio un 33 por ciento de los encuestados consideraba que había habido fraude electoral, a fines de septiembre sólo un 21 por ciento aún creía en esa mentira inventada por el señor López y sus allegados. Es difícil recordar metidas de pata tan graves por parte de un candidato a la presidencia negado a aceptar la realidad.

 

Curiosamente, ni un solo medio afín al señor López se ha asomado a esta encuesta, ni mucho menos ha sido mencionada, siquiera para criticarla, por parte del aludido. Nunca se referirá a ella, podemos estar seguros.

 

Lunes 18 de diciembre, 2006 12:44 p.m.

La hebra moscovita

 

Una ironía tremenda fue que, la misma semana en que "Casino Royale" era estrenada, un ex espía de la vida real moría víctima de la ingestión de Polonio 210. Y es que en la película, el célebre agente trató de ser envenenado por su enemigo Le Chiffre aunque logra salvar la vida cais fortuitamente. En la vida real Alexandr Litvinenko no tuvo tanta suerte pues falleció a las pocas semanas de haberse reunido con otros ex espías rusos en un restaurant de Londres. Lo interesante aquí es que mientras agonizaba, Litvinenko culpó de su muerte al presidente ruso Vladimir Putin.

 

Mal huelen las cosas en la Rusia postsoviética, y no que antes olieran de lo lindo. En un programa transmitido por la BBC ayer domingo, otro ex agente de la FSB, sucesora de la KGB, manifestó que Litvinenko poseía "información sumamente comprometedora "y que además había proporcionado información a una compañía británica que planeaba invertir en Rusia y que estaba interesada en ver cómo estaba ahí el ambiente para los negocios.

 

Todo este asunto, que más bien parece sacado de una película de James Bond, tiene una hebra que lleva al kremlin, según lo creen especialistas y aun el padre del difunto espía. ¿Será acaso que el señor Putin no ha olvidado las artes que aprendió como eficaz agente de la KGB. Es una medida demasiado audaz, e incluso demasiado obvia. Pero por el momento no hay mayores pistas. La hebra moscovita dará mucho de qué hablar las semanas siguientes.

 

Sábado 16 de diciembre, 2006  4:00 p.m.

El señor insulta y no se le dice nada

 

Nuevamente, y como mero distractor, el presidente iraní cuyo impronunciable apellido francamente no me he querido aprender, arremetió contra la memoria de las víctimas del nazismo al afirmar que lo de los 6 millones de judíos muertos en los campos de concentración era "una mentira sionista" e incluso convocó a una especie de congreso en ese país para discutir el asunto.

 

Sin embargo y pese a las constantes injurias que el señor Amenhijanad o como se le llame, nadie en occidente ha abierto la boca en torno a sus graves insultos. ¿Dónde está la voz de Steven Spielberg, quien atacó, y duro, a Mel Gibson, por haber filmado La Pasión del Cristo donde puso a los fariseos como los judíos victimarios del Salvador? Por qué ningún país europeo, donde cuestionar el Holocausto amerita incluso pena corporal --algo contemplado en las constituciones de Alemania, Austria, Holanda, Francia, Suiza y Dinamarca, entre otros-- se ha pronunciado al respecto?

 

Más increíble aún, si cualquier presidente latinoamericano o africano pusiera en duda las atrocidades cometidas por los nazis contra la comunidad israelita, habría sido automáticamente expulsado de la ONU, la OEA y cualquier otro organismo internacional. Sin embargo el señor Ahmenijanad o sea cual sea su apellido no ha recibido siquiera una llamada de atención en la ONU, donde incluso habló en la palestra y hasta hubo un ágape en su honor.

 

La doble moral llega a límites irritantes. El año pasado el escritor inglés David Irving fue detenido y encarcelado en Austria por haber insinuado que la cantidad de judíos muertos en el Holocausto "había experimentado leves, aunque importantes, exageraciones". ¿Habría sido necesario que Irving aprendiera farsi (la lengua iraní) y dijera que todo era un ataque contra el Islam para que no se le molestara? Mientras tanto tendremos que aguantar las barbaridades e incoherencias de este Savoranola contemporáneo.

 

Viernes 15 de diciembre, 2006 11:44 a.m.

Nomás le hacen al cuento

 

El anuncio de la muerte de los dictadores comunistas suele ser absurdamente aplazado, algo que refleja a un sistema económico y político que se resiste a aceptar la realidad. Ocurrió con Stalin, con Josip Broz Tito y con Mao Tse Tung: pese a que sus cuerpos llevaban por lo menos una semana de estar fríos, la noticia de sus decesos fue ocultada al mundo en una actitud por demás inútil y de mera parafernalia.

 

Con Fidel Castro empieza a ocurrir algo similar. Al dictador antillano no se le ve en público ni se sabe nada de él desde el 11 de noviembre en que apareció una fotografía suya en la primera plana del diario Juventud Rebelde. Con su ausencia a los festejos a principios de diciembre, alfo que Castro no había hecho en sus 48 años que lleva su autocracia. Esto ya comenzó a desatar las especulaciones sobre si en realidad continúa vivo. Y al igual que sucedía con los voceros del Kremlin o de Beijing, los comunicados de La Habana han sido ambiguos, como si se nos diera a entender que no esté muerto ni vivo sino todo lo contrario. Pero de acuerdo a la rumorología, el fallecimiento del dictador será dado a conocer a principios del año siguiente como forma de hacerlo coincidir con otro aniversario de la revolución cubana . También existe la gran posibilidad que no se desea que coincida con el deceso de Augusto Pinochet, lo cual sin duda habría marcado una ironía histórica.

 

Por cierto, y en caso de confirmarse la muerte de Fidel Castro, ¿se le echarán encima iguales cantidades de fango como ocurrió con Pinochet o se le tratará como un héroe pese a haber pisoteado los derechos humanos como lo hizo su contraparte chilena? Es dudoso: varios países ya tienen preparadas las delegaciones que asistirán a La Habana. Suponemos que no será para  felicitar a la disidencia cubana.

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

 

 

consulte aquí los faseblogs anteriores

 

 

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás