ANÁLISIS,
COMENTARIO Y DEMÁS
|
Opiniones:
[201 ENTRADAS] Sábado 17 de marzo, 2007 3:27 p.m. Saldos magros de la bufonada Gracias
a que se le dio amplia promoción en los periódicos pudimos enterarnos que
Bufo Chávez organizó en pleno Buenos Aires una "manifestación
antiimperialista" con motivo de la visita del George W. Bush a la vecina
Uruguay. Todo supimos que el payaso caraqueño contaba con la tácita
aprobación del presidente Kirchner el cual le facilitó no sólo el sitio --el
estadio de futbol donde juega el Atlético Ferrocarril Oeste-- sino la
transportación de acarreados. Sin embargo, cosa curiosa, ya no volvimos a
saber nada de esa concentración para ahuyentar el azufre que emanaba la
cercanía del diablo Bush; ni siquiera en Telesur, el canal dedicado a bolear
y besuquear las botas del bufón venezolano, le dio más vuelo al asunto ¿Qué
ocurrió? ¿Por qué de repente los medios perdieron interés ante las tonterías
que Chávez dijo en un estadio donde juega un equipo de segunda división? No
deja de ser significativo cómo las fotos que vimos de esa "manifestación
antiimperialista" sólo enfocaban a Chávez arriba de un estrado sin que
viéramos fotos de esos 40 mil "ciudadanos indignados". Según
Telesur, al sitio asistieron hasta 40 mil personas. Sólo que, como indica Gustavo
Lazzari, de la fundación argentina Atlas, ese estadio tiene capacidad para 22
mil personas. Añade Lizzardi: "Si sumamos la gente estimada en el campo
y restamos la tribuna anulada, el espacio del palco, los codos, los claros,
los espacios tras las banderas debemos estimar la concurrencia en no mas de
10 o 12 mil personas. La ausencia de imágenes televisivas de las tribunas es
una demostración de la escasa concurrencia". ¿Y qué ganó Argentina con la organización de este
circo, financiado con recursos públicos? Lula, el presidente brasileño --el
periodista Andrés Oppenheimer sostiene que, para "guardar las
formas", habla bien del bufón en público pero en privado critica sus
bravatas-- consiguió importantes acuerdos relativos a la fabricación de
etanol y el alcohol como combustible, además de otros que promuevan la
inversión extranjera. Los países que recibieron al presidente Bush no lo
hicieron porque el señor les caiga bien: simplemente, se trata de un país con
un poderoso poder adquisitivo que seguirá existiendo mucho después que se
haya ido su actual presidente, Kruchner y el bufón caraqueño. La miopía del
pomposamente llamado "socialismo del siglo XXI" es espeluznante. Viernes 16 de marzo, 2007 12:56 p.m. Juicios dobles y hasta tuertos Ya
ni sorpresa causa que el Nóbel Gabriel García Márquez vaya a visitar a su
amigo Fidel Castro y que todos veamos ese maridaje entre la literatura y el
totalitarismo como algo normal, algo que incluso es aplaudido. Recuerdo cómo
en un artículo de la revista colombiana Semana, y con motivo de la aparición
de un libro que celebraba la amistad entre el cubano y el colombiano,
apuntaba que "el afecto entre ambos es indestructible y está más allá de
la política" lo cual equivalía a justificar que el Nóbel hablara, por un
lado, a favor de la libertad excepto cuando se tratara de Cuba porque, vamos,
era (es) amigo de Fidel. Pero
esas mismas alabanzas y justificaciones escasearon cuando Jorge Luis Borges
habló tibiamente en favor de Augusto Pinochet, del que nunca llegó a ser
amigo, por cierto. Aquel comentario, para muchos, incluso le costó el Nóbel
de Literatura. Por su parte, Pablo Neruda siguió considerándose admirador del
estalinismo incluso cuando ya estaba bastante desacreditado y nadie ha
encontrado, incluso hoy, nada inobjetable. Los mismo ocurrió con otros tantos
artistas y escritores, la mayoría de ellos bastante talentosos --la grandeza
literaria de García Márquez es incuestionable-- para quienes toda crítica
hacia la derecha era plausible, pero todo comentario adverso a la izquierda
merecía la inmediata condenación. El Nóbel colombiano ha realizado gestiones ante
Castro para la liberación y salida de varios presos políticos, es cierto.
Pero al ser amigo de (si es que aún vive) un dictador sin que ello parezca
molestar su conciencia difícilmente puede ser justificado como lo hizo aquel
artículo de Semana. ¿Habría reaccionado el mundo igual si algún literato se
declarara amigo íntimo de Hitler en los años cuarenta, una amistad que
"iba más allá de la política”, así fuera de genocidio, ejecutada por el
ex acuarelista austriaco? Miércoles 14 de marzo, 2007 11:52 a.m. Otra herencia de los diputontos El
año pasada la anterior Legislatura aprobó una enmienda donde se especificaba que
los días festivos que cayeran a media semana serían cambiados al día lunes,
esto con el fin de hacer un fin de semana largo y, por el otro, evitar los
"puentes" cuando la fecha especial fuera en miércoles o jueves;
así, si un 20 de noviembre, por ejemplo, cayera en miércoles, el dia inhábil
sería el lunes. Sin embargo y debido a que la ley fue aprobada el pasado
mayo, y a que los días festivos restantes cayeron en domingo o en lunes,
parecía que las cosas iban a funcionar satisfactoriamente. Pues
bien, y para no variar el tópico, los diputontos no calcularon bien las
consecuencias de esta medida. Por principio, se percibe un caos para la
próxima semana. ¿Cuál es el día en que no se va a laborar, el lunes 19 o el
miércoles 21? ¿Van a laborar normalmente las escuelas un día y el otro no, o
viceversa? ¿Y en las empresas, cómo va a tratarse en asunto? Los sindicatos
oficiales, comodinos ellos, ya advirtieron que, debido a que su dejan de
laborar el lunes estarían violando el Contrato Colectivo de Trabajo, optarán
por que sus empleados no trabajen ni lunes ni miércoles. Hay otras
consecuencias: muchas compañías tiene presupuestado desde hace meses, a veces
años, el modo en que manejan el día feriado del 21 de marzo. Esta
modificación les puede representar millones de pesos en pérdidas en torno a
pagos a proveedores y servicios. Algo similar o peor ocurre con los bancos,
la mayoría de ellos con sistemas de protección computarizados para no ser
abiertos el próximo miércoles. Pero lo más grave es que, gracias a la sapiencia de
nuestros diputontos, lo más seguro es que la semana entrante perderemos dos
días hábiles (puede que hasta tres: ¿en cuántos lugares no se tomarán lunes,
martes y miércoles?), esto en un país que ya debería permitirse perder el
tiempo de manera tan torpe e inconsciente. Esta viene a ser otra herencia de
nuestros diputontos. Una gracejada que terminará por hundirnos más en el
rezago internacional, por si no tuviéramos suficiente. Lunes 13 de marzo, 2007 11:47 a.m. El realismo de Lula ante la ambigüedad antiyanqui Una
de las fotografías tomadas el pasado fin de semana en Sao Paolo en una
manifestación contra la visita de George W. Bush muestra a uno de los
participantes portando una camiseta con el logo Nike. Y si un alguien se
hubiera molestado en ver el tipo de calzado que usaban los manifestantes
difícilmente se sorprendería al ver que eran marcas en su mayoría
norteamericanas; eran, en suma, un grupo de antiyanquis que compran ropa
yanqui, admiran a autores yanquis como Naomi Klein --cuyos padres emigraron a
Canadá durante la guerra de Vietnam-- y a Noam Chomsky, escuchan la música
yanqui de Rage Against the Machine, System of a Dawn o Nirvana, tienen sus
cuentas de correo en sitios yanquis como Hotmail o Gmail, compran
computadoras yanquis, suben sus videos a youtube o se autopromocionan en
myspace, ubicados en territorios del imperio. Pero eso sí, puntualmente
queman banderas yanquis para que los fotógrafos yanquis y que luego serán
publicadas por periódicos yanquis difundan la noticia. Ya
sabemos ampliamente que tales manifestaciones tienen como mero objetivo
distraer, para atraer, la atención de los medios. Por eso el payaso caraqueño
se plantó frente a 40 mil acarreados en un estadio de Buenos Aires --¿desde
cuándo se vale que un presidente extranjero tome la palestra así?-- porque
sabe que los chicos de la prensa adoran ver cómo el Cono Sur repudia en su
conjunto al tejano. Pero el caso es que, al final, y como ha sucedido desde
aquella manifestación globalifóbica en Seattle, el show ha caído en el
acartonamiento, en el griterío del lugar común, en la rabia de sus propias
frustraciones dirigida hacia alguien a quien jamás han conocido en persona.
En suma, las manifestaciones (que obviamente también se registrarán acá en
México incluso antes que George W. Bush aterrice en nuestro territorio) no
ofrecen propuestas y, en cambio, se alejan dramáticamente de la realidad
mundial. El
presidente brasileño Lula da Silva parece entender mucho mejor este mensaje.
Mientras Bufo Chávez profería tontería y media en Buenos Aires, el ex obrero
metalúrgico convertido en mandatario ve que el futuro de Brasil se encuentra
unido al del otro gigante ubicado al norte del continente y, sobre todo, sabe
que George W. Bush terminará su gestión dentro de poco tiempo. Dicho de otro
modo, Lula está diseñando la estrategia que le resultará más provechosa a
Brasil en su relación con Estados Unidos. Y sabe, además, que el oponerse
sistemáticamente a Washington dará mucho lucimiento ideológico, pero cero
inversiones externas, algo que la región necesita urgentemente. El realismo de Lula deberá serle positivo a su país
dentro de unos años, y ello reconoc´cerlselo. Esperamos que la carta que
Felipe Calderón le juegue a George W. Bush a partir de hoy tenga iguales
características. Lula ya las jugó con inteligencia. Ojalá que el michoacano
también presente buena mano. Sábado 10 de marzo, 2007
3:54 p.m. Rehenes de la tramitería
Hace algunos años el
peruano Hernando de Soto publicó un libro titulado "El Otro
Sendero" donde advertía la necesidad de reducir el papelerío burocrático
y la tramitería para estimular la creación de empleos y por ende, de riqueza,
y como ejemplo señaló que mientras en Australia se requerían dos días y medio
para abrir un nuevo negocio, en el Perú eran necesarios tres días; en una de
las fotografías incluidas se veía cómo un grupo de personas sostenían casi 40
metros de largo de oficios, permisos,
regulaciones, pagos, sellados y firmas; en cambio, agregaba, en Canadá todos
los documentos indispensables cabían perfectamente en una carpeta. Desafortunadamente los
latinoamericanos no hemos aprendido de las advertencias de De Soto. La
tramitería se ha reducido en algunos casos, como en Chile, donde hoy son necesarios
21 días para abrir un negocio, cantidad que sigue siendo alta. En la
Venezuela de Bufo Chávez hay que hacer fila durante 42 días para poner a
operar un pequeño establecimiento, por lo cual no extraña que el comercio
privado vaya en picada en un país tan irrespetuoso del estado de Derecho. Es
también común que los ciudadanos pidamos la mañana libre en nuestros trabajos
para cubrir un requisito oficial, desde el pago de placas hasta de pagos
impositivos, algo que en muchos países ya se efectúa por Internet. En México la tramitería
nos quita hoy un total de 33 días para abrir un negocio. Antes eran 35. No es
mucho, pero al menos la cantidad es menor, aunque insuficiente. Por ello De
Soto nos recuerda en su libro que la economía informal se relaciona
directamente con el exceso de trámites para trabajar en la legalidad.
"La mayoría de la gente comprende la necesidad de trabajar para poder
comer", señala el economista, "y lo hará haya o no haya leyes de
por medio". Así pues, mientras la tramitería no sea eliminada, poco
podemos aspirar a mejorar nuestras economías, y a producir nuestra riqueza. Viernes 9 de marzo, 2007 11:35 a.m. Tres casos de aberración contemporánea Hay
ocasiones en que se abultan las aberraciones de modo que hoy comentaremos tan
sólo tres de ellas: 1.
Una Universidad en el estado de Washington propone prohibir el abucheo dentro
toda competencia deportiva pues, alega su director, "ello rompe el
espíritu de armonía que debe existir entre el público y los
participantes". Durante décadas, siglos quizá, el abucheo ha sido la
mejor arma para manifestar nuestra desaprobación ante la mala calidad, una
conducta antisocial o un pésimo desempeño, y tiene como objetivo hacer que el
aludido se avergüence y trate de realizar mejor las cosas. Ahora que si se
propone erradicar el abucheo en las justas deportivas --ya no debe estar
lejos el día en que se le proscriba en las obras de teatro-- la imbecilidad
políticamente correcta seguramente en el futuro exigirá que tampoco haya
aplausos ni porras para evitar que la autoestima de los perdedores se vea
agredida. ¡Por favor, pongan a hacer algo de provecho a los activistas PC! 2.
Los senadores Santiago Creel del PAN y Mario Fabio Beltrones del PRI,
enviarán al Ejecutivo la exigencia de poner en señal abierta el Canal del
Congreso tanto en radio como en TV y en cobertura nacional. No les resulta
suficiente que a todos los sistemas de cable se les obligue a transmitir la
señal, que se estima cada día nos cuesta a los contribuyentes casi 40 mil
dólares por concepto de mantenimiento técnico, renta de trasponedores,
sueldos, etc., ahora quieren convertir la señal en la tercera cadena. No les
basta que la señal pueda verse en todo el mundo a través de Internet, quieren
convertir al Canal del Congreso en una especie de aterradoras telepantallas
de las que hablaba Orwell. Por supuesto que el proyecto no le costará a
nuestros legisladores un solo peso de sus obesos salarios; todo será pagado
por los contribuyentes, al cabo el dinero es lo que sobra en este país... 3. Otra señal inequívoca de la que se salvó México
al no haberlo elegido presidente: el señor López --¿se acuerda el lector de
él?-- enviará dentro de unos días una misiva a la embajada de Estados Unidos
donde pedirá la "reintegración" de los territorios de Texas, Nuevo
México, Arizona, California, Nevada y Utah que le fueron "robados"
a México en 1847. Aparte de mostrar una ignorancia histórica alarmante --esa
porción no fue arrebatada sino que los gringos se la compraron a un
deleznable pillo sinvergüenza llamado Antonio López de Santa Anna, urgido de
dinero para mantener su ritmo de gastos y de lujos-- el señor López nos
confirma que algo ya no casca bien en su comportamiento. De nuevo: qué bueno
que no ganó. Miércoles 7 de marzo, 2007 11:59 a.m. La visita de Bush, a destiempo Como
esos veteranos grupos musicales de los 70 y 80 que hoy suelen visitar América
latina pero que en su momento de mayor fama jamás se dignaron a realizar una
gira por acá, el presidente George W. Bush está a punto de visitar cinco
países del área en lo que será un viaje de casi una semana, el más largo que
el actual habitante de la Casa Blanca hace a la región desde que fue electo
presidente, hace casi siete años. Las
reacciones no son difíciles de predecir. Ya veremos cómo en cada país que
visite habrá manifestaciones, protestas, verborrea de los líderes
izquierdistas y pancartas con insultos que se pegarán en su itinerario como
chicle en cuero cabelludo. Ya desde hoy hay mandatarios que se muestran a la
defensiva, como Lula, quien advierte que "no discutirá" nada sobre
Hugo Chávez con Mr Bush, o de la Cancillería mexicana la cual ha insinuado
que cualquier insinuación sobre la política exterior será "cortés pero
firmemente" rechazada por el gobierno de Felipe Calderón. Pero
vaya cosas. Hasta hoy el señor Bush se acuerda de sus vecinos
latinoamericanos luego que desde el 11 de septiembre del 2001 los envió a la
última butaca en su lista de prioridades. El giro se da a unos pocos meses
que su más cercano aliado, el primer ministro Tony Blair, abandone su puesto,
momento en el que ya no habrá un solo soldado inglés en Irak. También es
obvio que Mr. Bush viene a realizar su primera contraofensiva contra Bufo
Chávez, algo que no se ve vaya a cuajar en la región como él lo desea, primero,
porque su poder de decisión se ha visto grandemente disminuido al perder la
mayoría en las Cámaras y, segundo, porque la visita seguramente insuflará más
aires de paranoia al loquito caraqueño. Qué diferente habría sido el panorama para Bush en
Latinoamérica si tras el 11 se septiembre hubiera solicitado la solidaridad
regional en vez de enfocarse únicamente en Europa, donde está a punto de
quedarse sin aliados que le echen la mano en Irak. Pero ni hablar: George W.
Bush pasará a la historia como uno de los presidentes gringos que más
pésimamente ha interpretado las señales y los momentos para actuar de manera
adecuada, ah, y con los peores asesores en política exterior desde Jimmy
Carter. Lunes 5 de marzo, 2007 11:50 a.m. Montaner, merecido premio A
mediados de la semana pasada el gobierno cubano difundió un minidiscurso de
Fidel Castro quien advertía de su rápido restablecimiento así como la
"felicidad" que experimentaban millones de cubanos por la noticia,
ansiosos de ser conducidos otra vez por el Gran Líder rumbo al desarrollo que
desde 1959 ha dejado atrás, muy atrás, a esa potencia imperialista. Sin
embargo y pese a tantas albricias, bueno, el Timón de la Grandeza Cubana no
ha aparecido en público; ¿Castro, cuya fotografía aparece nueve días a la
semana en esa prensa que le aplaude con párrafos y más párrafos, no ha
querido que lo vean más allá que en esas fotos donde luce una revolucionaria
sudadera marca Adidas? Como para pensarse. El
Líder se está recuperando, pero sí ello lo hemos de tomar como cierto por
parte de un régimen que miente con naturalidad espeluznante, entonces quiere
decir que Castro probablemente ya no saldrá de ésta, y si lo logra, será por
muy corto tiempo; se encuentra hoy en la barrera de los años 80 que
prácticamente ningún dictador ha podido franquear. Porfirio Díaz, Stroessner,
Pinochet, Franco, Tito... todos ellos murieron cuando estaban dentro de o se
aproximaban tal edad. El final está cerca Por eso da gusto que el gobierno regional de Madrid
haya otorgado el Premio Tolerancia al cubano Carlos Alberto Montaner.
Naturalmente hubo un gran berrinche desde La Habana, factor que doblemente
alegra el que se reconozca la labor de este gran ensayista y escritor. El
gobierno castrista no puede utilizar esta vez su manoseado argumento que se
trata de una "treta imperialista" máxime cuando gente de todas las
tendencias políticas ha recibido este reconocimiento. Y aquí podemos predecir
algo: conforme se acerque el final del longevo dictador isleño, más veremos
cómo los aplausos empiezan a convertirse en rechiflas y críticas, ello sin
mencionar lo que expresarán los cubanos cuando puedan opinar libremente. Ya
lo veremos. Sábado 3 de marzo, 2007 3:21 p.m. Expedientes Secretos X
vs. el calentamiento global Es
hora de considerar hablarle a Fox Mulder y a Dana Sculley para que regresen
de su retiro en el planeta que se encuentren. Y es que ahora la humanidad los
necesita más que nunca. En mal momento ese par de investigadores de lo
sobrenatural y los visitantes extraterrestres (y que tantas veces
desenmascararon la perfidia de los gobiernos que querían mantener en secreto
el asunto) abandonaron su valiosísima aportación que habían hecho al mundo
todo. Urge localizarlos y traerlos de vuelta para que nos digan cómo es que
los extraterrestres han podido desarrollar combustibles que no afectan el
ambiente, pues difícilmente el gobierno norteamericano revelará la
información que posee en torno a los alienígenas, los únicos capaces de
salvar al mundo del calentamiento global. Hay muchos intereses
corporativistas de por medio. Ya
de pasada, sería también bueno avisarle a Paul Hellyer, el ex militar
canadiense que exige se dé a conocer el combustible proecológico que utilizan
los visitantes siderales, que el doctor Spock, nativo del planeta Vulcano, ha
ofrecido su ayuda para desarrollar un componente energético siempre y cuando
los terrícolas no hagamos mofa de sus puntiagudas orejas. De hecho el capitán
Kirk ya se puso en contacto con Al Gore para encontrar una solución a tan
ingente problema. Los activistas también esperan que Han Solo, Chewbacca,
Luke Skywalker, Flash Gordon, ET, Supermán, Mork del Planeta Ork, Alf y el
Pato Howard contesten a la brevedad posible los e-mails que se les han
enviado para que se sumen a la causa. De cualquier modo, la humanidad espera
que Fox y Mulder encabecen, junto con el senador Gore, la cruzada que
presione a nuestros gobiernos para que revelen la información que tienen
guardada respecto a los combustibles no fósiles desarrollados por los
extraterrestres. Mientras tanto millones de seres humanos quedamos a
la expectativa. Urge que Fox y Mulder respondan al llamado y cumplan con su
responsabilidad ecológica. De otro modo nos seguiremos llenando de
charlatanes, gente sin quehacer la cual logra llegar a las planas de los
periódicos a través de tonterías como la aquí referida. Pero algo queda
cierto: el tema del calentamiento global se ha convertido en pura chunga, un
show donde abundan los hipócritas, los payasos y los incautos. Ojalá que Fox
y Sculley salgan de su ostracismo y recopilen, pero ya, la información
necesaria que poseen los extraterrestres para aliviar un calentamiento que,
más que global, es de cabezas. Viernes 2 de marzo, 2007 11:57 a.m. Vacilada del
Discovery Channel Por
lo visto, cada vez que se aproxime la Semana Santa tendremos que
acostumbrarnos a un nuevo cuestionamiento hacia el cristianismo. El año
pasado tuvimos dos ejemplos; uno, el estreno de "The Da Vinci
Code", película que, pese a la escandalera, apenas recuperó la
inversión, y el otro, los evangelios "verídicos" de Judas
Iscariote, por parte de la (hasta hace poco) venerada revista National
Geographic. Para este año James Camero nos tiene preparada una sorpresa: ¡el
descubrimiento de la tumba de Jesús, y no sólo eso, también las de su madre
María así como María Magdalena y el hijo que ambos tuvieron! Primero
que nada, llama la atención que nuevamente se insista en que María Magdalena
haya sido amante del Nazareno y, segundo, que el "hijo" que según
esto engendró con él tenga el nombre de "Judá". También extraña que
The Discovery Channel se haya prestado a difundir semejante tontería la cual
se basa únicamente en las aseveraciones de Cameron y a unos confusos
manuscritos a la entrada de la supuesta tumba. Hace una década Cameron
dirigió Titanic, una de las cintas que más dinero ha recaudado, no tanto por
su calidad, que es poca, sino como parte de un efecto mediático debido al
enorme riesgo financiero que supuso esa cinta, a que había dos estudios
implicados y a que sólo había un actor reconocido dentro del elenco. Pero
pese a los 11 Óscares que recibió, "Titanic" derrama
convencionalismo, su argumento era escasamente original y su cursilería es
absoluta. Pero
lo que Cameron, el Discovery Channel y los productores alegan es un
"controvertido documental" sólo deja entrever su cobardía: ¿Por qué
esa "valentía" no la dirigen para transmitir un programa donde
afirmen haber hallado donde reposan los restos de Mahoma? ¿Por qué tiene que
ser el cristianismo la única religión a la que le peguen con esos
"documentales" y bodrios cinematográficos como "Dogma" y
"The Da Vinci Code"? Lástima. The Discovery Channel ha enviado por
el excusado gran parte de su reputación. De James Cameron, bueno, desde
"Titanic", su trascendencia como director se ha reducido a cero. DE CALCE: "Hágase tu voluntad en los bueyes de
mi compadre", dice un sabio refrán mexicano: Apenas había puesto su
Óscar sobre la chimenea cuando supimos que Al Gore, el prístino cruzadista
contra el calentamiento global, el daño ecológico y la conservación de
energía consumió, en su mansión, tan sólo el pasado agosto 22,619 kilowatts
hora, más del doble de la electricidad que una familia promedio utiliza en
todo el año y que en el 2006 el total fue de 221 000 kilowatts hora, es
decir, este probable candidato al Nobel de la Paz, ganador del Premio
Príncipe de Asturias y, claro, su flamante Óscar, resultó peor para derrochar
electricidad que cualquier burócrata de la CFE. Este es un ejemplo clásico de
la hipocresía universal de la izquierda, llámense demócratas, perredistas,
chavistas, castristas, pesoístas, socialistas, etc. Miércoles 28 de febrero, 2007 12:00 p.m. Las comadres (demócratas) peleándose Las
cosas no le están saliendo tan bien como esperaba la senadora Hillary Clinton
y, bueno, también a su esposo Bill. Uno de los pilares tradicionales del
Partido Demócrata se encuentra en Hollywood, y para muestra basta ver cómo
hasta hoy no se ha hecho una sola película crítica del ex presidente, ni
siquiera sobre el affaire Mónica Lewinsky, mientras que de George W. Bush ya
se han filmado dos películas que lo atacan por parte de Michael Moore y aun
otra cinta donde especulan sobre su posible asesinato, y eso que todavía le
queda poco menos de dos años para que termine su mandato. Así pues, por
décadas se ha considerado a los mandamasés de la industria del cine fieles
acólitos del partido del burro. El
asunto, sin embargo, empieza a tomar un rumbo imprevisto, no tanto porque
Hollywood súbitamente se haya vuelto republicano sino por una reciente
cuarteadura en torno a la creación de una dinastía Clinton-Clinton. Todo
comenzó cuando el magnate David Geffen, quien es la tercera parte del
conglomerado Dreamworks junto con Steven Kratzenberg y Steven Spielberg,
acusó de "mentirosos" a la senadora y a su coscolino marido
nadamenos que en The New York Times. "Todos mienten en política, pero
los Clinton lo hacen con facilidad aterradora", dijo Geffen, quien manifestó
que su donativo será para la campaña de Oback Obama (no confundir con Osama,
por favor) el oponente más fuerte para la nominación presidencial de unas
elecciones que se efectuarán ¡en noviembre del 2008! (Sí, el futurismo en la
política gringa está hoy a su máximo calor). A
primer vistazo nos preguntaríamos porqué hasta hoy Geffen se da cuenta que la
senadora y su esposo son unos "mentirosos". Pero a estas alturas
ello ya suena irrelevante. La mitomanía del matrimonio Clinton queda exhibida
por primera vez dentro de su mismo partido, algo inédito. Mientras tanto, la
diplomacia entre los dos principales candidatos demócratas está hoy en su
punto más frágil. "Peleánse las comadres y dícense sus verdades",
reza un popular refrán mexicano. Mantendremos el seguimiento a esta nota
aunque al final termine por tomar tintes de bronca de lavadero, eso sí, muy
demócrata. DE CALCE: Una nota perdida señala que un grupo de
mexicanos tiene pensado ir a Hollywood a protestar ante la Academia por haber
dejado con un solo Óscar a Babel, la que consideran "la favorita
indiscutible" y porque, bueno, los cineastas mexicanos recibieron menos
preseas de las esperadas. En serio, hay gente que no encuentra mejor manera
de perder su tiempo; los Óscares son gringos, la mayoría de los miembros de la
Academia son gringos y por tanto darán preferencia a directores y películas
gringas, punto. Y lo mismo habría sucedido aquí con los Arieles ante una
situación similar; "no nos hagamos otarios", dirían los argentinos Lunes 26 de febrero, 2007 11:49 a.m. Inmigrantes que aquí hacen falta Un
reciente informe publicado en Estados señala que los inmigrantes de origen
mexicano, lejos del estereotipo de que se trata de gente que sólo llega a
vivir del welfare, abrieron más de 50 mil nuevos negocios en todo el país tan
sólo en el 2006. Uno de ellos, según el informe, lo dijo claramente: "Al
tener una idea que puede funcionar hay más posibilidades que tenga éxito en
Estados Unidos que en México pues allá son muchos los trámites". ¿Así
que el "American Dream" ya no atrae gente, pues? Estos inmigrantes
jamás han oído hablar de ello. Pero lo más interesante aquí es que se trata
de inmigrantes de un país que, aparentemente, no se distingue por la osadía
de su gente para emprender su propia fuente de trabajo e ingresos. Otro
aspecto a resaltar es que ya no se trata del inmigrante típico que abría un
negocio familiar de comida mexicana, de acuerdo al informe, entre las áreas
se incluyen empresas de mercadotecnia, importación-exportación y aun de
computación. Ya no se trata, pues, del inmigrante que apenas había terminado
la secundaria o era un analfabeto funcional. La mayoría son jóvenes egresados
de universidades privadas --los de las públicas constituyen, todavía, una
parte menor-- en ocasiones hasta con
maestría, y antes de decidirse a vivir en Estados Unidos habían sido
desempleados por lo menos tres meses. Otro aspecto es que la dominan el
inglés, en ocasiones fluidamente, y están al tanto de la cultura
estadounidense que los mexicanos que laboran en actividades agrícolas. Por
un lado alegra el espíritu empresarial de estos mexicanos en Estados Unidos,
y cuyo esfuerzo comenzará a palparse dentro de una década, quizá menos. Pero
por el otro son empleos que no se van a producir aquí por parte de gente
capacitada en este país y que se fue, como los cineastas, por no encontrar en
México el ambiente adecuado para desarrollar sus ideas. "Los países
receptores de divisas que mandan sus compatriotas sólo alientan el consumo,
mas no la productividad", señala el economista Julian Dumpy. Durante
décadas ingresaron a Turquía millones de dólares por parte de sus
trabajadores emigrados a Alemania y Holanda. Quien haya visitado ese país se
dará cuenta que nada, o casi nada, de esos capitales produjeron riqueza. ¿Por
qué? Por la ausencia de una cultura empresarial y el dominio de una cultura
del gasto como satisfactor inmediato". Por ello allá en Estados Unidos los mexicanos
abrieron 50 mil empleos en el 2006. Y por lo que describe Dumpy, si bien nos
va este 2006 en México habrá seres arrojados pero masoquistas ante la
burocracia, que abrirán unos 15 mil negocios de los cuales la mitad habrá
desaparecido en menos de un lustro. Domingo 25 de febrero,
2006. 11:39 a.m. Ojalá ganen... pese a TV Azteca Como prácticamente todo el
país sabe, hoy por la noche se efectuará otra ceremonia de entrega del Óscar
en Hollywood. Sin embargo lo que la hace distinta es que en esta ocasión hay
siete mexicanos en busca de una presea, algo inusitado. Pero a pesar de ello
y con el propósito de poner las cosas en perspectiva –y no tanto en plan
aguapachangas—no se trata de películas estrictamente mexicanas, tanto así que
ninguna de ellas figura entre las cintas extranjeras ya que El Laberinto del
Fauno fue postulada por España. Lo que sí tenemos aquí es una abundancia de
talento mexicano, pero de ahí a afirmar, como ha insinuado TV Azteca en sus
promocionales, que el cine nacional “arrasará en Hollywood” existe una gran
brecha, la cual debería provocar vergüenza a quienes en este país se dizque encargan
de “promover” a la industria. Nos preguntamos la razón
por la cual los Oscares han sido transmitidos en México exclusivamente por Azteca los últimos siete años. No por
tratarse de esa televisora sino por los narradores de la ceremonia, auténticas
nulidades en el conocimiento del cine y con menos carisma que un cerro pelón.
Todavía extrañamos las deliciosas crónicas del fallecido Pepe Ludmir, amante
del cine y poseedor de un conocimiento enciclopédico de los filmes, artistas,
directores, anécdotas, eso sin contar que conoció en persona a muchas de esas
luminarias, ante lo cual sobraría enfatizar su traducción apegada al original
y sin comentarios subjetivos con tal de hacerse el chistoso, como
frecuentemente ocurre en Azteca. Peor ni modo. Las otras
opciones serán ver los Oscares por TNT, con una traducción menos deficiente,
o agarrar la señal en esas miniantenas que la captan directamente de Estados
Unidos. Por supuesto que deseamos que Iñárritu, Del Toro y Cuarón reciben
premios por su esfuerzo. Lo malo es que en los días subsecuentes deberemos
soportar las peroratas de Azteca, no lo dudemos, de que “ha apoyado” al cine
mexicano. Viernes 22 de febrero, 2007 11:47 p.m. La verdad sobre otra posible guerra congelada Las
declaraciones de hace unos días por parte del gobierno ruso complementaron
otras hechas anteriormente respecto a la posibilidad que surja otra
"guerra fría" entre Rusia y Estados Unidos. La más reciente
señalaba que, en caso que Estados Unidos instale misiles de defensa en territorio
polaco, Rusia apuntaría sus ojivas directamente sobre ese país. Todas estas
referencias nos hacen retroceder en el tiempo, a los años 60, cuando ambas
potencias disputaban la supremacía ideológica del país (nunca la hubo en lo
económica en la URSS; eso fue una fantasía creada por quienes se tragaban
íntegras la mentiras que difundía el Kremlin). Es
inevitable: conforme se aproxime el centenario de la revolución rusa
--estamos exactamente a 10 años de distancia-- no faltarán quienes saquen de
la basura histórica todo aquel discurso y que en Rusia resurjan voces que
exijan otro movimiento igual. De la misma forma se pasarán por alto los
millones de víctimas del estalinismo y el retroceso económico que trajo lo
que Francois Ravel llamó "el peor experimento social de la
historia". Ya lo estamos viendo con Bufo Chávez: no hay pobreza en Cuba,
las hambrunas en Corea del Norte son propaganda imperialista, Fidel Castro ha
sido un demócrata... sentir asco por decir mentiras no existe en ese llamado
"socialismo del siglo XXI" que es, casi pristinamente, una copia
del que sufrimos el siglo anterior. Por
el momento las declaraciones de Rusia son meras bravuconadas. Las mañanas que
Vladimir Putin aprendió en la KGB son difíciles de erradicar de su persona y,
bueno, sigue siendo un agente que gusta de las tenebras, como vimos meses
atrás con el espía ruso ultimado en Londres y a quien se le achaca la
responsabilidad. De cualquier modo es poco probable otra guerra fría con
Rusia. Todo se limita, hasta hoy, a declaraciones hechas tal vez porque Putin
se despierta de mal humor tras soñar que el Muro de Berlín, como el
dinosaurio de Monterroso, todavía sigue ahí. DE CALCE: Hace varias semanas que José Ramón
Fernández figura en el equipo de Radio Fórmula. El hecho nada tendría de
extraño si el conocido comentarista no tuviera su programa radial los
domingos de 8 a 10 p.m., el horario tradicional de DeporTV antes que
aparecieran porquerías como La Academia, aparte que hace buen rato no se le
ve en las pantallas de TV Azteca. Josérra dejó de salir en esa televisora
tras su regreso de Alemania porque, se dijo, tuvo que ser internado de
urgencia. Sin embargo persiste el runrún de que tuvo una fuerte discusión con
Ricardo Salinas Pliego debido a que por primera vez Televisa superó a Los
Protagonistas en rating. Dato adicional curioso: el programa de José Ramón en
Radio Fórmula también es transmitido por Cablevisión, donde Televisa aún
tiene cierta participación, hasta donde sabemos. Miércoles 21 de febrero,
2006 12:19 p.m. Adiós, Nicole; hola (otra
vez) Britney Apenas comenzaba el mundo
a dejar atrás el alboroto posterior a la muerte de la ex playmate Anna Nicole
Smith cuando la chismorrografía internacional encabezó, con letras a 20
puntos "El nuevo look de Britney Spears" quien, como seguramente el
lector ya sabe, se cortó el pelo al rape y mientras que en la nuca se hizo
unos ridículos tatuajes, de modo que la pelona de la esta cantante (?) será
la comidilla de los próximos días mientras ni surja otro escandalete. Los sicólogos llaman
"duelo" al momento en que una persona decide cortarse el cabello,
rasurarse o cambiar drásticamente de apariencia, ello debido a una
manifestación inconsciente de pérdida. Sin embargo hay otros especialistas
para quienes los cortes al rape evidencian un complejo de superioridad
acompañado de inseguridad crónica; tal sería el caso, por ejemplo, de los
skinheads, cuya traducción debe ser "rapados" y no el pleonasmo de
"cabezas rapadas" pues la cabeza es la única parte del cuerpo que
se puede cortar al rape. La señora Spears dijo que el cambio se debió
simplemente a que deseaba imitar a la cantante irlandesa Sinead O'Connor,
cuya carrera, por cierto, se fue en picada poco después de romper una foto de
Juan Pablo II durante una presentación el Saturday Night Live. ¿A cuál de estas tres
categorías pertenecerá la cantante (?) originaria de Louisiana? La verdad no
nos interesa mucho, aunque nos gustaría inclinarnos por la tercera
posibilidad. Si O'Connor, una cantante con muchísimo más talento que Spears
desde hace rato se fue al olvido, la posibilidad que esta chica (que hace
rato trata de esconder el hecho que ya no tiene nada nuevo qué ofrecer en la
música pop) siga los pasos de la otra calva irlandesa se acrecientan
notablemente. Ojalá así sea. Por lo menos hasta el siguiente escándalo
artificial. (Aquí
está el artículo de referencia Fasenlinea) Lunes 18 de febrero, 2007 11:59 a.m. Otro Bucaram para Ecuador Seguramente el lector recuerda a Abdalá Bucaram, aquel presidente
ecuatoriano que realizó varias extravagancias, entre ellas el encabezar una
manifestación en su contra, grabar un disco y enviar a su hijo a Miami a
tratarse por problemas de sobrepeso, sólo que a cuenta del Estado. Al final
Bucaram fue enviado al exilio, algo que marcó un periodo de desestabilización
política que desembocó en la reciente elección de Rafael Correa como nuevo
primer mandatario. La gente terminó por llamarle "el loco Bucaram" Correa acaba de estrenarse como aspirante a seguir los pasos de aquel
ex presidente, al menor, y por lo pronto, en su mitomanía. Aparte de
confirmar su tendencia socialista, Correa enfatizó que el camino de Ecuador
sería el "del socialismo del siglo XXI que han seguido otros
países" y al cual agregó el adjetivo de exitoso", además de
prometer que él sería como Robin Hood, "gravaré más a los ricos y
subvencionaré a los pobres". Todas ellas, como se ve, son recetas
garantizadas para el desastre económico, esto en un país que aparentemente ya
no puede empeorar en su situación financiera. Habría sido bueno que Correa mencionara esos países
"exitosos" que han implementado ese "socialismo del siglo
XXI" ¿Dónde están? Si se refiere al de Michelle Bachelet, ella no lo
instrumentó, y la razón del éxito chileno de debe no a las aberrantes
propuestas económicas que piensa implantar en su país, sino en las del libre
mercado y desregulación ¿Hablaba acaso de Brasil, el país donde su presidente
ha manifestado varias veces a los inversionistas extranjeros su absoluto
respeto a la propiedad privada? O quizá hablaba de Bufo Chávez, quien no ha
logrado desmentir las cifras, proporcionadas por su mismo gobierno, de que la
pobreza ha aumentado un 16 por ciento desde que asumió el poder. Porque no
creemos que se haya referido al "exitoso" socialismo cubano cuya
máxima virtud ha sido el mostrar la durabilidad que puede tener un automóvil
fabricado en los años 50. O quizá se refería al socialismo chino, que desde
hace rato mandó a la basura el esquema de economía planificada que el
mandatario ecuatoriano quiere ofrecer al pueblo como un producto fresco y
dinámico. Insistimos, ¿dónde está ese paradisíaco
socialismo "exitoso" al que se refería Rafael Correa? Su colega
Bucaram, desde hace tiempo habitante de la casa de la risa, quizá nos lo
pueda decir. Mientras tanto, el presidente Correa ya ha empezado a mentirle
flagrantemente a su pueblo |
consulte aquí los faseblogs anteriores