f

a

s

e

n

l

i

n

e

a.

c

o

m

ANÁLISIS, COMENTARIO Y DEMÁS

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

[216 ENTRADAS]

 

Sábado 21 de abril, 2007 4:43 p.m.

Ayuda temporal, y a la larga, inútil

 

La Comunidad Económica Europea anunció el envío de 3 mil millones de euros a los países más pobres de América Latina. La acción parece, por donde se le vea, de lo más loable. Sin embargo presenta similitudes con la transferencia constante de recursos hacia el África sin que se vea que mejore la situación de los supuestos beneficiados. ¿Por qué se da esta aparente contradicción?

 

La mera donación suele dar resultados, si bien no totalmente satisfactorios, cuando se trata de entes filantrópicos o sin afanes de lucro. Quien piense que esas cualidades las poseen nuestros gobiernos todavía está a tiempo, hoy sábado, de concertar una cita con el siquiatra. Tampoco la caería mal visitarlo a quienes crean que el pasar el dinero de unas manos a otras resuelve la pobreza. De ser así, desde mediados de los años 80 buena parte del continente africano habría abandonado su subdesarrollo; en vez de ello, por aquellos años varios artistas de rock organizaron un megaconcierto con el fin de recaudar fondos que, se ve hoy, sirvieron de poco.

 

Si en vez de ello la CEE utilizara esos recursos para promover y enseñar la creación de riqueza y su administración para que la región abandone la pobreza, veríamos un intento para tomar las cosas en serio. Pero no: nuevamente, como otras miles de veces, buena cantidad de esos recursos serán consumidos por la burocracia local. Ya veremos. No tiene porqué ser distinto esta vez.

 

Viernes 20 de abril, 2006 12:24 p.m.

Observaciones y omisiones sobre el pasado lunes

 

Dentro de todo el marejal de información que ha surgido desde el pasado lunes en que un desquiciado mató a 33 personas en un tecnológico de Virginia, Estados Unidos, vemos, aparte de la politización que se ha dado al asunto, algunas omisiones que no dejan de ser importantes, así como observaciones respecto al responsable de la matanza.

 

1. En el Tecnológico de Williamsburg estaba vigente una ley que prohibía la portación de armas en el campus. Todavía el pasado noviembre se votó una reforma revocatoria. Al saber que no fue aprobada, el director de la institución declaró "con esto se garantiza la seguridad de nuestros alumnos y maestros". De hecho, el sujeto fue capaz de realizar su masacre debido a esta iniciativa, algo que se ha mencionado muy poco en los medios.

 

2. Además de tratarse de un caso típico de inmadurez emocional ("ustedes me obligaron a hacerlo"), no deja de llamar la atención la similitud de los argumentos utilizados por el sujeto con los de los terroristas que se inmolaron el pasado 11 de septiembre, esto es, la culpa es de los ricos, la decadencia de occidente, bla bla bla. Curioso fue que, en vez de irse a atacar bancos, oficinas ejecutivas o gubernamentales, las cuales serían responsables de semejantes calamidades, el tipejo acudió al campus donde, supuestamente, estudiaba. Lo que pasa es que aquellos sitios sí estaban vigilados con gente que portaba armas.

 

Se trató, pues, de un desadaptado que pese a su ira, su furia y su descontento, jamás se le ocurrió regresar a su país natal.

 

Miércoles 18 de abril, 2006 11:54 a.m.

La supremacista doble moral de los medios

 

Habían transcurrido un par de horas de la balacera en un Tecnológico de Williambsurg, Virginia, cuando ya se hablaba de la posibilidad que el autor fuera un "supremacista blanco", sospecha que ya desde entonces manejaba un reportero de CNN en ese lugar. The New York Times también presentaba esa hipótesis en su página web pese a, aparte de esa especulación, no ofrecía mayor información. Fue hasta ayer martes por la mañana en que se supo la identidad del agresor, un sudcoreano, hasta entonces alumno modelo de ese instituto aunque "bastante retraído".

 

No deberemos esperar disculpas por parte de esos medios que, de nuevo, volvieron a manipular a sus televidentes y lectores. Tampoco lo hicieron hace un par de años cuando daban por hecho que el "sniper" (francotirador) que asesinó a una docena de inocentes era, claro, un "supremacista blanco". Cuando la policía realizó la detención resultó que los responsables eran un padre y su hijo, inmigrantes jamaiquinos, negros (¡gulp!) y convertidos al Islam (¡doble gulp!). Ninguno de esos medios aceptó su pifia ni volvió a tocar el asunto, tanto así que no a Michael Moore, ni a las televisoras, ni a los periódicos, ni a Hollywood, a nadie, se le ha ocurrido volver a hablar de los "sniper" a través de libros, películas o documentales, al contrario de los que abundan en torno al atentado en Oklahoma y la matanza en Columbine. Por lo visto los únicos desquiciados que pululan por Estados Unidos y merecen ser exhibidos como tales son los "supremacistas blancos".

 

Con estos antecedentes, se ve remoto, muy remoto, que veamos una película sobre la tragedia ocurrida ayer porque, bueno, no se trató de un "supremacista blanco". En vez de ello el debate sobre la posesión de armas volverá a reencenderse con el argumento, que Moore ha utilizado an nauseaum, de que Estados Unidos es "el país más violento del mundo", como si el obeso director jamás haya escuchado de Rwanda, Haití, Urbekistán, Etiopía, Sierra Leona e Irak, lo cual sería el colmo.

 

Lunes 16 de abril, 2006 11:47 a.m.

Medio siglo después

 

Ayer domingo, como seguramente lo sabe el lector, se cumplieron 50 años de la muerte de Pedro Infante, considerado, con nula oposición, el ídolo más grande que ha habido en México. La verdad es que no se ha ido: desde entonces la TV ha transmitido sus películas decenas, quizá cientos de veces, sin que los ratings disminuyan, ya sea en su rol de boxeador rodeador rodeado de tragedias, motociclista enamoragringas, uno de los Huastecos o como el compositor Juventino Rosas. De aquellos lejanísimos años cincuenta casi nada se ha rescatado en el México actual excepto a este cantante sinaloense.

 

Naturalmente que en todo ello tuvo mucho qué ver que haya muerto en el momento en que aún disfrutaba de gran fama y estaba por cumplir 40 años. Tal vez la manera tan trágica en que murió (un avión que se estrella con la cabina hacia abajo, con los cuerpos carbonizados y rescatados en trozos) haya agigantado su mito alimentado por la conmiseración. Como decía un ensayista que leí hace algunos años, Pedro Infante era de los pocos personajes a los cuales se le perdonó ser exitoso en México, como bien puede corroborarlo la velocista Ana Gabriela Guevara, de quien el diario La Jornada cuestionó su femineidad. Por supuesto que nunca sabremos si esa simpatía hubiera continuado con los años en caso que Infante hubiera vivido más allá de aquel 14 de abril de 1957.

 

Pese a la tecnología de sus películas en blanco y negro (Televisa ha "coloreado" buena parte de ellas, dentro de un debate en pro y contra que sigue hasta hoy), la figura de Pedro Infante se ve totalmente contemporánea, como si se tratara de un alguien ha que hemos conocido desde siempre pese a que lleva medio siglo como personaje virtual. Se trata pues, y sin dudas, del primer fenómeno de masas en México creado por los medios de comunicación.

 

Sábado 14 de abril, 2007  3:33 p.m.

Surrealismo napoleónico

 

Los sindicatos mineros internacionales nunca dejaron de apoyarlo, y en Canadá nadie se preocupó gran cosa por acoger a un individuo acusado de haber desfalcado 50 millones de dólares mientras fue líder sindical en México. Lo increíble del asunto es que ahora que el Poder Judicial ha exigido que Napoleón Gómez Urrutia regrese al puesto tras señalar que las firmas para destituirlo son falsificadas. Ahora el Tribunal ya exigió a la Secretaría de Trabajo que el líder sea reinstalado en su puesto.

 

El merequetengue ha servido, primero, como tapadera para dejar atrás el destino de esos 50 millones de dólares producto de una indemnización y que desaparecieron junto con el líder que huyó a Canadá. El otro flanco es la obsesión de los sindicatos por llevar a Vicente Fox al centro del asunto pues se le acusa de haber dado su consentimiento para la falsificación de las firmas. Mientras tanto, Gómez Urrutia no podrá regresar tan pronto de Canadá dado que existen varias órdenes de aprehensión en su contra aunque no dudemos que por la gracia de un amparo regrese súbitamente proclamándose víctima de una "vendetta" por parte del señor de las botas.

 

El surrealismo absoluto, como se ve. Sólo a través de esta óptica podemos concebir que un sindicalismo corporativista y obsoleto pueda reinstalar a un líder que jamás ha sido minero y que llegó ahí por herencia del puesto. Muestra que el viejo sistema priísta no termina de perecer.

 

Viernes 13 de abril, 2007  12:00 a.m.

Otra joya de hipocresía PC

 

Parece raro, pero si en México imperara en este momento la etiqueta PC, frases como "ríete que no te ves", "negrito sandía", "boca de jarro" o "se las vieron negras" serían consideradas ofensivas y discriminatorias contra la etnia afroamericana y se exigirían disculpas por proferirlas. En Estados Unidos, donde lo políticamente correcto poco a poco comienza a imponer una censura disfrazada de buenas intenciones, ocurrió algo esta semana que muestra, más que la ofensa en sí, la hipocresía de los activistas PC.

 

Resulta que Don Imus (lo recuerdo por haber sido uno de los primeros DJs del entonces VH-1, junto con Rosie O'Donell), tiene un programa de radio semanal satírico donde se refirió a las jugadoras de una universidad como "rameras de caras achatadas", nada más que las chicas son de color, o afroamericanas, para que no se ofendan los activistas PC. A raíz del comentario, Imus fue enviado "a la banca" por dos semanas aunque los reverendos Jesse Jackson y Al Sharpton han exigido que el comentarista quede fuera "en forma definitiva" por sus "comentarios difamatorios".

 

Sin embargo, la furia de los PC estuvo muy lejos de la actual cuando ambos personajes también realizaron actos o declaraciones racistas. Sharpton alentó a un grupo de seguidores a que quemaran la casa de alguien que amenazó con tomar medidas legales hacia unos inquilinos que no pagaban la renta, pero no hubo indignación, quizá porque el sujeto era blanco. Jackson, por su parte, insinuó que Nueva York era una ciudad "dominada por la judería". Sin embargo, lejos de la furia, los dos reverendos aún son miembros activos del Partido Demócrata. Como que hay de indignaciones a indignaciones porque ¿acaso sólo debe haber indignación cuando quien infringe el código PC es un blanco, como es el caso de Imus?

 

Miércoles 11 de abril, 2007  11:49 a.m.

Gobernadores y alcaldes de siesta...

 

El pasado sábado un periodista del grupo Televisa fue asesinado en Acapulco. Previsiblemente, los líderes de los principales grupos parlamentarios denunciaron lo "inútil" de los operativos para después sugerir que se trata de meras acciones "mediáticas", es decir, para presumirlas en los periódicos y los medios electrónicos; el énfasis en los ataques es mayor por parte del PRD, el cual culpa (como lo hace el ex gobernador de Zacatecas) al gobierno "espurio" de un repunte en los índices de delincuencia en el país.

 

Sin embargo, una omisión en todo este aspecto, donde el gobierno federal parece ser el único culpable, es la de los gobernadores de los estados, quienes  al parecer son víctimas pasivas. Las entidades donde se ha registrado un aumento considerable en el número de homicidios son, con excepción de Jalisco, priístas o perredistas. ¿Por qué en ningún momento la indignada bancada perredista nos ha recordado que el gobernador de Guerrero y el alcalde de Acapulco son correligionarios suyos? Nuevo León es otro estado donde las ejecuciones han aumentado casi un 100 por ciento desde el 2005. Pues bien, de acuerdo a la página web, el gobernador es Natividad González Parás quien, lo recordamos claramente, fue postulado por el PRI. Y en Tamaulipas también gobierna un priísta, hasta donde sabemos.

 

Hasta hace poco la mayoría de estos mismos legisladores exigían que se reforzara la seguridad pública en el país, aun si fuera necesario emplear al Ejército. Y ahora que se hace resulta que es un "fracaso" y que nos acercamos a una "colombianización". Por lo visto estos legisladores creen que ser ser de oposición equivale a ser incongruente, y a quedarse callados respecto a lo que no les conviene.

 

NOTA: Debido a algunos problemas en nuestro equipo de cómputo, nos fue imposible publicar el faseblog el pasado lunes. Pedimos disculpas por el inconveniente.

 

Sábado 7 de abril, 2007 1:49 p.m.

Ingenuidad convenenciera

 

Comentaba Plinio Apuleyo Mendoza que Julio Cortázar era un gran escritor pero también bastante ingenuo, y menciona que cuando el argentino visitó Costa Rica a fines de los setenta, cerca de la frontera con Nicaragua, escuchó unos balazos procedentes del otro lado. "¡Qué maravilla, un pueblo que se bate!", comentó el cronopio. Tal ingenuidad puede aplicarse hoy a quienes aplauden la "buena voluntad" del gobierno iraní por haber liberado a los 15 soldados ingleses que tenía en su poder desde el pasado 23 de marzo.

 

Por supuesto que "vitorear" el "gesto" del señor Ahmadinejad (un tipo que apoya el trato infrahumano hacia las mujeres, abolió la libertad de expresión y niega que haya existido el Holocausto) evidencia ya no tanto ingenuidad, sino mala fe. Se nos dice, por ejemplo, que, según las imágenes "se les trató bien", algo fácil de explicar si tomamos en cuenta que se trataba de un ardid propagandístico; simplemente confiaban en lo que les transmitía la TV iraní, esto por parte de la misma gente que pide el cierre de Guantánamo y exige juicio político contra el presidente Bush por Abu Grahib. Lógicamente ahora nos dicen que las declaraciones de los soldados, ya de vuelta en casa, son "coaccionadas", como si las que dieron en Teherán, donde aceptaban ser culpables, no lo hubieran sido.

 

Lo más increíble es que quienes vitorean al gobierno iraní llamarían "fascista" a cualquier político que quisiera imponer en sus países lo que Ahmadinejad ha hecho en el suyo. El odio a George W. Bush los está llevando a la incongruencia de alabar y justificar en otros lo que ferozmente critican al presidente gringo.

 

Viernes 6 de abril, 2007 3:57 p.m.

Ahora si promueven ese tema...

 

Tiene razón el periodista Joaquín López Dóriga en su columna de hoy en el periódico Milenio donde se pregunta por qué el tema del aborto nunca fue adoptado como una propuesta de campaña del derrotado candidato señor López y ahora resulta que resulta vital, y no sólo eso, sus asambleístas y legisladores piden a la Iglesia Católica que "se abstenga de intervenir" en el asunto, esto por parte de una organización política que dice estar contra la intolerancia y a favor de la libre expresión.

 

Luego de un repaso a la plataforma electoral del señor López y del PRD, por ningún lado aparecen promover medidas para la legalización del aborto; de hecho Marcelo Ebrard, el creador de "Kafka Beach" jamás lo menciona como parte de su campaña, mucho menos el señor López. Y es que sabían perfectamente que esto les habría alejado posibles votantes. Pero la actitud perredista no es exclusiva de ellos: prácticamente todos los partidos de izquierda del mundo se abstienen de tocar el asunto en momentos preelectorales, de la misma manera artera en que están a favor de interrumpir la vida de un alguien que no tiene la culpa de que sus futuros padres no hayan tomado sus precauciones o de que sea indeseado.

 

Tampoco debe extrañarnos: quienes están a favor del aborto, con la mayor de las incongruencias, están en contra de la pena de muerte contra alguien a quien se le dio la oportunidad de vivir y la desaprovechó, y para quienes exigen un "juicio justo" y "respeto a los derechos humanos", como si un ser en estado embrionario no gozara de esa prerrogativa. López Dóriga agrega que esta discusión  parece tener por objeto dividir de nuevo a la opinión pública como ocurrió antes de las elecciones de julio. El objetivo parece encaminarse hacia allá.

 

Miércoles 4 de abril, 2007 11:56 a.m.

Playas populistas

 

Por lo visto nuestra izquierda no tiene remedio. El populismo parece ser parte de su esencia como una mosca lo es para un picnic. El echarle porras a los pobres sin pensar por un momento, como dijera Carlos Alberto Montaner, en crear soluciones para que esos pobres dejen de serlo. Esto va respecto a la reciente puntada del señor Marcelo Ebrard por instalar "playas artificiales" en varios puntos del D.F. esto, aseguraron, para que los pobres que no tienen oportunidad de viajar a las pcostas disfruten sus vacaciones como si se encontraran en Acapulco, Colima o Huatulco.

 

Ahora nos preguntamos si en esas playas el Gobierno del Distrito Federal también proporcionará palmeras artificiales y cocos para los asistentes. Sin embargo, un aspecto preocupante y ya fuera de toda la chunga, es que Marcelo Ebrard, el autor de este puntada, se encuentre entre los precandidatos del PRD para contender por la Presidencia en el 2012. Hasta el momento su perfil había sido relativamente bajo, e incluso la promoción del uso de bicicletas no puede serle criticada. Con este descubrimos con sorpresa que nos encontramos frente a otro señor López en potencia.

 

Adicional a todo (y un aspecto en el cual nuestros virulentos ecologistas han guardado silencio), las "chilango beaches" presentan el potencial peligro de convertirse en tremendos focos de infección pues las "albercas" carecen de sistemas de limpieza, tanto así que pudiera darse el caso de ser menos peligroso meterse a un charco que a una de esas "playas".

 

Así es el populismo. Mientras nuestra izquierda no se deshaga de esos desplantes ridículos difícilmente podrá tomársele en serio.

 

Lunes 2 de abril, 2007 12:13 p.m.

Una intención tan noble como inútil

 

El pasado sábado por la noche gran parte de la ciudad de Sydney quedó casi a oscuras cuando las luces se apagaron por espacio de cinco minutos con el fin, dijeron los promotores ecologistas, "ayudar a combatir el calentamiento global" dejando de utilizar un combustible fósil, como lo es la electricidad .Todo esto sucedió a los pocos días que el primer ministro John Howard anunciara que a partir del 2010 la venta de focos convencionales quedará prohibida por considerar que contaminan el ambiente en forma notoria e irreversible. Adicional a todo, se planea que esos "apagones" se den por lo menos una vez cada mes, aparte de la impartición de cursos sobre ecología en las escuelas primarias australianas.

 

Todo es muy noble, pero al igual que esas madres inglesas que piden a sus hijos que dejen limpio el plato porque en África hay niños que  no tiene nada qué comer, lo ocurrido en Sydney tendrá una aportación cero para resolver el asunto, con todo y que haya sido un mero simbolismo. De acuerdo con el documental "The Grand Global Warming Swindle" (La gran estafa sobre el calentamiento global) transmitido recientemente en Gran Bretaña, la electricidad producida en el mundo tiene un efecto menor al uno por ciento en la atmósfera, con lo cual hasta da pena referir que los ciudadanos de Sydney se hicieron tontos solos el pasado fin de semana.

 

Asimismo, este documental refiere que hay otros factores, como erupciones volcánicas, bacterias, el bióxido de carbón expelido por los animales, descomposición de organismos muertos y, en especial, la actividad solar. que inciden más que el ser humano. Mientras tanto. Mr. Gore se la pasó la semana pasada en Oslo coqueteando para que le otorguen el Nóbel de la Paz el próximo octubre. Al asunto, como se ve, todavía le queda cuerda, de modo de qué este 2007 veremos cientos de ejemplos más para combatir el calentamiento global que en la práctica de nada sirven, por más bienintencionados que sean.

 

Sábado 30 de marzo, 2006  3:49 p.m.

En recuerdo a un gran economista que era abogado

 

El pasado día 9 falleció uno de los economistas más grandes que han pasado por la Secretaría de Hacienda, algo doblemente resaltable si asumimos que Antonio Ortiz Mena era un abogado que antes de entrar al servicio público manejaba un exitoso despacho hasta que fue llamado por el ex presidente Adolfo López Mateos. Durante el tiempo en que Ortiz Mena estuvo al frente de la SHCP --de 1957 a 1970-- el país tuvo un crecimiento anual del 6 por ciento con una inflación del 3 por ciento en ese lapso, aunque en 1963 los precios no experimentaron un solo incremento.

 

Lo que hizo Ortiz Mena no se debió a pócimas mágicas o a la economía ficticia que suele dar cuentas extasiadas seguidas de un derrapón económico. Simplemente, como lo expresó varias veces "nuestra estrategia se basaba en realizar correcciones siempre que fuera necesario", o lo que es lo mismo, aplicar el sentido común en vez de aferrarse a dogmas que a la larga pudieran resultar nocivos. Lástima que quienes entraron en lugar de Ortiz Mena eran, esos sí, economistas, los cuales destruyeron, en menos de seis años la labor de alguien que llegó a ser conocido como el autor del "milagro mexicano".

 

Naturalmente que todo ello en un país con un régimen que aceptaba poca réplica, con un Congreso y un Senado al servicio del Señor Presidente, así como una planta productiva protegida del exterior. Pero lo que aquí importa es que se empleó el sentido común al momento de las decisiones claves. Por ello, y cuando repasamos lo que ocurría en aquellos años y lo comparamos con el presente, vemos una relación causa-efecto entre la pérdida de la congruencia y el predominio del dogmatismo económico. Por eso extrañaremos a Antonio Ortiz Mena, un gran economista que ejercía como abogado.

 

Viernes 30 de marzo, 2007 11:55 a.m.

¡El etanol, la nueva arma letal de George W. Bush!

 

Una reciente foto donde aparecen Fidel Castro y Gabriel García Márquez nos indicaría que el octogenario dictador sigue entre nosotros, sin embargo aún no aparece en público ¿o es que se trata de un holograma lo que vimos en la foto, si bien aún luciendo una burguesa sudadera Adidas? De cualquier manera, a los tres días el señor Castro publicó un texto en Granma donde, como ha ocurrido otras tantas veces, presenta una serie de contradicciones características de nuestra izquierda criolla.

 

Por muchas décadas la izquierda ha acusado al "imperialismo" de absorber el petróleo producido por los países pobres, acusándolo además de no buscar medios alternativos de energía. Pues bien, con el estímulo que el gobierno norteamericano ha dado a la producción de etanol, ahora resulta que esto también merece una crítica por parte de un gobierno poco acreditado para hablarnos de productividad. El caso es que Castro advierte al mundo todo que el impulso a este combustible vegetal esconde un inconfesable plan de George W. Bush para dejar sin maíz al mundo y provocar el hambre en los países menos desarrollados.

 

Independientemente que el etanol no viene a ser la mejor opción como combustible alterno (el excesivo consumo de agua por hectárea es una de las objeciones), el suponer que detrás del asunto se esconde un maquiavélico proyecto nos deja en claro que el casi medio siglo en el poder no han dado a Castro la capacidad de ver cómo funciona un sistema económico al que considera su enemigo. La producción de etanol difícilmente mermara que se siga sembrando maíz para el consumo humano siempre que exista une economía de mercado. La única manera en que se podría materializar la pesadilla que menciona Castro sucedería si el resto del mundo imita lo que él ha hecho en Cuba, esto es, un sistema de planificación estatal que ha arruinado, sin una sola excepción, a todos los países donde se ha aplicado. Tal vez Fidel Castro debería tener cosas más importantes en que preocuparse.

 

Miércoles 28 de marzo, 2007 12:49 p.m.

Señores, no hay de otra

 

Bastante significativo, como ya lo habíamos mencionado, que el señor López haya bloqueado durante casi dos meses el Paseo de la Reforma. Era un simbolismo, quizá inconsciente --pero quizá no-- de que su partido y todo lo que representa están en contra de las reformas y prefieren que las cosas no cambien y se queden en estado etéreo mientras el resto del mundo nos rebasa. Así como su candidato bloqueó esa arteria, sus diputados y varios grupos también se empeñan en bloquear las reformas que urgen a este país que de lo contrario corre el peligro de tronar financieramente en menos de 20 años.

 

Las protestas y manifestaciones ocurridas ayer son prueba evidente. De acuerdo a la nueva ley sobre los fondos de retiro del ISSSTE, ésta no es retroactiva ni tampoco aplicará a los trabajadores en activo, de modo que sus resultados comenzarán a percibirse dentro de unas dos décadas, cuando los nuevos empleados empiecen a acercarse a su edad de jubilarse. No puede mantenerse más el actual esquema, diseñado para una demografía y para un país que ya no existe hoy. Debemos resaltar que esta reforma no es todo lo ideal que se hubiera deseado y a todos los contribuyentes nos saldrá carísima los próximos años, tanto así que no de descarta una burbuja inflacionaria importante dentro de unos años, pero por lo menos desactiva una bomba que condenaba a México a una virtual bancarrota.

 

No deja de ser patético, por otro lado, que con su intransigencia, el PRD esté tirando su capital político pues las reformas a la ley del ISSSTE no son caprichos neoliberales sino una necesidad, la mera aplicación del sentido común a un problema que ya no aguanta más tiempo. No se han dado cuenta que al hacerle caso a los delirios verbales del señor López --aunque ya comienzan a percibirse algunas fracturas-- se están rezagando en la historia. Por lo pronto, este nuevo acuerdo parlamentario debe ser celebrado, y ojalá no sea el último.

 

Lunes 26 de marzo, 2007 2:00 p.m.

Perdido en Pejelandia

 

Terminó ayer domingo la segunda Convención Nacional Democrática del PRD y donde tuvo al señor López como principal estrella del show. Cualquiera se sentiría inclinado a pensar que en estos cuatro meses desde la toma de posesión el ex candidato habría mesurado su posición o, ya de perdido, hubiera hablado en torno a los temas importantes de este momento.

 

En cambio, el señor López irremediablemente atrapado en su discurso post 2 de julio. De nuevo ese adjetivismo ridículo de “la ultraderecha”, “la reacción” y el “gobierno espurio” al que, según refrendaron los asistentes, piensan derrocar. Con una asistencia mucho menor a la de sus mítines anteriores, el señor López soltó sus viejas arengas con las que nos aturdió durante buena parte del2006. Queda claro, además, que el tabasqueño aún n o logra digerir la noticia de que hubo mexicanos que se negaron a entrar a ese Mundo Mágico que nos prometía en su campaña. Pero lo más asombroso es que haya vuelto a hablar de “complot” y de las mismas charadas de siempre. Bueno, hubo una nueva, la exigencia de “expropiar” Televisa y TV Azteca ¿Y luego no decían los perredistas que nada tienen que ver con la plataforma de gobierno de Bufo Chávez?

 

Pero si el PRD considera “espurio” al actual gobierno, no se explica entonces porque sus diputados y senadores juegan a la farsa constitucional y participan en los procesos legislativos en vez de retirarse a rumiar su derrota. Así pues, Pejelandia aún existe, si bien con muchos menos habitantes. El show continúa aunque, afortunadamente, sin posibilidad que en un futuro alcance la presidencia.

 

Sábado 24 de marzo, 2007 3.23 p.m.

La ilusión viaja en Bufo Chávez

 

Quizá el presidente venezolano Bufo Chávez crea que el pasado 3 de diciembre logró una amplia mayoría electorera porque, en efecto, los gobernados deseen, añoren, entran a una era de felicidad socialista. Bufo Chávez no solamente se unió a los catedráticos de Sociología de la UNAM en apoyar las tesis marxistas; también cree que el consumismo es malo y que, por tanto, genera corrupción, esto en alusión a la reciente apertura tan sólo en el área de Caracas, de siete nuevos megacentros comerciales, algo que choca directamente con el “espíritu socialista” que quiere implantar en ese país.

 

El alcance intelectual de Bufo Chávez parece ser tan corto como para constatar que la corrupción crece y se fortalece no n los países que más consumen sino en aquellos donde el Estado interviene o acapara campos que no le corresponden.  ¿Tan cortas son las entendedores del señorcito Chávez para convencerse mediante el repaso de los miles de casos existentes en la historia, que el consumismo es nocivo cuando el mayor consumidor de bienes es el Estado?

 

Sin embargo lo que es cierto es que la actual ola consumista venezolana es un espejismo, otro, en un país que parece no aprender de sus experiencias pasadas. Lo que estamos viendo no es a causa de un impulso a la actividad privada sino a la liquidez monetaria producto de la exportación del petróleo. Aquél país se encuentra en este momento en un punto similar al que México tenía al iniciar los años 80 cuando los excedentes petroleros habían desatado una ola consumista entre la clases altas y medias. En cuanto reviente esa burbuja los venezolanos regresan, dolorosamente, a su realidad. Lejos de creer en las pretensiones socialistas de su deslenguado presidente, todos viven con la idea de disfrutar el chévere presente. Ya lo vimos en México y volveremos a verlo en aquella nación sudamericana más inmediatamente que tarde.

 

Viernes 23 de marzo, 2007 11:54 a.m.

Otro año y, ya se sabe... nada

 

Este día se habrán cumplido 13 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas. Increíblemente, se trata de alguien prácticamente desconocido para quienes, como sus dos hijos, cursan la universidad. De acuerdo con una encuesta publicada en un periódico local, de 100 jóvenes menores de 20 años, solamente 23 (de nuevo ese número) pudieron identificar al ex candidato presidencial priísta, y de éstos solamente nueve pudieron decir exactamente cómo y cuándo murió el sonorense. Solamente aquellos mayores de 30 años tienen una idea más clara de quién fue Colosio, pero igual, según el diario, no pudieron recordar la fecha exacta pese a que en aquellos años se encontraban en la adolescencia.

 

Como se ve, lenta pero inevitablemente se disuelve entre la opinión pública la imagen de quien estuvo a unos centímetros de convertirse en presidente de México, pues todavía en 1994 las elecciones presidenciales eran de mero trámite. Si realmente hubo autores intelectuales detrás del politicidio deben sentirse impunes. Sin embargo, lo que irrita del asunto --independientemente, claro, de que, como muchas cosas en este país, al final todo terminó en nada-- es el ver que las "comisiones especiales" para investigar el "caso Colosio" durante varios años chuparon del presupuesto público sin ofrecer nada. Todavía en el 2002 supimos que en esa oficina había cinco secretarias, dos intendientes, ocho guaruras, un secretario particular, cuatro choferes y el encargado de la "Comisión Especial", esto es, 21 personas que por varios meses medraron del gasto público a costa del candidato asesinado sin haber aportado nada a las investigaciones. Fue, pues, dinero arrojado a la basura, incluidos muebles finos, computadoras, edificio y todo lo que incluía mantener ese armatoste público.

 

Ya conocemos el resto del guión para hoy: discursos, palabrería, promesas de que el crimen "no quedará impune", declaraciones de momentánea repercusión y (esperamos que no, pero ya sabemos cómo funciona el monstruo burocrático) el anuncio de otra "Comisión Especial" tan inútil como la anterior. Sean gobiernos priístas o panistas, la tónica hacia Luis Donaldo Colosio ha sido esa, la de "comisionar" este asunto con tal de no resolverlo en definitiva.

 

Miércoles 21 de marzo, 2007 11:23 a.m.

El extraño caso de Andrés Manuel panadero

 

Si la vida es una ironía, o si todo lo irónico es vida, es tarea que dejaremos a los filósofos. El señor López, que estuvo en el equivalente a votos a un centímetro de llevarse la Presidencia de la República, anunció, según el periódico Milenio, que venderá pan para financiarse. Ya habrá notado el lector la primera (y más obvia ironía) del asunto de modo que optaremos por omitirla. Lo interesante aquí es ver cómo un político dilapidó un capital político que, para un partido de izquierda en México, era insólito.

 

La "cooperacha voluntariamente obligatoria" para pagarle a su "gabinete" no parece estar funcionado adecuadamente. Recordemos cómo el señor López pidió a sus correligionarios que "se mocharan" para cubrir su salario de 50 mil pesos mensuales como "presidente legítimo". Mientras tanto, en el PRD su presencia es cada vez menos deseada --en cualquier momento veremos al "vocero" González Noroña abandonar el puesto menos belicoso que hoy ostenta-- pues cada vez queda más claro que las huestes de Cuauhtémoc Cárdenas, mucho más mesuradas y dispuestas al diálogo, están reconquistando el poder interno. Cada vez son más los perredistas que ven cómo la postura del no-te-apoyo-porque-eres-un-reaccionario no les ha restado simpatías, y que de mantenerla podrían perder importantes curules para las elecciones legislativas  del 2009. Ese movimiento aún es pequeño, pero ya es inocultable.

 

La mayoría de los analistas coinciden en que el señor López empezó a escribir su lápida política con el bloqueo en Reforma ya que a partir de ahí su popularidad se fue en picada. Pero siempre hay un futuro: el negocio que planea el señor López quizá la abra los ojos para ver que la riqueza se logra con trabajo y no con quitarle a unos para regalárselo a los otros. Quien quita que, si el pan que piensa vender es de buena calidad, lo lleguemos a comprar aun quienes no votamos por él.

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

consulte aquí los faseblogs anteriores

 

 

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás