f

a

s

e

n

l

i

n

e

a.

c

o

m

ANÁLISIS, COMENTARIO Y DEMÁS

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

[231 ENTRADAS]

 

Sábado 19 de mayo, 2007

Entre las efemérides del 2007

 

Este año arroja varios aniversarios importantes y que resultarían decisivos para el futuro del mundo. Mencionemos sólo algunos:

 

40 años del primer trasplante de corazón- En 1967 Christian Barnaard, un cardiólogo sudafricano, consiguió algo que en tiempo se consideraba ciencia ficción --incluso había quienes afirmaban que nunca había ocurrido--, pero que con el paso ha incrementado su importancia y valor. El paciente sobrevivió unos pocos días pero de cualquier modo este primer trasplante de corazón humano fue una proeza que hoy, dado lo cotidiano que son estas operaciones, llaman poco la atención.

 

40 años de la aparición del LP Sargeant Pepper- Parece increíble, pero a fines de 1966 los críticos predecían la "decadencia" de los Beatles debido a sus cada vez más frecuentes experimentos con la sicoledia y las drogas alucinógenas. Medio año después (el mes de junio), este disco salió a la venta y dejó mudos tanto a admiradores como a críticos del cuarteto. Hya quienes atribuyen más calidad a discos como el White Album o el Abbey Road, sin embargo ninguno de estos habría sido posible sin la fama del Sargento.

 

30 años del estreno de Star Wars - ¿Es necesario agregar más a lo que incluimos en nuestros textos de la fasenlinea de mayo?

 

Viernes 18 de mayo, 2007 11:43 a.m.

¡Inédito!: una queja de Fidel

 

Hace días alguien me preguntaba si en realidad era Fidel Castro el que escribía esas editoriales que frecuentemente han aparecido en ese diario, sin que nadie haya destacado la ironía, llamado Juventud Rebelde. Creo que sí es él, respondí: esas quejas, esos lamentos por cómo está el mundo no pueden proceder de alguien más, un dictador que sabe le queda poco tiempo de vida pero intenta aferrarse a ella pese a que, como dice Carlos Alberto Montaner, a sus espaldas se ríen de él, le llaman "el viejo" --algo que hizo Bufo Chávez, información que extrañamente casi ningún medio publicó-- y esperan su deceso para iniciar los cambios que tanto urgen a la isla.

 

¿Y de que se quejó Fidel esta vez? En ésta su octava columna como convaleciente, arremetió contra los Tratados de Libre Comercio que varios países de América latina tiene con Estados Unidos a los que acusó, todo dentro de un novísimo concepto, "de empobrecer al área". Es paradójico que, si hablamos de un personaje supuestamente muy bien informado, demuestre así una ignorancia levantacejas en torno a lo que estos tratados han representado a la región. Sin un TLC, es muy probable que la economía mexicana hubiera sucumbido como la argentina al finalizar la década pasada. Si son tan nocivos como dice Fidel ¿cómo explicar que Chile haya incrementado su comercio, y divisas, en más de un 350 por ciento en apenas tres años que lleva de vigencia su TLC con Estados Unidos? Las economías centroamericanas, apachurradas por tantos años, han empezado a colocar sus productos en Estados Unidos, algo que parecía imposible hace apenas dos lustros. Y así nos podemos ir por varios párrafos más.

 

¿Pero cómo hacer entender esto a alguien que no tiene noción de lo que es el comercio y que ha mantenido a flote su gobierno mediante la dádiva, mucha de ella procedente de la "gusanada" de Miami? Por lo visto le sobra mucho tiempo a Fidel, aunque sería conveniente que lo empleara para conocer a mayor fondo la manera en que un TLC con el imperio beneficia a ambos firmantes.

 

Miércoles 16 de mayo, 2007 12:00 p.m.

Kafka en la ONU

 

Con frecuencia hemos escuchado decir que si Franz Kafa hubiera nacido en México sería escritor costumbrista. A ello podríamos añadir que, si el autor de Metamorfósis naciera unos 70 años más tarde, sería un alto funcionario de ese monstruo de ineficacia, parasitismo burocrático e hipócrita incongruencia hasta la médula llamado Organización de las Naciones Unidas.

 

Ya se fue el corrupto e inepto Kofi Annan pero ello no parece haber cambiado las aberraciones que ahí suceden; por el contrario, parece que la insensatez del egipcio llegó para quedarse en ese organismo. Recordamos cómo hace algunos años la ONU delegó la Comisión de Derechos Humanos ¡a Cuba y a Libia!, países campeones en el pisoteo de la dignidad humana y con cárceles donde hay más seres humanos encerrados que roedores. Hasta el momento el armatoste multinacional no ha siquiera enviado una mínima disculpa. Es más, dentro de algunos funcionarios ese chiste parece ser motivo de orgullo. Pero ahora tenemos otra estupidez proferida por la ONU: ¿a quién cree el lector que le correspondió la Comisión de Desarrollo Sustentable? Lo lógico sería pensar que a Irlanda, a Chile o, vaya, a Singapur, naciones que en menos de dos décadas han combatido la pobreza en niveles que se consideraban impensables.

 

Pues no: la cacareada Comisión le fue encomendada ¡a Zimbabwe! Si, a ese mismo país "gobernado" por Robert Mugabe, un dictadorzuelo que logró al hazaña de provocar oleadas de hambruna cuando "expropió" las huertas y plantíos a los "explotadores blancos" con el pretexto de una "reforma agraria". Un lustro después esas tierras ya no producen ni siquiera porquería. Pero eso si, Zimbabwe luce el blasón de la Comisión de "Desarrollo Sustentable". Es increíble. No debe sorprendernos, por tanto, si la decrépita ONU le ofrece a Al Kaeda la Comisión sobre Terrorismo. De hecho, sería menos insultante que la que se le acaba de otorgar a una nación africana que se le llegó a denominar "el granero del continente".

 

 

Lunes 14 de mayo, 2007 12:06 p.m.

En defensa de los concursos de belleza

 

Hay dos territorios que, hasta hoy, han sido inalcanzables para esa tendencia neoestalinista a la que hoy se llama activismo políticamente correcto. Uno de ellos es el deportivo: todavía es posible celebrar desde las tribunas la superioridad de un equipo sobre el otro sin que se enarbolen argumentos estúpidos de gente "ofendida" al sentirse "discriminada" por ello. Hace algunos meses comentábamos aquí que una universidad del estado de Oregon había propuesto suprimir la celebración del público en los partidos de futbol americano para evitar lamentar los sentimientos del contrario. Por fortuna semejante imbecilidad no fue aprobada. Sin embargo los activistas PC ya han empezado a asomarse a las competencias deportivas.

 

Otro campo donde no han podido entrar como quisieran es el de los concursos de belleza. Desde hace buen rato las feministas han exigido que estos "actos sexistas" sean eliminados por considerar que las chicas ahí participantes no deben ser tratadas como animales en exhibición. Donald Trump, el multimillonario poseedor de los derechos de Miss Mundo y quien pese a su pedantería de repente se avienta buenas puntadas, dijo hace algunos años respecto a las protestas, "es fácil identificar a una mujer que aborrece los concursos de belleza... es toda aquella mujer que no se siente atractiva como tal..."

 

Dentro de unos días se efectuará en México el Miss Mundo 2007. Seguramente escucharemos de las concursantes los mismos clichés de siempre, que a favor de la paz mundial (bueno, está vez no faltará la que mencione el calentamiento global), de la niñez y contra la pobreza. Sin embargo con ver a semejantes forros de la especia humana de distintas nacionalidades en traje de baño es razón suficiente para apoyar a Miss Mundo contra la envidia, disfrazada de indignación, que los activistas PC tienen contra este tipo de concursos. No permitamos que nos quiten este deleite visual que por años nos han ofrecido Miss Universo y Miss Mundo.

 

Viernes 11 de mayo, 2007 12:16 p.m.

Blair y Chirac, final de cima y de sima

 

El pasado jueves el primer ministro británico Tony Blair anunció que dejará su puesto el próximo 27 de junio para que su lugar sea ocupado, muy probablemente, por quien hoy es su ministro de Finanzas. Político hábil, Blair puede presumir de heredar buenas cuentas: consolidó a la economía británica, logró importantes acuerdos con el brazo político del ERI, revitalizó a su partido, el Laborista, y deja con grandes posibilidades de mantenerse en el poder las próximas elecciones. Muchos de sus críticos lo han atacado por su alianza con el presidente Bush para invadir Irak, sin embargo, al manifestar que no se arrepiente de esa decisión, Blair mantiene su honestidad política, aun a riesgo de lo que piensen muchos correligionarios suyos.

 

Unos kilómetros más abajo, en Francia, otro mandatario está a punto de irse a su casa pero en situación muy distinta. Luego de haberse opuesto a la invasión a Irak y de alcanzar un índice de aprobación del 85 por ciento a causa de esa decisión, de Jacques Chirac quedará muy poco material qué recordar. No sólo termina su mandato con una economía mediocre, estancada por la falta de consensos (¿suena conocido?) y con un explosivo cóctel de inmigrantes desempleados, anarquistas y una escasa cultura del trabajo que ha rezagado a Francia de manera escandalosa. Una de las razones por la cuales Sarkozy conquistó la presidencia el pasado domingo se debió a la falta de movilidad e iniciativa de Chirac. La posibilidad que éste haya sido el peor mandatario de la V República se antoja más que cercana.

 

Es el final de la carrera política de dos personajes que no podían ser más diferentes, y ello se refleja en el desempeño que han tenido estos dos países dentro de la Comunidad Económica Europea. Es de esperarse que el sucesor de Chirac logre dar a Francia, un país admirable, el sitio que desde hace rato sus políticos le han denegado.

 

Viernes 11 de mayo, 2007 12:16 p.m.

Prueba palpable de estancamiento

 

Hace algunas semanas la edición norteamericana de Rolling Stone (su similar en México le echa muchos kilos pero no, no convence...) publicó una edición especial con motivo de su 40 aniversario. Como escribí hace aproximadamente un año en fasenlinea (el link al texto está aquí), pese a que no estoy de acuerdo con muchas de sus posturas, su periodismo suele de ser primera calidad y su presentación es una maravilla. Pues bien, me di a la labor de comparar esta edición con la que Rolling Stone publicó en 1987, cuando cumplió 20 años, y con algunas excepciones, como la de Hunter S. Thompson, a quien por razones obvias ya no fue posible entrevistas de nuevo, encontramos muchos de los cartuchos utilizados dos décadas atrás.

 

Si bien siempre será placentero leer una entrevista con Paul McCartney, Bod Dylan o Ringo Starr --y aun Mick Jagger— Rolling Stone fue de nueva cuenta a platicar con George McGovern. ¿Y quién es ése? podrían preguntar algunos lectores. Bueno, fue el candidato demócrata que perdió la presidencia en 1972 contra Richard Nixon, algo que por lo visto los editores de Rolling Stone no han perdonado a los republicanos. Otros cartuchos reciclados del 87 son Jane Fonda, Jackson Browne  y Jack Nicholson, quienes mantienen el mismo discurso de entonces: bueno, casi: hace 20 años el  demonio era Ronald Reagan y la causa de su rabia Nicaragua y Centroamérica; hoy son Bush e Irak, al cual la revista intenta, hasta la última coma, de compararla con la guerra de Vietnam. La única que no cae en el garlito es la veterana cantante Pati Smith, "yo no creo que aquellos hayan sido los mejores años...", dice. El único “icono” relativamente cointemporáneo al que entrevistan es Michael Moore, y enfatizamos lo de relativo porque su documental “Roger and Me” fue lmado en 1989. Una aus notable de “figuras” es la de Al Gore (¿sería porque el señor estaba de gira promoviendo su mamotreto?)

 

Como sea, esta edición especial nos da una idea del porqué la izquierda y muchos de sus representantes prácticamente se han estancado en sus propuestas. Su discurso, sus quejas, sus lamentos --esa es otra: la izquierda parece estar imposibilitada para pensar con optimismo-- huelen a viejo, a trillado, a más de lo mismo.

 

Miércoles 9 de mayo, 2007 11:59 a.m.

Salió, habló y lo regresaron

 

¿Cómo llamarle, de acuerdo a la jerigonza que usó el señor López cuando utilizó el caso Hildebrando? ¿el empresario incómodo, quizá? Carlos Ahumada salió de la cárcel antier por unas cuantas horas para que después lo regresaran por dónde había cruzado. En esos momentos el individuo dijo sentirse feliz por haber colaborado "con mi granito de arena" para que el señor López no ganara la Presidencia de la República el pasado 2 de julio. Quizá sí, aunque se trató de un granito bastante pequeño.

 

Recordemos: el video donde Ahumada aparece con René Bejarano ocurre en 2004, casi a dos años de los comicios, al igual que el de Carlos Ímaz. Pero al final el gobierno del DF logra maniobrar para enviar al acusador a prisión y sin molestar a dos sujetos que, de haber ganado el señor López, indudablemente gozarían hoy de un alto puesto público. De hecho y si nos fijamos bien, el "Ahumadagate" marcó el inicio de la cuestarriba del tabasqueño gracias, primero, a una innegable hábil campaña de relaciones públicas que logró ubicar al señor López como víctima y luego, bueno, a que pocas cosas dan tanto gusto a millones de mexicanos que ver a un empresario tras las rejas. Cuando los comicios estaban a unas semanas de efectuarse, lo cierto es que Ahumada ya no constituía peligro alguno para las aspiraciones del señor López.

 

Lo que cambió la historia no fue un empresario trácala sino los 238 mil 765 mexicanos para quienes, con Ahumada o sin él, López Obrador constituía una amenaza para el futuro del país. Quizá el argentino fue una probadita de lo que pasaría con los empresarios que no estuvieran de acuerdo con un señor López presidente, pero de ahí en más considerar que su "granito de arena" fue importante, existe bastante camino. De cualquier modo Marcelo Ebrard ya lo puso otra vez bajo la sombra. No se vaya a encorajinar el señor López, pues...

 

Lunes 7 de mayo, 2007 11:49 a.m.

Sarkozy rumbo al Elíseo

 

Cada vez que la prensa ve reducidas las posibilidades para el candidato de su preferencia suele decirnos que se trata de una "elección cerrada", como si sus meros deseos fueran a cambiar el entorno de la realidad. Y pese a que desde la misma noche del debate ya se sabía que la ventaja del candidato Nicholas Sarkozy sobre Segelene Royal era decisiva, todavía el sábado sugerían la existencia de un "estrecho margen", según sus encuestas. Pues bien, los primeros resultados señalaban que Sarkozy obtuvo el 53.06 de los votos sobre el 46.94 de Royal, lo cual está muy lejos de constituir una "apretada" victoria.

 

Pero hay que dejar en claro que Sarkozy no dará el giro automático a favor de Washington. La política francesa quizás sea la única en el mundo donde la izquierda y la derecha coinciden en su antiyanquismo, de modo que las cosas funcionan de otro modo. Pero al menos viene a ser un viraje significativo ante la necesidad de un cambio. Todos concuerdan en que la mediocridad del gobierno de Chirac hizo perder competitividad al país, sumado todo a las estrictas leyes laborales que complican enormemente la creación de empleo. Asimismo, y aunque la prensa vaticinaba que Sarkozy sufriría "fuertes derrotas" en los barrios de inmigrantes, al parecer buena parte de sus habitantes también están cansados de los desmanes y la falta de empleo. ¿Cómo no iba a pesar ahí el hecho que el mismo Sarkozy sea hijo de inmigrantes?

 

Se avizoran cosas interesantes para Francia. Obviamente habrá renuencias y protestas, como suele suceder cada vez que se plantean reformas a un sistema esclerótico, obsoleto y obeso (lo que pasa en México no puede ser sólo casualidad). Seguiremos lo que ocurra dentro de unos días cuando Sarkozy acuda a tomar la presidencia en el Palacio del Elíseo.

 

DE CALCE: Dice un catedrático de la Universidad Panamericana que la ausencia de Fidel Castro el pasado primero de mayo "es otra estrategia suya para que el pueblo lo extrañe". En realidad los únicos a quienes interesa la salud de Castro es a los medios extranjeros, y no a todos: para la revista TIME, su hermano Raúl, que no ha abierto la boca para decir lo que realmente piensa, es mucho más influyente que Fidel. Lo dicho: se está poniendo de moda hacerse el gracioso cuando se habla de política internacional.

 

Sábado 5 de mayo, 2007 3:42 p.m.

Señores, la revista TIME ya chochea

 

A menos que el semanario TIME haya cambiado su perfil editorial y se haya decidido por la línea humorística, el criterio para denominar a "las 100 personalidades más influyentes" carece de mayor sustento y, bueno, seriedad. Los 85 años de vida de esta revista parecen estar reflejándose en su salud editorial. Si bien el ejemplar comenzará a circular a partir del lunes, la edición ya está disponible en Internet, y aunque no se incluye la lista completa, quienes aparecen en ella hacen pensar si el TIME deseaba tomarle la cabellera a sus lectores. Tal vez quería emular a la revista MAD, también propiedad de Time-Warner, por cierto.

 

La exclusión de George W. Bush de esta lista no debe extrañarnos: la relación del presidente con el semanario se ha deteriorado dramáticamente el último año. Hay algunas personalidades que cabrían dentro de la lógica, como el Papa Benedicto XVI, pero al incluir a los dos precandidatos demócratas a la Presidencia dentro del listado es ya un injurio al cinismo en su línea editorial. ¿Qué habrá hecho o dicho Barack Obama para que de repente el TIME lo haya dotado de tanta influencia? ¿Será acaso que, una vez que Hillary Clinton se quitó el "Rodham" automáticamente se le inocularon las energías cósmicas que la convierten en un imán de opinión? Pero donde nos damos cuenta que el asunto es un chascarillo lo tenemos al incluir a Albert Gore en la categoría de ¡científicos y pensadores! En tal caso ¿por qué no mencionar como "científico y pensador" al Oso Fumarola, siempre al pendiente por evitar incendios en los bosques que también dañan a la ecología?

 

Y, finalmente, es inevitable no soltar la carcajada cuando TIME incluye ¡a Raúl Castro!, de quien el ex agente de la CIA, Brian Latell, ubica como un "pragmático" decidido a "modernizar el desacreditado sistema comunista". Puras especulaciones rayanas en la tontería, pues hasta hoy el consanguíneo no ha dado indicios de ello, a menos que Latell se comunique telepáticamente con él. Pero ya cuando en la lista de los "más influyentes" aparece Osama bin Laden --a quien hace más de un año no hemos visto en pantalla luciendo su Rólex de 20 mil dólares--, estábamos seguros que en la lista también aparecería López Obrador.

 

En síntesis: el TIME ya chochea. Son los estragos del tiempo y de una progresiva pérdida de su sensatez.

 

DE CALCE. Mañana se realizará la segunda vuelta electoral en Francia, la cual parece ya estar decidida, Nicholas Sarkozy se perfila como el próximo presidente de la V República. Esto, en un país carcomido por un "progresismo" que lo tiene entre los países más rezagados de la Unión Europea, no deja de significar una noticia  singular.

 

Viernes 4 de mayo, 2007 11:59 a.m.

El idiota latinoamericano, tercera llamada

 

Corría 1996 cuando Carlos Alberto Montaner, Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa publicaron "Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano", un recuento de la necedad de quienes, pese a la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS, reafirmaban su terquedad negándose a ver los cambios ocurridos en el mundo. Seis años después el mismo trío publicó "Fabricantes de Miseria", un libro igual de documentado y divertido aunque, a diferencia del primero, tuvo ventas algo menores. Como sea, ambos libros no deben faltar entre todos los lectores asiduos de faseblog y fasenlinea.

 

Ahora, el hijo del Escribidor peruano-español acaba de darnos un adelanto de lo que será su tercera obra, titulada "El regreso del Idiota", que está a unos días de salir a la venta. En esta ocasión los tres autores hacen un recuento de lo que parecía inconcebible hace unos años, esto es, el regreso del populismo y del caudillismo latinoamericano, básicamente representado en Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa a quienes Vargas Llosa toma como parte de la "izquierda carnívora" (la "izquierda vegetariana estaría representada por Lula, el uruguayo Tabaré Vázquez y Óscar Arías, con su ocasional discurso antiimperialista pero más aterrizados en la realidad económica mundial), destinada al fracaso a largo y mediano plazo, como ocurrió con sus antecesores, y hoy ocurre en Cuba. Al final de su artículos incluye el pasaje "Los Premios Nóbel también pueden ser idiotas", con citas de José Saramago, Rigoberta Menchú y Harold Pinter quien, dice Vargas Llosa, "defendió al sandinismo con 15 años de atraso cuando recibió su Nóbel en diciembre del 2005".

 

Es seguro que dentro de unos días, el artículo será publicado en español. Mientras tanto la versión en inglés aparecida en "Foreign Policy" puede ser consultada aquí. Y cuando el libro llegue a los estantes, no dude en adquirirlo. La nueva disección que los tres harán del idiota latinoamericano será, sin duda, tan brillante como las dos anteriores.

 

Miércoles 2 de mayo, 2007 12:04 p.m.

El pésimo profeta y el peligroso populista

 

Definitivamente Evo Morales jamás será un tahúr en los juegos de azar. Sus predicciones arruinarían a Wall Street, del mismo modo en que su gobierno lo hará con la infortunada Bolivia dentro de un par de años. Apenas el pasado fin de semana el señor Morales decía tener "información confiable", de que Fidel Castro volvería a aparecer el público con motivo del desfile del Primero de Mayo algo que, como seguramente sabe el lector, no ocurrió. En apariencia Castro prefiere quedarse encerradito escribiendo artículos contra el etanol en vez de que lo vea un pueblo que, se nos remacha a cada rato, lo adora y a cada minuto se encuentra pendiente de su salud.

 

Por otro lado, la "revolución bolivariana" de Bufo Chávez acaba de dar otro paso hacia su desprecio por el sentido común y las lecciones de la historia. No sólo ayer terminó de apropiarse de las petroleras que estaban en poder de inversionistas extranjeros (de las cuales ninguna era norteamericana: raro ¿no?) sino que anunció un decreto que incrementa en un 20 por ciento los salarios para los empleados públicos y privados. Para los primeros no habrá problema pues papá Gobierno seguirá dispensándoles su sueldo mientras esté alto el precio del petróleo y mientras se dé con ello otra atizada a una inminente hiperinflación; muchos comerciantes preferirán cerrar o reducir su personal. Pero lo más ominoso y que nos hace dudar de la capacidad neuronal de Bufo Chávez es cuando señaló que entre sus planes está reducir la jornada laboral de ocho a seis horas. ¿Cómo diablos pueden darse mejores salarios si al mismo tiempo se recorta la jornada laboral?

 

El "socialismo del siglo XXI" se antoja cada vez más a una repetición del que tuvimos en el siglo pasado. Y qué lástima; como si los experimentos keynesianos jamás se hubieran puesto a funcionar, como si la hiperinflación del populismo fuera un cuento de hadas. Los trabajadores venezolanos deben estar felices sin saber que Bufo Chávez está ejecutando su versión infernal del Flautista de Hamelin.

 

Lunes 30 de abril, 2006 11:47 a.m.

Otra tuerca menos al señorpresidentismo

 

Los gobiernos priístas convirtieron al Primero de Mayo en el Día oficial del Señor Presidente. Quien haya vivido aquellos años recuerda cómo, desde el balcón de Palacio, el primer mandatario observaba, henchido de orgullo, a los jubilosos obreros desfilaban frente a él para agradecerle por los dones recibidos como Máximo Jefe del movimiento obrero. Los líderes sindicales, claro, le colgaban afiches llenos de adulación y lambisconería, llamándolo "el primer obrero de la patria", "defensor del obrero mexicano" y demás lindezas. Pero desde el desfile del primero de mayo de 1985 en que un artefacto explotó cerca del balcón, la fecha comenzó a ser menospreciada por Los Pinos, si bien su rimbombancia no disminuyó sino hasta llegó al poder el primer gobierno panista.

 

Hace unos días el presidente Calderón anunció que dejaría la celebración de ese día en manos únicamente de los sindicatos (después de todo él no pertenece a ninguno) y poco faltó para que quisieran lincharlo por segunda vez, pues la primera fue cuando el IFE lo declaró presidente electo: ya se le dijo que es un "enemigo de la clase obrera", entre otras adjetivaciones predecibles e incluso algunos legisladores del PRD exigieron (¡de nuevo!) que haya otro conteo de las boletas electorales del pasado 2 de julio una vez que se enteraron de la determinación presidencial. Pero Calderón no hace sino ser congruente con los postulados de su partido, siempre críticos al besamanos y lamebotismo que por décadas representó el Primero de Mayo en México; en tal sentido no tiene porqué tratar de mantener una faramalla esencialmente priísta (y en muchos aspectos, perredista).

 

Pero si Calderón acudiera mañana al balcón de Palacio Nacional a presenciar al desfile... ¿qué tendríamos? Críticas y ataques por parte de los mismos que se quejan de su ausencia. Como sea, esta tuerca que se le quita al atroz señorpresidentismo que hemos sufrido no deja de ser positiva

 

Sábado 27 de abril, 2006 3:35 p.m.

Ridiculez global

 

"Todo te provoca cáncer", cantaba hace algunas décadas el gran Joe Jackson. Y era cierto: desde mediados de los setenta hasta la mitad de la década siguiente se decía que, entre otras cosas, el utilizar hornos de microondas, secadoras automáticas, televisores a color, videocaseteras Beta, los Walkman o pintarse el cabello hacían al sujeto triplemente expuesto a desarrollarlo. Incluso circulaba, ya como mofa, un póster donde un hombre y una mujer desnudos se abrazaban y advertían "la virginidad produce cáncer: vacúnese". (¿y hace tanto tiempo que se nos decía que el uso de teléfonos celulares también podría provocar cáncer?)

 

Pero a excepción de los cigarrillos, no se ha comprobado en su totalidad que todo aquello que entonces se suponía causaba cáncer en realidad fuera culpable; más bien, se trataba de un mero pretexto para restringir nuestras libertades individuales y de elección. Pero siempre dentro de ese propósito, los activistas que quieren que hagamos lo que ellos dicen cambiaron la palabra "cáncer" por "calentamiento global", y achacan la causa a toda clase de factores, desde los más absurdos como el uso de focos convencionales porque "contaminan la atmósfera" (en Australia quedarán prohibidos a partir del año entrante; en Canadá 24 meses después) , la prohibición de realizar "barbecues" en Dinamarca, la plantación de árboles y hasta los juegos pirotécnicos. Pero donde hemos visto el colmo de lo ridículo está en las declaraciones de la --por demás talentosa-- cantante Sheryl Crow, quien propuso que se utilizara nomás "un cuadrito" de papel sanitario para cada vez que fuéramos al sanitario; "con ello se evitará contaminar el suelo y la atmósfera", sentenció.

 

Si el lector que no había escuchado la noticia aún se está riendo, lo entendemos perfectamente. Este es el nivel al cual está llegando el tema del "calentamiento global". Pero espérese, que pronto veremos más ridiculeces, tanto así que podemos especular en algunas. ¿Cuánto tiempo pasará antes que se nos diga que utilizar zapatos de cuero,  comer cereal, ponerse un casco de futbol americano, usar latas de refresco, sacudir alfombras en el exterior, lucir joyería de fantasía, la cinta adhesiva, las pelotas de beisbol, las fogatas de los boy scouts y el comprar revistas porno contribuyen al calentamiento global? Al tiempo, señores.

 

Viernes 26 de abril, 2006 11:55 a.m.

La prueba del descenso

 

Hace muchísimos años leí a un comunicólogo canadiense (no; no era McLuhan) quien sugería algo interesante: el nivel de educación de un pueblo se refleja en sus medios electrónicos. Parece una obviedad aunque no recuerdo haber visto desde entonces otros textos relacionados con esa propuesta que, ahora bien, si la analizamos el resultado sería sorprendente y mucho más barato que esas inútiles investigaciones --por lo menos buena parte de ellas-- que realiza el INEGI.

 

Si aplicáramos este postulado en México, nos toparíamos con que nuestro deterioro educativo ha sido brutal. En televisión basta comparar la cantidad de emisiones rayanas en lo idiota; no que antes no las hubiera (Raúl Velasco, dicho sea con respeto hacia el fallecido, abanderaba esa tendencia), sólo que, mientras un canal transmitía Siempre en Domingo, hacía otro que presentaba películas, un documental o resúmenes deportivos. Hoy, por el contrario, tenemos el equivalente a dos siempre en domingo, o tal vez peores, y dos canales que compiten para ver cuál transmite Titanic por chorrocentésima vez. En la radio el panorama es más desolador aún: ¿creería el lector que hasta hace unos años una emisora de música clásica pudiera ser rentable? Hace tiempo que estas emisoras desaparecieron del cuadrante y en su lugar entraron las de música grupera. Respetamos a quienes gusten de ellas pero, son síntoma inequívoco de nuestro descenso cultural. De los periódicos y revistas podremos hablar en otra ocasión, aunque el saldo tampoco es para causar sonrisas.

 

DE CALCE: Si a los asambleístas del PRD se les pide revisar una enmienda que reestablezca la pena de muerte en México y reaccionan espantados habrán acudido a otro execrable acto de doble moral: ¿un delincuente que perdió su oportunidad de aportar algo a la sociedad merece que se le asigne un abogado defensor mientras que sí se vale que muera un ser inocente por no convenir así a quienes lo concibieron. La foto de lasa asambleístas felices y celebrando afuera del recinto por la aprobación de esa ley niegan a otros el derecho que a ellas sí se les concedió. Difícilmente habrían estado así de contentas si, dentro del útero, sus padres abortivos hubieran sido asambleístas del PRD.

 

Miércoles 25 de abril, 2006 11:47 a.m.

Tour de France: Sarkozy a la cabeza

 

Aunque la segunda vuelta entre los dos principales candidatos a la presidencia de Francia se efectuará el mes que entra, las posibilidades que Nicholas Sarkozy suceda a Jacques Chirac en el Palacio de los Elíseos se antojan bastante fuertes. Sarkozy pasaría a convertirse, en tal caso, en uno de los primeros mandatarios realmente representativos de la Comunidad Económica pues sus padres nacieron en Polonia. También cambiaría el panorama que actualmente se tiene de la política gala, esto es, vetusta, con olor a viejo y de corte degaullista.

 

Si Sqrkozy gana la presidencia vendría también a ser un curioso giro dentro de la opinión pública francesa- Antes de las elecciones se creía que su reacción frente a los incidentes del 2005 en los barrios periféricos de París le habría de restar votos, pues resulta que fue todo lo contrario, tras la votación que obtuvo pareciera confirmarse que muchos galos ya están hartos, o por lo menos preocupados, que a muchos inmigrantes se les consienta y no se les cobren impuestos mientras el ciudadano común debe pagar gravámenes que no se ve para cuándo se detengan. Las elecciones también arrojan un indicio interesante: ¿acaso el país donde nacieron el IVA, el Estado Benefactor y la legislación para complicar el despido de un trabajador ya esté pensando en otras alternativas que no sean socialistas?

 

Pero si bien Sarkozy representa al espectro de centro derecha, no hay que ilusionarse demasiado en torno a su futura relación con Estados Unidos. Francia es un país donde lo único en que concuerdan izquierdas y derechas es su antiyanquismo. Sin embargo parecen avecinarse distintos tiempos en ese país donde Chirac se encargó de mantenerlo atorado respecto a los demás países de la CEE.

 

Lunes de abril, 2006 11:47 a.m.

Desastre a ritmo de Correa

 

¿Cómo fue que el 80 por ciento de los votantes ecuatorianos aprobaron una Nueva Constitución que puede llevarlos al mismo camino desastroso de su pasado reciente?  La ilusión de un socialismo con un Estado benefactor que los conduzca a un mundo de felicidad colectiva vuelve a hipnotizar a un país azotado por el burocratismo y la corrupción productos, precisamente, de lo que el presidente Rafael Correa tiene pensado hacer los próximos meses. De nuevo, ¿se trata, como dijera Carlos Alberto Montaner, que los latinoamericanos padecemos un masoquismo congenito?

 

Una razón radica en Venezuela, que actualmente experimenta un boom consumista de las clases media gracias a los excedentes petroleros: no importa que el gobierno de Bufo Chávez haya aumentado el número de pobres en un 14% el último lustro ni que se trate de una jauja ficticia, artificial. Cuenta también que los ecuatorianos ven en Correa a un hombre bienintencionado y realmente decidido a combatir la pobreza. El mismo espejismo que ya hemos visto con el primer gobierno de Alan García y Daniel ortega, Echeverría y lo que quería hacer en México el señor López.

 

¿Cuál será el resultado de esta engañifa? El mismo que aguarda a Venezuela en cuanto baje el precio del petróleo: inflación, caída del poder adquisitivo, pobreza y, claro, furias verbales contra el "imperialismo yanqui", lugar común para tapar nuestra incompetencia. La nueva Constitución ecuatoriana para "construir el socialismo del siglo XX" paradójicamente no presenta nada nuevo. Sólo queda esperar para el pueblo ecuatoriano, que la caída no sea tan dura.

 

DE CALCE: Esta mañana falleció Boris Yeltsin a los74 años de edad. No fue el mejor presidente que tuvo la Rusia postsoviética, cierto, pero conviene recordar la defensa que hizo de las reformas cuando un grupo de militares quiso regresar a Rusia a su pasado. Por ese hecho recién fallecido político merece el reconocimiento.

 

mailto:fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

consulte aquí los faseblogs anteriores

 

 

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás