ANÁLISIS,
COMENTARIO Y DEMÁS
|
Opiniones:
[286 ENTRADAS] Viernes 24 de agosto, 2007
11:59 a.m. Maradona y sus sandeces Hace varios meses comentábamos sobre el devastador efecto que las
drogas suelen tener entre quienes abusan de ellas, y entre ellos destacábamos al ex futbolista
Diego Maradona. Hoy podríamos agregar también los efectos abominables que
suele provocar la fama como, por ejemplo, permitir que quienes gozan de ella
salgan impunes por decir tonterías. El asunto viene a cuento porque hace unos
días el "pibe" manifestó que "odiaba a Estados Unidos con
todas mis fuerzas", as lo cual tiene derecho, por supuesto, aunque
aderezó el comentario con un apoyo abierto a los
"antiimperialistas" Fidel Castro y Bufo Chávez. ¿Y por qué odia tanto Maradona a los gringos? Una razón que ya cae en
el lugar común (aunque nuestra izquierda criolla nunca se haya dado cuenta de
ello) es que el antiyanquismo suele ser fórmula probada para limpiar el
cochambre o la podredumbre moral; ahí se encuentran el argentino, quien
dilapidó buena parte de su fortuna en drogas, o Mike Tyson, quien aparte de maltratar
y violar mujeres enseñó al mundo cómo gastar 40 millones de dólares de la
manera más imbécil posible. Todo aquello no dejan de ser peccata minutae
cuando se vocifera contra el imperio y los secuaces de George W. Bush quien
"quiere devorar al mundo", dice Maradona. Uy, qué miedo. La tirria tiene otra razón: fue en Estados Unidos donde Maradona dio
positivo por primera vez en un Mundial de futbol a lo cual, ooooooobviamente,
alegó que se trataba de un compló. Adicionalmente, se trata de un país cuya prensa
y cuyo público ni idea tiene de quién sea ¿Cómo perdonar, pues, a un lugar
que nunca le ha rendido pleitesía? Bien lo ha dicho Plinio Apuleyo Mendoza:
el salto a la izquierda no se da por convicción: se da por despecho. Miércoles 22 de agosto, 2007 12:49 p.m. Dos aniversarios, uno de oro; otro, morboso La semana pasada se cumplieron cincuenta años del matrimonio de la
reina Isabel con el Príncipe Felipe. Si usted vio tan poca información al
respecto no debiera extrañarle. Lo que sucede es que esta aniversario tiene
la trágica coincidencia de estar muy cerca a la muerte de la princesa Diana.
Y ahora que se cumplen los primeros 10 años de aquel accidente, toda noticia
referente a los soberanos ha sido puesta a un lado: muy pocas flores se
vieron en las puertas de Buckingham este pasado fin de semana, lo cual
seguramente marcará un contraste a finales de este mes con la gente que la
recuerda. Y dentro del asunto mencionamos un libro de reciente aparición
titulado Diana Chronicles de Tina Brown dsonde realiza un interesante
ensayo histórico sobre la desparecida princesa. Lejos de la basura sobre la
familia real que la "periodista" Kitty Kelly publicó con otra
extraña coincidencia (salió a la venta tres días después de la muerte de
Diana), este libro detalla, primero, que Diana sí se casó enamorada pero que
su esposo pedió todo interés en ella apenas consumado el matrimonio pues al
día siguiente se comunicó con Camilla Bowles, a quien nunca dejó de
frecuentar. Brown también apunta un dato que desestima la supuesta
conspiración de Buckingham para deshacerse de ella: luego de la separación
del príncipe Carlos, en 1996 Diana se enamoró de Hasnat Kahn, un cardiólogo
paquistaní radicado en Londres. Sólo hasta que éste la rechazó. A los tres
días conoció a Dodi Fayed, un playboy cuya relación con Diana estaba lejos de
ser idílica. Con todo y los datos cada vez más consistentes y que desmienten el
supuesto complot, siempre será más redituable para la prensa alimentada del
morbo el pensar que oscuros intereses se movieron en torno a la muerte de
Diana de Gales en vez de comentar las bodas de oro de dos octogenarios
miembros de la realeza. Y así ocurrirá mientras se siga creyendo la tontería
de la conspiración. Lunes 20 de agosto, 2007 12:08 p.m. Reino de los tercos ¿Qué piensa ganar el PRD con su terquedad? La pregunta, claro, es
referente a una de las decisiones que tomó el congreso de ese partido donde
acordaron "bloquear" el Informe de Gobierno del presidente
Calderón, aunque se paso surgió un cisma cuando, parea disgusto de los
radicales, se abrió la posibilidad de llegar a acuerdos con el gobierno
federal, pero siempre a través de la Cámara de Diputados. Otro aspecto que
marcó el surrealismo de esa reunión lo constituyó el haber librado de toda
responsabilidad al señor López de lo que ocurrió el antepasado 2 de julio. El señor, de acuerdo con los asistentes, fue víctima de un compló
para robarle las elecciones. Por ningún lado se aludió a las pifias cometidas
por el tabasqueño, como negarse a ir al primer debate o con el bloqueo a
Reforma, inicio definitivo en el desplome de su popularidad. Tampoco nadie
recordó que, desde entonces, el PRD ha perdido considerable terreno
electoral; con excepción de Chiapas, ese
partido no ha ganado una sola votación, y si de ello no tiene culpa
alguna la terquedad del señor López, entonces todo quizá se deba al
calentamiento global. Y es que este asunto ya huele a trauma:
ni Rodríguez Zapatero, ni Kirchner, ni Lula ni el primer ministro japonés han
ido a visitar al "presidente legítimo" cuando han visitado el país.
¿No debiera ello ser una señal inequívoca de que ya nadie --inclusive Bufo
Chávez, quien ya llamó "presidente" a Calderón-- se cree aquello de
que ganó los comicios presidenciales. Por lo demás, este viene a ser un caso
excepcionalmente patético de cómo una organización política ha echado a la
basura un capital político-electoral tan valioso en tiempo asombrosamente
corto. Sábado 18 de agosto,
2007 3.56 p.m. Qué bueno que no ganaron
Capítulo XVIII Mayúscula ironía que un
partido que lleva más de un año con sus cansadas cantaletas en torno al
respeto al voto muestre fraudes las votaciones de su Congreso, el cual
arrancó el pasado jueves con la enésima incongruencia del señor López quien
afirmó que las diferencias de opinión son válidas en un partido político para
luego recordar que "ya no dirigirá la palabra" a quienes se
manifiestan a favor de toda propuesta presidencial. Ya hemos tocado el tema,
pero da pánico pensar en dónde se encontraría hoy el país si el señor López y
sus huestes estuvieran al frente del gobierno federal. Los conflictos
internos que hoy experimenta ese partido (y que infantilmente algunos de sus
líderes han dicho que son "inventos de la derecha") inevitablemente
estarían hoy dispersos por todo el país. Veríamos también, como sucedió en
esta convención, la manera en que el pasado priísta traiciona a sus
dirigentes estaría presente en todo momento de votaciones, el mapachismo, el
carrusel y todas esas trácalas estarían de vuelta, todo esto por parte de un
partido que descalifica con adjetivos al contrario y que responde de igual
manera cuando se le confronta con la realidad. El consuelo de todo esto
es que no ganaron y que seguramente las payasadas que el PRD planea en el
Congreso el próximo primero de septiembre volverán a exponer a sus diputados
como barbajanes e intolerantes. Viernes 17 de agosto, 2007 11:59 a.m. Elvis
Presley, in memoriam Más de 100 mil visitantes estuvieron ayer en Memphis para conmemorar
los 30 años de la muerte de Elvis Presley, para muchos el cantante solista
más exitoso del siglo XX. un detalle a resaltar es que buena parte de los
asistentes no eran cincuentones o sesenteros que vivieron los años de mayor
éxito de Elvis, sino cientos de jóvenes, buena parte de los cuales aún no
nacían cuando el dueño de la mansión Graceland falleció en las primeras horas
de la madrugada del 16 de agosto de 1977. Un reciente artículo de El Mercurio de Santiago de Chile aporta
un dato interesante en torno a la idolatria hacia Elvis pese a que hace más
de un cuarto de siglo que desapareció: a diferencia de otras figuras de la
música rock --y pese al escándalo que provocó entre las mentes persignadas a
mediados de los cincuenta-- Elvis Presley nunca renegó del sistema; se
consideraba un patriota y consideraba que
los Beatles eran una mala influencia para los jóvenes estadounidenses
"por su gusto por las drogas", comentario ciertamente irónico pues
el legendario cantante era adicto a los barbitúricos. Elvis nunca fue
considerado elemento de la contracultura, jamás habló en contra de la guerra
de Vietnam ni a nadie le pasó en mente invitarlo a Woodstock pese a que
entonces su fama había resurgido. Así, los fans de Elvis rompen el molde
dentro del cual se recuerda a Morrison, a Janis, a Hendrix (otro caso, por
cierto, de conservadurismo del que luego hablaremos), a Graham Parsons, a
John Lennon, a Kurt Cobain y demás iconos contraculturales. Pero como se
demostró ayer, ninguno de ellos difícilmente congregó, congrega o congregará
tantos fans al cumplirse los 30 años de su muerte. (Más sobre Elvis Presley
en un especial fasenlinea en la edición de agosto. Dar click aquí para ir al texto) Miércoles 15 de agosto, 2007 11:52 a.m. Kafka en el IFE Hace unos días una amistad extravió su credencial de elector, perdón,
para votar por lo que decidió sacar otra. Como se sabe, este adminículo es la
única forma de identificación que se acepta en la mayoría de los bancos y
para pedir medicinas en las farmacias. Así pues, al acudir al módulo del
IFE a hacer una reposición se le
pidió, como parte de la tramitería, entregar una acta de nacimiento original
y una copia. Lo dicho, si existe la reencarnación, Kafka debe vivir entre
nosotros, y debe sentirse totalmente en su ambiente. Si esta persona ya recibió su credencial de elector con anterioridad,
es de suponerse que ya había entregado una acta de nacimiento al IFE. ¿Qué le
hicieron, entonces? ¿Por qué la insensatez de volverla a solicitar si no se
trata siquiera de actualizar un domicilio? Es de suponerse que el acta se
solicita para el trámite que se realiza una sola vez, ya sea para
inscripciones escolares o al darse de alta en Hacienda. También es de lógica
parvularia asumir que el IFE cuenta con una base de datos donde es posible
corroborar la información que permita reponer una credencial para votar. Al
ritmo que va la burocracia del IFE se va a solicitar a los votantes que
acudan con una acta de nacimiento al momento de sufragar. Es desafortunado, pero la burocracia,
que se pensaba iba a ser uno de los objetivos a reducir por parte de los
gobiernos panistas, sigue inventando los trámites más ridículos como en los
boyantes tiempos del PRI. Lo hizo con Fox y no hay señas que dejará de hacerlo
con el presidente Calderón. Lunes 13 de agosto, 2007 11:56 a.m. La reconciliación con el Bufo El
pasado fin de semana el gobierno de Venezuela hizo oficial el retorno de su
embajador en México que había estado ausente desde hace poco más de un año.
No sólo eso, en una entrevista, el Bufo pidió que "le enviaran sus
saludos al presidente Calderón". Lo importante aquí es que es la primera
vez que el bocaza pone ese título a quien ganó las elecciones del año pasado.
No fue fácil: casi desde el inicio de este sexenio se buscó restañar la
relación con el bufo y se espera que en cuestión de semanas ocurra lo mismo
con Cuba; después de todo, el gobierno calderonista no muestra intención de
mantener broncas en política exterior de su antecesor. Hay
otra razón: al llamarlo "presidente Calderón", el bufo acepta que
fue éste quien ganó las elecciones, algo que no debió haber caído bien entre
la gente cerca al "presidente legítimo" López, a quien tampoco fue
a visitar el presidente Lula da Silva. De hecho, ningún mandatario he
preguntado por el señor López cuando visita México. Como ya vendría siendo
hora que el PRD se dé cuenta de a dónde los ha llevado esta terquedad, algo
aminorada pero terquedad al fin, de negarse a reconocer a Felipe Calderón. El
siguiente paso del actual gobierno sería, como se da en estas situaciones,
invitar al bufo a que visite el país. Veremos si se concreta y si el bocazas
también va a ver al señor López o mejor se le pide que "espere
sentado". Este asunto, como se ve, tiene cuerda. Queda
pendiente ver la reacción del señor López ante quen parecía ser un aliado a
la causa. Como sea, el régimen calderonista ha dado un importante paso al
respecto. Sábado 11 de agosto.
2007 3:57 p.m. Sindicatos y complicidades
Lejos de ser una
casualidad resulta el hecho que Napoleón Gómez, depuesto líder minero, se
haya asilado en Canadá. Si se sabe de un tratado de extradición con México,
la única manera en que lo protegieran era mediante los sindicatos locales.
Recordemos cómo estas organizaciones no sólo están ligadas sino que copian
las "conquistas" hechas en otros países. Así tenemos que si en
México los empleados de la Compañía de Electricidad no pagan por el consumo
en sus domicilios particulares, ello también aplica a los trabajadores de
Colombia y Ecuador; quien sepa de las finanzas quebradas del Instituto
Mexicano del Seguro Social debido a las ruinosas cláusulas con el sindicato,
no le extrañará que el ICSS atraviesa por la misma situación en Colombia. Pero la complicidad no
sólo se da en los sindicatos oficiales. Se sabe que la AFL-CIO, que reúne a
la mayoría de los sindicatos norteamericanos, es de las principales
financiadoras de los movimientos globalifóbicos, pues, al igual que en casi
todo el mundo, no necesita rendir números claros a nadie. Por supuesto y en
nombre de "la solidaridad" con el líder derribado, estas virtuales
multinacionales pretenden inmiscuirse en el conflicto de la minera Cananea
sin que (todavía) se escuchen críticas en torno a esta intervención externa. Se apaga el asunto del
Chino y empieza a reencenderse el de Napoleón Gómez, al que amenaza con
sumarse una marejada de manifestaciones el primero de diciembre por varios
sindicatos que resultaron perjudicados cuando el señor López perdió las
elecciones el año pasado. Pero total, nadie se atreve a meter un hilo de
investigación en torno al embrollo existente en el mundillo sindical. Viernes 10 de agosto, 2007 12:02 p.m. Bemoles cuando se habla de menos lectores El número más reciente de la prestigiada revista The New Yorker presenta
un artículo escrito por Rusell Baker quien comenta dos libros escritos
respecto al declive de la prensa escrita en Estados Unidos, un fenómeno que
comenzó a agudizarse desde el 2003. El asunto no presentaría mayor curiosidad
a no ser que Baker y los autores que comenta achacan el hecho a "la
pérdida del respeto público luego que los grandes periódicos apoyaron
editorialmente la invasión a Irak" así como su "tibieza" ante
la ferocidad de los neocons o "halcones" de la Casa Blanca como
Paul Wolfowitz y Dick Cheney. De acuerdo a la óptica del autor, ese
desprestigio ha resultado en una b aja considerable en la cantidad de
lectores y, por ende, de anunciantes. ¿En serio? Quién sabe a qué periódicos se referirán los autores pues
por lo que toca a The New York Times, The Washington Post, por nombrar
a los dos más importantes, las críticas hacia el operativo y el presidente
Bush llegaron a convertirse en aguacero de parrafadas en contra del envío de
tropas a Irak, y ni hablar de las críticas, rayanas en insultos personales,
disparadas contra Wolfowitz y Cheney. Los periódicos principales de Estados
Unidos siguen oponiéndose a la permanencia de tropas hoy como lo han hecho
desde el 2003, algo fácil de corroborar consultando una hemeroteca. La cantidad de lectores de periódicos ha
disminuido, simplemente, porque hoy existen más opciones informativas, muchas
de las cuales son opuestas a la línea editorial de estos medios que hasta
hace poco mantenían un virtual monopolio de opinión. Por tanto, Baker ha contado
una verdad partida por la mitad. Pero a final de cuentas, la reducción de
lectores parece no ser absoluta: de otro modo este autor ni otros más habrían
provocado tanta alharaca por la venta del conservador --editorialmente
hablando-- The Wall Street Journal a Rupert Murdoch. Si cada vez hay
menos gente que lee, eso no debería
siquiera preocupar a la prensa de tendencia de izquierda, a la cual, no
casualmente, pertenece The New Yorker. Miércoles 8 de agosto, 2007 1:13 p.m. Diana de Gales y la conspiración de la tontería Dentro de unas semanas se cumplirá el primer decenio de la muerte de
la princesa Diana quien, como sabe, falleció en París mientras huía de unos
paparrazi. Es previsible que conforma se aproxime la fecha volvamos a ver
temas ya bastante manoseados en torno al asunto como la posibilidad de una
conspiración para asesinarla por parte del Palacio de Buckingham. También son
de esperarse las declaraciones del padre de Dodi Al Fayed donde, por enésima
ocasión, insinuará que la Corona "habían estado implicada". De
hecho todas estas notas amarillistas y diseñadas en exclusiva para perder el
tiempo acapararán la información, en vez de ser una fecha para conmemorar la
historia de una mujer que nunca se adoptó a su rol de princesa. Y es aquí el punto del porqué esa terquedad de pensar que se trató de
una conspiración y no un accidente provocado por unos fotógrafos
irresponsables: Diana de Gales se había peleado con un gran poder, y buscaba
sustituir su vida anterior como activista política, lo más alejada de Gran
Bretaña y de los ingleses los cuales, como dijo una ocasión a la
entrevistadora Diane Sawyer poco después de su divorcio, "ya no los veo
como antes". Durante los últimos tres años de su vida, Lady Di había
sufrido de fuertes depresiones y una insomnia desesperante, prueba de ello es
que últimamente se había aficionado a la vida nocturna para distraerse. Es por supuesto una lástima que la vida de Diana de Gales haya
terminado de esa manera. Pero es también penoso que todavía se piense que se
trató de una "conspiración" para eliminarla cuandos no existen
pruebas contundentes al respecto. "El cuestionamiento suele hacerlo
gente que quiere hacer dinero", dijo hace años Mick Jagger en torno a la
muerte de Biran Jones. El concepto encaja en este caso, con todo y que el
padre de Dodi Ali Fayed sea uno de los hombres más ricos de Inglaterra. Lunes 6 de agosto, 2007 12:06 p.m. La noche de Poniatowska La libertad de expresión sólo será criticable cuando se aplique a
quienes no piensan como yo. No hay mensaje más claro el que deja la
prestigiosa escritora Elena Poniatowska al haber estado presente ayer domingo
en "Aló Presidente", el programa que conduce Bufo Chávez y que, por
cierto, ayer rompió su propio récord de estar ocho horas y media continuas atosigando
a los pobres venezolanos. El Bufo dedicó buena parte del programa a Elena,
ahí presente, y donde se habló del "fraude" del 2 de julio, y el
"presidente legítimo" "que no ha dejado de trabajar un solo
día como el verdadero primer mandatario de los mexicanos". Lástima que
en toda su intervención, la autora de La noche de Tlatelolco y defensora
ardiente de la libertad de expresión en su país, no se refiriera al atropello
sufrido por RCTV. Por supuesto que la indiferencia de los intelectuales ante los casos
que no les convienen y su condesdendencia ante los poderosos no es nuevo.
Pero no deja de ser lastimoso que una escritora con un estilo tan admirable y
experta en los reportajes de investigación como Elena Poniatowska hunda así
su reputación al aparecer al lado de un dictador con el ego tan grande como
las reservas petroleras de Venezuela. Han sido varias veces en que la autora
ha expresado su abierto repudio al ex presidente Luis Echeverría; ¿entonces
porqué guardar silencio ante Chávez, quien se encamina en esa misma
dirección? "Puras mentiras", dijo Poniatowska ante la campaña que
denunciaba las corruptelas dentro del DDF cuando el jefe de Gobierno era el
señor López. En parafraseo a Orwell, hay mentiras más mentirosas que otras. ¿Qué ocurrirá cuando Poniatowska regrese
a México? Seguramente nada. La prensa le hará algunas preguntillas, y listo.
Y, naturalmente, ningún reportero se encargará de investigar cuáles son los
alzos que pueden existir entre el PRD y bufo Chávez. Esta sería una buena oportunidad
de averiguar hasta dónde llegan. Sábado 4 de agosto, 2007
3:56 p.m. Otra vez la necedad
perredista ¿Por qué, pregunta uno,
si este gobierno es "ilegítimo", los diputados perredistas no
renunciaron a sus curules en protesta? Porque en ese partido, como en buena
parte de nuestra izquierda latinoamericana, carece de congruencia. Pero no da
derecho al PRD a querer boicotear al Informe de gobierno el próximo primero
de septiembre. Es verdad que al interior de ese partido ya hay voces que
piden negociar y aceptar la realidad del pasado 2 de julio, en el sentido de
que el señor López perdió las elecciones. Dice un tal Fernández
Noroña que en esa fecha se tomarán medidas para impedir que un presidente
"que no es de los mexicanos" acuda al Congreso a rendir su Informe.
Pero si el señor Noroña no es analfabeto, entonces es un despistado; todavía
cree que el país se encuentra en julio del 2006 o simplemente no lee. De otro
modo vería que las encuestas --esas mismas que tanto obsesionaban al señor
López-- han señalado repetidamente que Calderón es considerado presidente aun
por miles de perredistas quienes no votaron por él. Desde hace rato los
millones de votos que recibió el señor López se evaporaron debido a su
terquedad y sus pifias políticas. Fernández Noroña no debiera hablar por el
resto de los mexicanos. Pero al final de todo la
necedad perredista representa un suicidio político. Si la estrategia de
"nada por nada" no le ha traído más simpatías al partido, no se
entiende entonces porqué le sigue apostando a la cerrazón, factor que le
costará caro el 2009 cuando se renueve la Cámara y el PRD pierda curules al
ser visto como elemento que impide el desarrollo de México. Viernes 3 de agosto, 2007
12.33 p.m. Una chunga inconveniente
Quizá el lector se enteró
por ahí que el ex candidato demócrata a la presidencia Al Gore visitó México
donde ofreció una de sus conferencias catastrofistas. A estas alturas el
también ex senador no se ha dado cuenta que el asunto de ha tornado en mera
chunga, un show donde se ve que los
creyentes en el calentamiento global buscan un beneficio particular o
simplemente desean obligar al resto del mundo a que piense como ellos. ¿Y por qué el mal llamado
en español calentamiento global (debiera ser calentamiento planetario) ha
pasado a ser motivo de burlas y chascarrillos? Un ejemplo de ello lo tendríamos con el pasado (y fallido)
concierto Live Earth. La hipocresía de los participantes no pudo ser mayor
pues la celebración de un concierto requiere cantidades enormes de energía
eléctrica. Otra muestra, y que posiblemente sea la que ha aumentado la
cantidad de burlas en torno al asunto, fue cuando Madonna amenazó con una
mentada de madre a quienes no saltaran para condenar el calentamiento global;
poco le faltó para decir "¡vieja el que no brinque!" Ahorita sólo esperemos
que los señores del Nóbel no se traguen entera la piña en el sentido de que
Al EGOre la situación del planeta le interesa un maní y sólo le preocupan sus
aspiraciones políticas, además, claro, de llevarse el Nóbel de la Paz. Eso es lo que obsesiona a quien la revista
TIME llamó "científico", en vez de lo que es, un burócrata
populista de peligrosos aires totalitarios. Miércoles 1 de agosto, 2007 12:14 p.m. chavecito Correa y su letal
Constitución Los populistas latinoamericanos tienen como necedad perenne la
creación de un nuevo constituyente. Creen que la enmienda total de una Carta
Magna solucionará per se el caos imperante, o al menos eso nos dice, pues por
lo general una nueva Constitución suele traer consigo más atribuciones al
Estado, menos margen de acción para los particulares y un creciente deterioro
económico. Quien lo dude sólo debe consultar las experiencias de Argentina y
Venezuela, donde sus nuevas constituciones no han convertido precisamente a
estos países en potencias mundiales. Rafael chavecito Correa, el presidente ecuatoriano tiene entre
sus proyectos una nueva Constitución. Entre las barbaridades que propone se
encuentran quitar la autonomía al Banco Central, o lo que es lo mismo, dar
nuevamente al Estado la prerrogativa de emitir billetes a lo tonto, lo que
traería de vuelta las espantosas inflaciones que el país sufrió en los
setenta. También propone la creación de un armatoste burocrático que
establezca cuáles son las "necesidades del mercado", copia burda de
lo que ocurría en la URSS cuando un chupatintas decidía que en lugar de
cosechar zanahorias había que fabricar pantalones porque eso urgía más. Y
como sucedió entonces, el experimento fracasará burdamente. Sin embargo otra
medida, quizá la más suicida de todas, sería dar por terminada la
dolarización vigente en Ecuador desde el 2003. chavecito Correa, que presume
de inteligente, aún no percibe que, si no hubo fuga de capitales cuando su
triunfo electoral era inminente, se debió a la dolarización, factor que evita
la especulación de capitales cada vez que un orate como Bufo Chávez ronda
cerca de una presidencia de la República. Pero dejemos que chavecito
Correa se salga con la suya y veremos cómo estalla la debacle financiera en
Ecuador; veremos entonces cómo le echará la culpa al imperialismo y demás
pestes. Así fue en el pasado y así ocurrirá si la Constitución de chavecito
Correa es aprobada. Sábado 29 de julio, 2007 12:08 p.m. Vergonzosos hombres cuete La verdad, qué lejos, qué remotos se ven aquellas hazañas en que los
astronautas eran considerados seres idealistas, embajadores de la mejor
voluntad que se daban la mano en el espacio pese a pertenecer a dos potencias
rivales, como sucedía en tiempos de la guerra fría. Quienes eran escogidos
para viajar en misiones espaciales eran vistos con respeto; se trataba de
gente mentalmente bien ubicada, capaz de arriesgar la vida por la conquista
de ideales fuera de nuestra atmósfera. Eran héroes desinteresados, orgullo de
la comunidad en que nacieron y dignas muestras de la grandeza humana. Este año hemos tenido dos ejemplos de cómo ese concepto de los
astronautas ha pasado a ser un mito, algo que hace mucho la realidad se
encargó de evaporar. Primero la astronauta celosa que viajó de Texas hasta la
Florida en una travesía por auto donde llevaba puestos unos pañales diseñados
para los vuelos espaciales con tal de no detenerse siquiera para ir al baño.
Al final todo terminó en vergüenza para la NASA, que tuvo que despedir a la
mujer, quien ya había sido escogida por su aparente "equilibrio
emocional", así como el "astronauta de los cuernos". Y apenas
la semana pasada, se supo que unos astronautas habían viajado ebrios en una
misión, pese a que supuestamente está prohibido que los prospectos beban alcohol
desde antes que comience su etapa de entrenamiento. ¿Será éste un indicio de la lamentable
decadencia de la NASA, su progresiva burocratización u otra dependencia del
gobierno de Estados Unidos que no cumple sus, aparentemente,
"indispensables medidas de seguridad? Quizá sean las tres cosas. Pero la
conclusión es sencilla: ya ni los astronautas son lo que eran... cada vez se
parecen más a los demás terrestres. Sábado 28 de julio, 2007
3:55 p.m. Lo que se avecina en Cuba Es inevitable, y las
recientes declaraciones de Raúl Castro lo confirman: el régimen cubano
comenzará a transformarse tan pronto como Fidel Castro abandone físicamente
este planeta. Lógicamente el hermano del dictador no expresó abiertamente la
situación, pero al indicar que se "estudia" la posibilidad de
aplicare "ajustes estructurales" para superar el "periodo
especial" por el que atraviesa la isla. La declaración es aun más
sorprendente pues es la primera ocasión en que el Estado cubano realiza una
autocrítica hacia algo propuesto por el Gran Jefe y donde no se echa la culpa
al imperialismo yanqui Resulta absurdo suponer,
como varias veces lo ha hecho Ignacio Ramonet, el editor de Le Monde
Diplomatiqué, que las cosas seguirán
como si nada cuando ya no esté Fidel; "su ausencia no ha resultado en
los cambios que sus opositores esperaban", es uno de sus frecuentes
argumentos. Pero la situación en Cuba es idéntica a la que se tiene cuando
hay un roedor en casa; no nos sentimos tranquilos si sabemos que no está
muerto. Por otro lado, los miembros del mismo gabinete tendrían que
pertenecer a otra especie que no fuera la humana para comprender que, como
van las cosas en este momento, ni ellos ni sus familias cuentan con un futuro
de certidumbre. También hay dos cosas que se irán con Fidel, una, la paranoia
hacia el vecino yanqui y dos, el embargo norteamericano. Se necesitaría de un
supramasoquismo para clamar por más de lo mismo en una Cuba postcastrista. Lo de Ramonet, y otros
que aún alaban lo que queda de la revolución cubana, es eso que los gringos
llaman "wishful thinking", esto es, el deseo muy personal
interpretado como un anhelo colectivo. Nadie espera que Raúl Castro se
convierta en un reformista (pero quién quita: Deng Xiao Ping, responsable del
cambio en China, tenía 78 años cuando comenzó a abrirse la economía), pero
algo es cierto. Así como en 1958 parecía inevitable la llegada d elos
barbudos al poder en Cuba, 49 años después lo que se avecina es el fin del
castrismo como lo han conocido casi tres generaciones. Viernes 26 de julio, 2007 11:56 a.m. El bufón caraqueño sigue impune Si el gobierno de George W. Bush decidiera hacer lo mismo que hizo el
bocazas caraqueño, el 90 por ciento de los corresponsales extranjeros habrían
abandonado Estados Unidos, algo que de paso habría provocado enormes conflictos diplomáticos e
innumerables protestas en nombre de la libertad de expresión. Algo similar
habría ocurrido, también sin duda, si los gobiernos de México o Colombia
deportaran a todo aquel extranjero que criticara a sus presidentes. Si ese es
el caso, ¿entonces por qué tanta condescendencia ante este --nuevo--
atropello que Bufo Chávez? ¿Dónde está la indignada voz del secretario Insulza? ¿Los grupos de
derechos humanos y la libertad de expresión perdieron la ubicación de Venezuela
en el mapamundi? Resulta más que extraña la escandalera que ocurre cuando
cualquier otro gobierno pide objetividad a sus críticos y se finja estupidez
absoluta cuando el bocazas hace lo que se le antoja, primero contra RCTV
(¡todavía hay quienes dicen, entre ellos el canciller "insulsa",
que no se trató de un atentado a la libertad de expresión!) y ahora contra
cualquier ciudadano que ose ofenderlo. Afortunadamente, esta trinchera no se
encuentra en Venezuela de modo que el bocazas no nos puede expulsar, no por
hablar mal de él, sino por señalar algo evidente: que la ineptitud de su
gobierno va directo al caos, y con él, millones de venezolanos esperanzados
en el "socialismo del siglo XXI", cuyo tufo huele más a siglo XX. Miércoles 24 de julio, 2007 12:11 p.m. (¿Más?) Vergüenzas deportivas Cuando parecía
que la participación de México en los Juegos Panamericanos en Sao Paolo sería
por lo menos decente, el país comenzó a caer en el medallero. Olvidémonos de
Estados Unidos y Cuba, países como Venezuela, Argentina y Perú han conseguido
un número de preseas mayor. Para colmo, cuando se consiguen medallas éstas
son retiradas debido a que la burocracia deportiva mexicana
"olvidó" un detalle relativo al papeleo. En categorías como
clavados, basquetbol y volibol de salón mejor ni hablamos, no tiene sentido. Nuevamente, una
actuación digna la tuvimos en el volibol playero donde las competidoras
fueron a Brasil con su propio bolsillo pues de la Federación sólo obtuvieron
el aval. De nueva cuenta vemos cómo los millones de pesos destinados a muchos
atletas no resultan en nada, como fue el caso de la natación; tan sólo en
ciclismo y en tae kwaen do la delegación mexicana ha mostrado un avance
proporcional a los recursos que la Conade les ha destinado, todo al tiempo
que el deporte nacional es consumido por una burocracia parasitaria, en su
mayoría de pantalón largo, que consume casi todo el presupuesto invertido por
el Estado. Los
Panamericanos suelen darlos un atisbo de lo que será el desempeño en los
Juegos Olímpicos, los cuales arrancarán el año próximo en Beijing, algo que
la burrocracia deportiva mexicana seguramente desconoce. ¿Podemos pues
esperar milagros para lo que ocurrirá a menos de un año? Difícilmente: de
nuevo abundarán las excusas y las voces que pedirán más recursos públicos en
vez de proponer racionalizar los que ya se tienen. Ese ha sido el cuenta las
últimas décadas, y así nos ha ido. Lunes 22 de julio, 2007 12:06 p.m. Lo extrañaremos, señor Fontanarrosa Hace unos días falleció en Argentina el dibujante y cuentista Roberto
Fontanarrosa, a quien por acá conocimos mayoritariamente por la tira de
"Boogie el Aceitoso", víctima de una enfermedad degenerativa que le
impidió seguir haciendo más trazos desde principios de año. Al igual que Quino,
ese otro genio de la historieta argentina, Fontanarrosa solía manejar su
humor de una manera siempre sarcástica, pero nunca vulgar ni procaz; no por
nada fue asesor argumental de Les Luthiers, magníficos multiintrumentlaistas
que por tantos años nos han hecho reír. Aunque Inodoro Pereyra fue otra de sus creaciones, tengo más presente
a Boogie el Aceitoso, un mercenario que lo mismo estuvo en Vietnam que en
África y la guerra del Golfo de 1991. Un aspecto graciosísimo de Boogie era
que se expresaba del mismo modo en que lo hacían las series dobladas al
español; asimismo era lo más lejano a lo políticamente correcto, pues el tipo
golpeaba mujeres, pateaba enanos y, si había escuchado algo sobre derechos
humanos, jamás le hizo caso. Fontanarrosa también era cuentista y novelista;
extracos de su material, así como una buena cantidad de cartones y tiras
suyas, se encuentran disponibles en la red desde hace rato. Vamos a extrañar a Roberto Fontanarrosa,
a las ocurrencias de Boogie y a Inodoro Pereyra Sábado 21 de julio, 2007 3:56 p.m. 13 necedades de TV Azteca Luego
del espantoso fracaso en ratings que les representó el "reality" de
High School Musical, TV Azteca acaba de refritearse el que ha sido el
comercial de una página web más exitoso desde You Tube. Hablamos, claro, de
la nueva promoción llamada "Las 13 maravillas de México", una
tontería que repite los mismos estándares de esa campaña que terminó por
hartarnos y suspiramos tranquilos el día en que terminó. Y la tontería, debe
quedar claro, no la establecemos por el tema en sí, sino por la necedad de
hacernos creer por parte de la televisora que monumentos o sitios de México
deben ser considerados una "maravilla2 mexicana. Otro efecto pernicioso será la ola de lo
que un amigo llamó "turismo chatarra", encabezado por los
springbreakers y otras yerbas. Así como los visitantes que recibirá Chichén
Itza no tardarán en convertir en muladar ese sitio, y lo mismo ocurrirá con
las "maravillas" seleccionada spor la televisora. Ya podemos
avizorar lo que vendrá: promoción ad nauseaum en emisiones como Ventaneando,
DeporTV, el Rival más Débil y hasta en la narración de los partidos de futbol
incluidos, claro, los noticieros. Más adelante tendremos más concursos
iguales de tontos: "Las 10 maravillas de mi estado", "Las 15
maravillas de mi municipio", "Las 10 maravillas de mi colonia"
y "Las 20 maravillas de mi escuela primaria" y "Las 10
maravillas de mi departamento". Al tiempo, amigos lectores. |
consulte aquí los faseblogs anteriores