f

a

s

e

n

l

i

n

e

a.

c

o

m

ANÁLISIS, COMENTARIO Y DEMÁS

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

302 entradas

 

Viernes 21 de septiembre, 2007  11:57 a.m.

Musulmanes en EU: Una  versión poco conocida

 

Un reciente artículo de la edición internacional de Der Spiegel aborda un tema que seguramente romperá el concepto que el lector tiene respecto a la comunidad musulmana que vive en Estados Unidos. Sin temor a caer en el error, muchos consideran que desde el 11-S éste es perseguida por grupos racistas, espiada en todo momento por el FBI y cada vez más marginada de una sociedad que los considera unos fanáticos.

 

Pues ¡sorpresa! Aparte de hacerse la misma pregunta que alguna vez formuló el gran ensayista ya fallecido Jean Paul Revel (¿por qué los judíos y musulmanes sí pueden convivir pacíficamente en ciudades como Nueva York?), el semanario, que nadie puede acusar de ser pro Bush, señala que, en efecto, en los días posteriores a esa fecha hubo detenciones arbitrarias y muestras de odio hacia todo aquél que tuviera facciones árabes, pero "(s)eis años después de los ataques a Nieva York y Washington, los musulmanes norteamericanos se muestran más confiados y más influyentes que antes. Perciben los mismos salarios de un norteamericano promedio y asisten a los talk shows donde hablan de sus historias exitosas e incluso aspiran ya a puertos públicos". Como prueba fehaciente, la revista menciona a Zalmay Khalilzad, un afgano que llegó a ser postulado como embajador de Estados Unidos ante la ONU; la periodista musulmana Edina Lekovic remata: "si no hubiera ocurrido lo del 11 de septiembre no tendríamos hoy tanto peso".

 

Ni una sola barricada para contener la furia de los inmigrantes musulmanes contra las autoridades se ha construido en la "salvaje" sociedad norteamericana, como ocurrió en la más "civilizada" Francia hace un par de años. Y es que, simplemente, en lugar de quemar automóviles, los estadounidenses de origen árabe --quienes, agrega Der Spiegel, viven integrados completamente a la sociedad, a diferencia de lo que ocurre en la periferia de París-- se han dedicado a trabajar en su país adoptivo. Razón de sobra para que nada tengan que envidiarle a la comunidad judía que también habita en el vecino norteño.

 

El artículo de Der Spiegel puede consultarse aquí

 

Miércoles 19 de septiembre, 2007  11:42 a.m.

La Justicia inesperada en el caso OJ Simpson

 

Hay ocasiones en que la justicia se ocupa de colocar las cosas en su lugar. Luego de casi 13 años de haber sido absuelto por los crímenes de su esposa y un amigo de éste, OJ Simpson podría ir a prisión, no por aquel incidente --no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, de acuerdo a la ley norteamericana-- sino por haberse robado a mano armada unos souvenirs suyos y que al principio había dicho que le pertenecían. De resultar culpable le esperan mínimo unos 10 años de prisión.

 

De ocurrir esto se daría un inesperado caso de justicia en torno al ex jugador de futbol americano quien hizo lo que hizo aunque el jurado haya dicho que nunca lo hizo (¿por qué jamás apareció el asesino?). Pero tampoco hay que creer que OJ Simpson ha disfrutado de su malganada libertad; en las fotografías se le ve envejecido, como si su carga de conciencia lo estuviera consumiendo pese a los miles de dólares que le costó el proceso que lo dejó absuelto. Y nuevamente el sujeto se dice inocente, víctima de una acusación de alguien que busca aprovecharse de su (pésima) fama. Poco faltó para que nuevamente se trepara a una Ford Bronco, se pusiera una pistola en la sien y recorriera las calles de Las Vegas. Afortunadamente esta vez las autoridades no le dieron tiempo de montar su show.

 

En algún lugar Nicole Simpson debe estar sonriente. Por lo visto no será necesario que OJ Simpson deje este mundo para que comience a pagar por su cinismo y su desvergüenza. Lo ideal sería que se le encerrara, pero luego de leer la nota sobre tal sujeto, no deja de llamar la atención como la justicia comienza a imponerse frente a la podredumbre moral y miseria humana de este individuo sin entrañas. Que le aproveche.

 

Para el efecto le recomendamos leer el artículo que publicamos sobre O.J. Simpson

 

DE CALCE: Hoy se cumplen 22 años del terremoto en ciudad de México, algo que indirectamente marcaría el fin del autoritarismo priísta. Al respecto publicamos un texto en septiembre del 2005

 

Lunes 17 de septiembre, 2007  11:54 a.m.

Ya ni Sheehan

 

Cindy Sheehan es un caso kleenex de la política norteamericana. La mujer  adquirió fama mundial en el 2004 cuando tras perder un hijo en Irak. Acusó al presidente Bush de haber llevado a su vástago a "un matadero" en busca de unas armas de destrucción masiva que jamás fueron encontradas. Por supuesto que la posición de la mujer levantó enormes simpatías entre los principales opositores a la guerra, incluidas organizaciones como MoveOn y Win Without War. Inclusive la revista The Nation se aventuró a proclamar que "la señora Sheehan está en vías de convertirse en la punta de lanza de quienes están en contra del envío de tropas a Irak".

 

Una personalidad representaba un suculento anzuelo político de manera que el Partido Demócrata le ofreció el respaldo a su causa, aparte que aquella ama de casa de Texas se convirtió en cause celebre de los medios de comunicación. Sin embargo Sheehan cometió dos errores imperdonables: uno, radicalizar su discurso en contra del presidente, lo cual la fue alejando de quienes vieron cómo estaba aprovechando su dolor para presentar una agenda determinada y, segundo, manifestar sus intenciones políticas como, por ejemplo, un puesto público, algo que, previsiblemente, no agradó mucho a los demócratas dada la feroz competencia para allegarse las candidaturas a la Cámara. Todo, claro, porque Sheehan sí podría convertirse en una competidora seria si manejaba bien sus fichas. Para que ello no ocurriera, los precandidatos del partido del burro la fueron aislando de la escena, ayudados por medios allegados como The New York Times, Newsweek, CNN y Time, entre otros.

 

Prueba de la importancia que hoy representa Sheehan a sus antiguos aliados fue la esquelética manifestación contra la guerra efectuada en Washington el sábado y donde la mujer hizo una "protesta silenciosa" donde se acostó sobre el pavimento en protesta por las muertes en Irak. La pobre señora Sheehan tal vez desconoce que las protestas no tienen valor alguno para la prensa si no son convocadas por una Hillary, un Obama o un Howard Dean, y que se trata de meras faramallas politiqueras. Desde hace rato sus ex aliados la sacaron de la jugada, y parece que no se ha dado cuenta de ello. De plano ya ni Sheehan sus ex compañeros al ver que ya no les sirve a la causa

 

Sábado 15 de septiembre, 2007   3:33 p.m.

El bufo caraqueño resucita otro fracaso histórico

 

El pasado jueves el presidente venezolano anunció la creación de "empresas socialistas" cuyo fin será el "combatir al capitalismo" y para lo cual prometió, como primer respaldo, erogar 300 millones de dólares para el proyecto para financiar el proyecto. Por supuesto que no puede concebirs emayor tontería, que por cierto ya son muchísimas, por parte del bocazas caraqueño. En primer lugar porque el bufo piensa que el mundo carece de memoria como para no recordar que ese fue un experimento que fracasó estrepitosamente hace medio siglo y, segundo, porque parece realmente convencido que esta vez los resultados se´ran distintos, como si esta vez dos más dos fueran a arrojar cinco como resultado.

 

Las "empresas socialistas" quedan perfectamente representadas en los koljós soviéticos, los kibbutz israelíes y los ejidos mexicanos. Todos ellos tenían la romántica intención de ofrecer una alternativa a la economía de mercado que, a su juicio, "sólo buscaba el lucro y olvidaba su responsabilidad social". Todas ellas eran de propiedad colectiva aunque quien tomaba las decisiones era el "comisionado", por lo general ligado al sistema burocrático. Quién quiera saber qué ocurrió con esa maravilla de organización colectiva sólo pregúnte por su éxito en cualquier ejido mexicano, o lo que queda de éste.

 

Las "empresas socialistas" no han funcionado, no funcionan ni jamás funcionarán pues se encuentran sujetas al capricho burocrático y desalientan el afán de lucro, elemento básico en toda empresa que quiera permanecer en el mercado. Pero la inteligencia del bufo y sus compinches está lejos, muy lejos, de pensar con lógica y sensatez. Lo que tendremos al final será otro desperdicio de millones de dólares en productos inútiles. Y por supuesto que, tras la debacle, el bocazas echará la culpa a ¿quién más? la economía de mercado.

 

Viernes 14 de septiembre, 2007 11:39 a.m.

Miscelánea Fiscal hecha por merolicos

 

La madrugada de ayer se aprobó la Nueva Miscelánea Fiscal propuesta por el gobierno federal pero que está lejos de representar lo que el país necesita para dejar atrás su rezago económico. Las cámaras de comercio y empresariales ya han manifestado que su carácter eminentemente recaudatorio y donde no se ve por algún lado la intención de crear más empleos, que fue el lema de campaña del presidente Calderón.

 

Por ejemplo, el gravamen a los depósitos bancarios superiores a los 25 mil pesos, cuyo supuesto propósito es  combatir la informalidad, lo que al final provocará la multiplicación de minidepósitos. Semejante medida torpe se asemeja mucho a la aprobada en el mazacote fiscal del 2001 cuando un gravamen aplicado a las computadoras con costo mayor a los 25 mil pesos y ante lo cual, aparte de la lluvia de amparos, sirvió de poco una vez que los vendedores bajaron el precio del producto con tal de esquivar el impuesto.

 

Más que miscelánea, lo que aquí tenemos es un puesto de merolicos fiscales que ofrecen un artículo con supuestos beneficios pero que al final nos deja con un tufillo a estafa. Así pues, el rezago financiero continuará en México, todo con el fin de aplazar las reformas urgentes y de dar más oxígeno a un Estado con graves problemas de sobrepeso.

 

DE CALCE: Ni una sola palabra ha dicho el presidente Calderón en torno al virtual "escabechamiento" del IFE a manos de los partidos políticos, incluido el PAN. ¿Se estará cumpliendo aquí la amenazas de mandar "al diablo" a las instituciones hecha por el señor López, esta vez con la tácita anuencia del Ejecutivo?

 

Miércoles 12 de septiembre, 2007 11:42 a.m.

Espaldarazo a la partidocracia

 

Cierto ex presidente, ya fallecido, comentó luego de una reunión con un organismo empresarial, "los oigo, pero o les hago caso". Lo mismo sucedió ayer en la inusitada reunión que varios concesionarios y periodistas de radio y TV sostuvieron con miembros del Senado. Luego de cuatro horas de discusiones en torno a la reforma electoral, esa misma noche los legisladores se volvieron a juntar para aprobar el documento sin alterarle prácticamente ni un punto y aparte. Los escucharon, pero no les hicieron caso.

 

Como indica en un artículo de hoy, el ex consejero José Woldenberg destaca algunos puntos positivos y otros no tanto en torno a la reforma electoral. En los primeros destaca la reducción de los tiempos --las campañas electorales en México continúen entre las más prolongadas del mundo-- y en los segundos el atentar abiertamente contra la libertad de expresión al prohibir "los ataques" hacia los candidatos. El problema aquí es que la reforma, como la dejaron los senadores, es tan ambiguo que lo mismo pudiera interpretarse como un "ataque" el decir que el señor anda de pleito con su señora, que renta películas XXX o que cuando ostentaba otro cargo dejó enormes sospechas de haberse clavado una lana. Así pues y dentro de esa legislación, la insinuación de que el señor López "era un peligro para México” hubiera sido objetada y los responsables sujetos a un proceso penal.

 

La dedicatoria, por supuesto, va contra el IFE, al cual se desea dejar dentro de la órbita de los partidos políticos y donde la caída deL consejero Luis Carlos Ugalde parece haber sido parte de la negociación para sacar adelante la reforma fiscal. El año pasado no votmaos por el señor López por temor a ver agredido el derecho a la información, algo que seguramente habría hecho de llegar al poder. En vez de ello nos encontramos con este espaldarazo a la partidocracia por el cual, ciertamente, jamás apoyamos.

 

Lunes 10 de septiembre, 2007 11:45 a.m.

Seis años mañana

 

Por primera vez desde los atentados, el 11 de septiembre caerá en martes, algo que dará un sentido aun más especial a la conmemoración de una fecha que modificó sustancialmente en camino de la historia. Como se sabe, en los días previos apareció un nuevo video presuntamente de Osama bin Laden quien enarboló un discurso sospechosamente parecido al de la tribu antiBush que pulula por todos lados. El millonario saudita ha tenido bastante tiempo de sobra, a juzgar por su video, pues le dio unas retocadas a sus barbas, además que ya se dio un tiempito para mencionar a Noam Chomsky, a quien también Bufo Chávez alabó en un inciensudo discurso.

 

Independientemente que se trate o no de bin Laden, lo cierto es que las repercusiones de los ataques aún no terminan de vislumbrarse completamente. Cualquiera podría asumir que todo terminará cuando George Bush se vaya de la Casa Blanca, en enero del 2009, y si quien lo sucederá no es un republicano, algo q    ue podría mantener la situación con muy pocos cambios. Pero se trata de un argumento engañoso: si es verdad que los atentados se venían planeando desde 1997, cuando Bill Clinton estaba en la Presidencia entonces éstos se habrían efectuado independientemente de quien estuviera en el poder. Aparte de ello, Al Khaeda dio un golpe en la embajada norteamericana en Kenya durante los años 90, señal que antes de George W. Bush ya existía el odio, que es contra el sistema económico norteamericano; el antibushismo de Osama bin Laden no deja de ser más que otro elemento hacia el cual dirigir ese desprecio.

 

Es también inevitable que esta vez la atención será menor por parte de los medios; incluso algunos familiares de las víctimas han manifestado que la gente que les demostró su solidaridad los días posteriores se ha alejado paulatinamente de sus vidas. Asimismo, hay todavía algunas lecciones sobre el 11-S que irán revelándose los meses y años siguientes. Una de ellas será si el haber ido a Irak realmente representará una victoria que logre aplacar a los terroristas.

 

DE CALCE: El señor López ha expresado que tomará la tribuna de la Cámara para evitar que sea aprobada la Reforma ¿Se va a permitir que alguien que ni siquiera es legislador cometa semejante aberración legal? ¿Al rato también el agitador Fernández Noroña cereal siguiente en treparse a tribuna?

 

Sábado 8 de septiembre, 2007  3:42 p.m.

Por favor, señores perredistas, ya basta de circo...

 

El día de ayer el PRD anunció que en la noche del 15 de septiembre celebrará en el Zócalo el "grito de la libertad" a la misma hora en que el presidente Felipe Calderón efectuará el suyo, en lo que se antoja como esas barriadas donde uno pone la música al volumen más alto que el vecino quien a su vez le sube y así sucesivamente. Aparentemente el "grito" no correrá a cargo del señor López, sino de Rosario Ibarra, senadora de ese partido.

 

Las payasadas de ese partido ya debieran parar. Creíamos que con Fernández Noroña ya tenían suficiente, pero no. El PRD se obstina en vivir en un mundo alterno, un universo que jamás se materializó, en vez de aceptar la realidad, y ésta es, de que el señor López perdió por la presidencia, por unos miles de votos, si se quiere, pero perdió. Es increíble que hya han pasado 15 meses desde aquel 2 de julio y ese partido continúe con la trillada cantaleta del "espurio". Pese a que estas acciones no han aumentado un una décima la popularidad del señor López --con un nivel basado en sus seguidores más fanatizados-- el "Mesías tropical" como genialmente le llamó Enrique Krauze, se obstina en su fantasía de sentirse presidente. Este circo habrá de terminar dentro de poco menos de un año cuando se renueve la Cámara de Diputados donde, cómo s even las cosas, será más que un milagro si el PRD logra mantener o aumentar los legisladores ue hoy ostenta.

 

El circo perredista ya cansó. Lo que planea hacer el próximo 15 de septiembre a la larga constituirá otro paso hacia el abismo político hacia el cual el señor López parece decidido a lanzarse, empezando por llamar "grito de la libertad" a la ceremonia del próximo sábado, como si los perredistas fueran perseguidos políticos.

 

DE CALCE: La campaña de Rigoberta Menchú difícilmente la habrá de llevar a la Presidencia. ¿A qué se deberá? ¿a que el prestigio de la Nóbel quedó manchado al saberse que había inventado varios pasajes autobiográficos? Si el despertar indígena es inevitable, como dijera Evo Morales ¿por qué un país con numerosa población indígena seguramente rechazará la oferta de uno de los suyos? ¿No será, preguntamos, por que esta no fue una campaña alimentada por los dólares del bufo?

 

Viernes 7 de septiembre, 2007  11:49 a.m.

Regresa Bjorn Lomborg, el ecologista escéptico

 

Hace unos meses Al Gore canceló abruptamente su presencia en una conferencia efectuada en Dinamarca al saber que en el escenario también estaría Bjorn Lomborg. Y es que, al igual que el señor López acá en México, Gore rehuye los debates la debilidad de sus argumentos ante la verdad y la información concisa. Como se sabe, Lomborg es autor de El Ecologista Escéptico, un libro ensayo que provocó la furia de sus ex colegas quienes infructuosamente lo acusaron de "deshonestidad intelectual" ¿Y cuál era su pecado? Afirmar que el movimiento ecologista se vale de la exageración y de la paranoia apocalíptica para mantener un negocio donde ruedan millones de dólares.

 

El nuevo libro de Lomborg, recién aparecido en Estados Unidos y Europa, lleva por nombre Cool It: The Skeptical Environmentalist's Guide to Global Warming, título que juega con argumentos esgrimidos por los catastrófistas afines al anglicísticamamente llamado calentamiento global. Entre otros puntos, Lomborg reconoce que ha habido un aumento en las emisiones de bióxido de carbono los últimos cincuenta años y que han afectado al ecosistema en las capas polares, pero refuta la idea que se trata de un problema en que el hombre es el villano principal y que las consecuencias serían menos catastróficas de lo que dicen los Gore, las Madonnas, los De Caprio y demás corifeos. Lomborg previene contra la histeria en torno al asunto y el uso que pueda dársele como pretexto para que un grupo comience a dictar lo que debe hacerse y, con ello, coartar las libertades individuales. También advierte que no es con lamentos y documentales pesimistas como se va a resolver el problema; "hacer mucho sobre el calentamiento global puede resultar peor que no hacer nada", refiere en una de sus líneas.

 

Los cambios, desde su perspectiva, pueden ser importantes aunque sin llegar a un punto crítico, escribe Lomborg. Lo deseable que este libro sea recomendado en las escuelas y universidades norteamericanas donde el mamotreto publicado por Gore se ha convertido en lectura obligatoria (incluso en algunos hoteles ha sustituido a la Biblia). Pero el juego, desafortunadamente, se realiza con  otras reglas. Después de todo uno es un ecologista con amplias referencias y el otro un político resentido, razón para concluir a quién creerle más.

 

Miércoles 5 de septiembre, 2007  11:29 a.m.

Pifia en busca del aplauso rápido

 

Quizá emocionado por el Informe del pasado domingo, casi al final el presidente Felipe Calderón manifestó su "más enérgica protesta" por el trato recibido a los inmigrantes en Estados Unidos, así como la decisión del Congreso de ese país por construir un muro entre ambos países El resultado fueron casi 60 minutos de aplausos de un público puesto en pie, pero también una protesta por parte del gobierno norteamericano el cual insinuó que la declaración había sido un ataque a la soberanía de su órgano legislativo, algo que, en términos técnicos, es totalmente cierto: ¿cuántas veces el Congreso mexicano ha denunciado la "injerencia" gringa como ocurrió, por ejemplo, con aquélla Operación Casablanca?

 

Parece que Calderón, al igual que Fox, ve el asunto migratorio como algo enteramente de responsabilidad norteamericana cuando en realidad la culpa recae mayoritariamente del lado mexicano, con un Estado incapaz de impulsar la creación de los empleos bien renumerados que buscan quienes cruzan ilegalmente la frontera. La inmigración es la manera más clara de decirle a un país que es un fracasado económico. Es verdad también que el muro no resolverá nada, pero antes de arrojarle lodo a los gringos (un recurso que nunca falla cuando se busca la ovación inmediata) Calderón debe empeñarse en cumplir la promesa de ser el presidente del empleo, pero aquí en México, no en Estados Unidos.

 

Calderón ha mostrado ser mucho más mesurado que su antecesor. Sería una lástima que empezara a olvidarse de esa cualidad en vías de una actitud populista que, aparte de no conseguir nada en política exterior, evidencia cómo el Estado mexicano no ha hecho nada en torno ala sunto migratorio, excepto quejarse de las decisiones soberanas de otros países.

 

DE CALCE: Afirma el Nóbel Mario Molina que los recientes huracanes que han golpeado a la República Mexicana son consecuencia del "calentamiento global". ¿Dónde están las pruebas para sostener semejantes afirmaciones? ¿Acaso los huracanes destructores son cosa nueva en el planeta?

 

Lunes 3 de septiembre, 2007  11¨:21 a.m.

Vaya, se enfureció el galán

 

El pasado fin de semana George Clooney se encontraba en Italia promocionando su nueva película cuyo tema es la maldad intrínseca de las multinacionales --hagan de cuenta el mismo cansado cuento de El Jardinero Fiel, pero con otro nombre-- cuando de repente una reportera le preguntó si no encontraba incongruencia entre aparecer una cinta anticorporativa y al mismo tiempo tener un contrato publicitario con Nestlé, una de las multinacionales más poderosas del planeta. Clooney respondió primero con evasivas, pero ante la insistencia de la periodista estalló con un "no tengo porqué responder a esa pregunta... es irritante.."

 

Y es irritante porque a George Clooney lo dejaron sin argumentos. Era algo que no se esperaba y que al mismo tiempo exhibe, como pocas veces se da en esas conferencias de prensa, la hipocresía intrínseca de esos actores que se dicen "progresistas" pero que cobran al más puro estilo capitalista y viven como marajás, actores dispuestos a firmar con multinacionales como Fox, Universal y Paramount películas cuyo tema central suele ser lo pérfidas que son estas empresas obsesionadas con hacer dinero, algo que, por supuesto, no afecta a estos actores que cobran millones de dólares o bien con falsa modestia dicen que "sacrifican" sus sueldos para participar en cintas "comprometidas", aunque jamás se les ocurre aplicar esa rebaja al precio de entrada al cine, naturalmente.

 

Clooney se enfureció porque lo balconearon como el hipócrita que es, cuya doble moral es igual a la de Michael Moore, ese enemigo de los ricos que exige limusinas y boletos de avión de primera clase, o de Al Gore, apóstol en contra del calentamiento global que vive en una mansión que gasta más luz que un pequeño poblado. Ahora sólo esperamos que, tras el incidente no vayan a despedir a la reportera por "irritar" a las estrellas de Hollywood. Ella hizo una pregunta que muchos habíamos tenido en mente durante bastante tiempo, y el que se la haya echado en cara no deja de ser loable. Ya basta de ese discurso incongruente con el que la industria del cine nos ha atosigado buena parte de esta década.

 

De calce: "Y Calderón tuvo su día del presidente", es el encabezado burlón que Milenio Diareio publica hoy en primera plana. como si el Informe fuera un mero berrinche en vez de una obligación constitucional.

 

Sábado 1 de septiembre, 2007  5:49 p.m.

Ambiente distinto en el Informe que no fue

 

Muy lejos del espectáculo de verdulería que se esperaba, el primer Informe de Gobierno de Felipe Calderón se llevó a cabo, si bien no se trató precisamente de un informe. El mandatario sencillamente entró al recinto, subió al estrado y entregó el documento poara luego en un breve discurso reafirmar su disposición a debatir con los diputados. Enseguida se retiró directamente a Los Pinos sin ir a Palacio Nacional, donde seguramente se encontraban los diputados perredistas, quienes estuvieron ausentes en el Congreso, incluida Ruth Zavaleta, de quien todavía apenas ayer no sabía si dirigirse a Calderón como "ciudadano", "señor", "usté", "usurpador" o "presidente".

 

Fue el mejor de los escenarios, sin duda. Las amenazas de Fernández Ponzoña no se materializaron. El día de mañana Calderón ofrecerá un discurso televisado que se espwra tenga una duración de 45 minutos y que será difundido en red nacional. Lógicamente este asunto será el más comentado el día de mañana y a lo largo de la semana, donde destacará la salida de los perredistas del recinto la cual, de sobra está recalcarlo, resultó bastante saludable.

 

Viernes 31 de agosto, 2007 11.23 p.m.

Candidato idóneo para la Casa de la Risa

 

Es increíble ver cómo Bufo Chávez no tiene llene. Su desmesurado egocentrismo y una enfermiza paranoia hacia todo lo que huela a Estados Unidos --menos, claro, los dólares que le llegan por el petróleo-- lo han llevado a tomar decisiones que serían consideradas propias de un orate si no ostentara el cargo de presidente de un país. ¿Y cuál es la nueva ocurrencia del bocazas caraqueño? Adelantar media hora los relojes para desincronizar toda relación existente con el imperio, sobre todo la señal de RCTV que se transmite por cable en Venezuela.

 

De acuerdo a las notas publicadas, la única intención de esta medida es "irritar" a Washington, aunque lo más probable es que en Washington ni se enteren y, en cambio, quienes se pondrán fúricos sean sus vecinos colombianos y o brasileños, quienes tendrán que moverle 30 minutos al reloj cada vez que crucen la frontera para entrar o para salir de ese país. Y es que el bufo, como pretendiente despechado, trata de hacer lo que sea para que "el azufroso" Bush lo mencione o le haga caso. Eso es lo que más cala al bocazas, que no reciba la misma atención en Estados Unidos que la que se le da a la moribunda dictadura cubana; con excepción de chavecito Correa, la revolución bolivariana causa muy poco entusiasmo. El bufo será aplaudido mientras tenga dinero para repartir; una vez que se le termine tras el descenso en el precio internacional del petróleo se acabarán también las lisonjas, lo mismo cuando el pueblo venezolano comprenda que detrás del oropel chavista se esconde un aumento de la pobreza cercano al 47 por ciento desde que tienen a ese señor como presidente.

 

Hay otro elemento obvio: este decreto sirve de mero distractor respecto a la situación cada vez más deteriorada de la economía venezolana, país que se encuentra en la etapa previa a la cruda post petrolera. De modo que no nos deberán sorprender más insensateces por parte del bufo. Esta es parte de un guión cuya historia los latinoamericanos tercamente nos empeñamos en no aprender.

 

Miércoles 29 de agosto, 2007  11:22 a.m.

¿La minoría pone las reglas?

 

Es increíble: se trata de un partido político que no ostenta una minoría siquiera relativa pero que desde el primero de septiembre del año pasado ha impuesto la agenda de cómo debe comportarse el Congreso frente al Ejecutivo, todo por el cada vez más deshilachado argumento que se trata de un presidente "ilegítimo". Y es que si al PRD se le ocurre decir "no entra Calderón", pues no entra, como ocurrió cuando impidieron ingresar a Vicente Fox. ¿Por qué, entonces, a un partido que constituye la tercera fuera en el Congreso se le permite hacerla de DJ y poner la música con la que quiere que bailen los demás congresistas?

 

El día de ayer el PRD "concedió" que Felipe Calderón ingrese al Congreso, entregue el informe y se vaya a rendir su mensaje a otro lado. De nuevo, ¿por qué se está cediendo a ello si la mayoría de los diputados y senadores consideran que el michoacano es el único presidente de México? Al igual que lo hicieron con el bloqueo en Reforma, organizado por no más de 200 personas en una ciudad donde viven 25 millones, una minoría parlamentaria hasta se da tiempo "para pensar" lo que hará el primero de septiembre. No deja de ser loable que la diputada Ruth Zavaleta del PRD haya dicho que tratará a Calderón como lo ordena la Constitución, lo cual finalmente es parte de su deber.

 

Ahora bien, habrá que ver si el sábado se cumplen los acuerdos expresados por el PRD. Recordemos que ese partido fue el primero en pasarse por el arco triunfalista el "pacto de civilidad" que firmó antes de las elecciones en torno a respetar el resultado. Por tanto todo lo que digan sus dirigentes es palabrería hasta el momento.

 

Lunes 27 de agosto, 2007  12:01 p.m.

Explicaciones hechas por, y no para, imbéciles

 

Imaginemos que una ONG lanza una campaña donde aparece la foto de un bobby junto con la leyenda ¿qué es más vergonzoso, verse así de ridículo o pescar una enfermedad venérea en Londres?" y que ante las previsibles protestas, los organizadores respondieran que nada tenía que ver con Gran Bretaña? Así de estúpida es la explicación que dio la ONG respecto a la campaña contra los embarazos no deseados por parte de los turistas británicos a otras latitudes.

 

No es la primera vez que a México se le toma, como se dice vulgarmente, de puerquito, en un país de habla inglesa. Hace unos tres meses un programa de concursos australiano mostraba a unos débiles mentales arrojando tomates a una bandera nacional. Pero la explicación que se dio esta última vez resuma imbecilidad por la sencilla razón que, si en realidad se refería también a países como España, no se explica entonces porque en el sombrero se ve bordada la palabra México. Quizá han de pensar que en este país se vive como en las caricaturas de Speedy González y como no existe ese invento de hombre blanco llamada computadora --ya ni se diga Internet-- la campaña difamatoria jamás será conocida en un país donde todo el día se baila con tequila, sarape y a ritmo de jarabe tapatío. Las ONGs no suelen destacar por su inteligencia (sobradamente se sabe que son meros artilugios políticos), pero esta vez mostraron incuestionablemente que la imbecilidad es un mal que afecta a países supuestamente recatados y donde, se supone, impera la etiqueta políticamente correcta.

 

Lo vergonzoso, pues, se debe  a que el anuncio procede de un país admirable tn muchos sentidos y que se supone se encuentra entre los más civilizados del planeta, y donde existan quienes utilicen las justificacione smás absurdas para dismilar sus prejuicios y su desprecio hacia otros países.

 

Sábado 25 de agosto, 2007 4:03 p.m.

Los excesos del no fumar

 

Un artículo reciente aparecido en la The London Times apunta un hecho incontrovertible: dentro de las draconianas leyes inglesas, glorias de la literatura como Conan Doyle, Keats, Dickens, Wilde y Tolkien habrían sido multados por consumir tabaco en la vía pública. El texto (cuyo link, por cierto, fue inexplicablemente retirado del sitio Arts and Letters Daily) encuentra una interesante conexión entre el tabaco y la literatura; premios Nobel como Hemingway, Neruda y Günther Grass escribieron buena parte de sus obras con un cigarrillo o un puro al lado. Difícilmente podrá decirse que el tabaco mermó sus facultades artísticas.

 

Ya lo decía el fallecido escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, fumador empedernido: el de fumadores era un gremio menospreciado mientras el que consumía yerbas más raras era adorado pese a escribir incoherencias la mayoría de las veces. Actualmente sería mucho más desolador para este escritor que pasó sus últimos días en Londres, ver cómo al brecha se ha acentuado. Y debe quedar en claro en este punto que aquí no apoyamos a quienes gusten de arruinarse los pulmones al llenarlos de nicotina, pero tampoco estamos a favor de quienes desean erradicar este hábito a la fuerza, situación que contrasta, como refiriera Cabrera Infante, con la pasividad que se tiene hacia quienes fuman mariguana; en abierta contradicción, los activistas antitabaco también son quienes suelen exigir que se legalice el uso de la cannabis.

 

La razón, ya lo hemos mencionado antes, es que el hachís y demás yerbas con consideradas parte de la "contracultura" mientras al tabaco se le relaciona con los grandes capitales. Esa es la realidad. Lo demás son puras mariguanadas. El artículo de The Times, por otro lado, nos da un buen indicativo del porqué la literatura actual ha perdido calidad respecto a la que se creaba hace décadas.

 

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

consulte aquí los faseblogs anteriores

 

 

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás