ANÁLISIS,
COMENTARIO Y DEMÁS
|
Opiniones:
336 entradas Viernes 23 de noviembre, 2007
12:05 p.m. La extrañaremos, Miss Moneypenny Hace aproximadamente un mes falleció Louis Maxwell, una actriz cuya
carrera rondó casi en su totalidad como Moneypenny, la secretaria de M en las
primeras películas de James Bond y quien solía aparecer al principio de cada
película coqueteando con el super agente. Maxwell murió de causas naturales casi
20 años después de haberse retirado y de ser sustituida por otras actrices
que no han sido igualmente recordadas (de hecho, en la última producción de
James Bond se prescindió de la simpática secretaria. En las novelas de Ian Fleming., Moneypenny era además una especie de
confidente de James Bond y también realizaba labores de espionaje. En las
cintas se le dio un papel más pasivo aunque llegó a ser, junto con el
inolvidable Desmond Lellewyn, uno de los personajes más esperados para
aparecer en la pantalla. De acuerdo a la leyenda, Maxwell no estaba
contemplada para aparecer en la primera película de James Bond pero la actriz
que estaba en el reparto se reeportó enferma, pero a los productores Broccoli
y Saltzman les gustó tanto su desempeño que optaron por mantenerla. Así,
Maxwell es, después de Q, quien más ha aparecido en los largometrajes de James
Bond. Y aunque Moneypenny es vista como muchos como una secretaria esencialmente británica la verdad es que nació en Canadá. Su participación terminó junto con el último James Bond caracterizado por Roger Moore, en 1985. Para miles de fanáticos de la saga Sean Connery es considerado como el mejor James Bond, del mismo modo en que Maxwell fue la mejor Moneypenny al Servicio Secreto de su Majestad. La extrañaremos, Louis Maxwell. (En este link puede usted
acceder a nuestro especial de James Bond en fasenlinea Miércoles 21 de noviembre, 2007
12:11.m. El carnal Marcelo: sí, pero no ¿Recuerda el lector cómo hace algunos años se exigía "castigo
ejemplar" a esos grupos radicales que irrumpían en las salas de cine y
teatro para impedir su exhibición o presentación' Bueno, pues los críticos de
aquellas acciones han escaseado alarmantemente tras lo que viene a ser un
claro ataque a la liberta de cultos cuando un grupo de agitadores azuzados por
la señora Rosario Ibarra destruyeron el mobiliario y atacaron a los
feligreses. De nuevo, ¿dónde están esas voces indignadas? Algo también preocupante es que Marcelo en carnal Ebrard no haya
condenado el ataque y en vez de ello aluda a una minucia burocrática que
impide a las iglesias cerrar sin permiso de Gobernación (ahora el señor se
muestra muy respetuoso de las leyes del gobierno "ilegítimo"... no
se puede pedir más incongruencia). Míster Ebrard, quien está dispuesto a
gastarse una millonada en la construcción de una pista de patinar en pleno
Zócalo, no parece augurar buenas cosas al futuro del PRD en caso que decida
lanzarse el 2012 y, claro, si lo deja el señor López. Así pues, la nueva marcelada
podemos sintetizarla en un "sí... pero no". Sí, un grupo ds
simpatizantes lopezobradoristas entraron al templo con el fin de
"acallar" las campanas. Pero no: la culpa es suya, señor cardenal,
por querer cerrar las puertas, contraviniendo a Gobernación, algo que
enfureció más a los sujetos. De plano, el carnal Marcelo Ebrard se ve
dispuesto a disputarle el cetro al señor López en lo que toca a sandeces. Y
va que vuela para conseguirlo. Lunes 29 de noviembre, 2007
11:07 a.m. Hollywood acelera su secularización Durante muchos años estos meses daba inicio la temporada con películas
de tema navideño. Pues bien, como cantaba The Police en "Roxanne",
aquellos días se han acabado. La cartelera de estrenos sólo presenta una
cinta referente a la temporada, donde el personaje central es el
"hermano descarriado" de Santa Claus mientras que el resto de
películas son de ciencia ficción, aventuras y hasta una sobre la guerra en
Irak dirigida por Brian de Palma. La palabra "Christmas" vuelve a
ser vedada en Hollywood este año, hecho por demás aberrante si asumimos que
se trata de un intento deliberado de los estudios por suprimir esta fecha, y
parecen decididos a hacerlo pese a que tradicionalmente estas fechas les
representan una de sus mejores en lo que se refiere a ingresos. Es también una manera en que Hollywood traiciona su propio pasado,
mismo que dio a sus películas un prestigio internacional. Por años la llegada
de diciembre presagiaba una cartelera navideña, y si bien es cierto que ya
desde entonces existían los "scrooges"que crirticaban estos filmes
en realidad eran contados. Por lo que vemos ahora estos personajes se han
adueñado de los grandes estudios de Hollywood: si se ruedan cintas sobre
Santa Claus, que sean para denigrarlo; nada de Navidad, referencias religiosas
ni nada que incomode a los activistas políticamente correctos. El mejor castigo que se le puede dar a
ese Hollywood antinavideño es mediante las taquillas. El público
norteamericano no es tonto y responderá contra los estudios del mismo modo
que lo hizo con los grandes establecimientos comerciales que suprimieron la
palabra Navidad por la más insípida de “Vacaciones”. Lo increíble es que, con
su taquilla cada vez más reducida, Hollywood asuma semejantes posturas. Sábado 17 de noviembre, 2007
3:33 p.m. Los bemoles de la indignación Hace algunos días un adolescente desquiciado en Finlandia dio muerte a
una docena de sus compañeros para luego quitarse la vida. El tipo había
dejado un mensaje en youtube en el que manifestaba su odio a la sociedad y a
todo lo que representaba. Como se ve, las similitudes con lo ocurrido hace
siete meses en una universidad del estado norteamericano de Virginia son
bastantes. Sin embargo, a diferencia de esta última, en la cual dos semanas
después aún había mesas redondas, discusiones y debates en torno al asunto,
esta vez la matanza ha desaparecido de los medios, como si se tratara de un
incidente aislado. Entre otras similitudes que tampoco se han comentado está el hecho que
Finlandia cuenta con una legislación bastante laxa para comprar armas. Pero
como quizá Michael Moore quizá no podría ubicar en un mapa a Finlandia, no se
le ocurrió poner estos datos en sus documentales. Como se ve, la indignación
en torno a estos acontecimiento tiene sus bemoles. Lo que se puede predecir
en este sentido por parte de quienes denuncian estos actos, es que nos digan
que el finlandés actuó así "inspirado" por lo ocurrido en Virginia. DE CALCE: "¿Y quién es el Rey de España?" reza el encabezado
de una columna de Manú Dornbierer aparecida hoy, esto en tono burlón y donde
indirectamente defiende al Bufo que el monarca mandó callar hace una semana.
Pues bien, deberemos informar a la columnista que el Rey de España es alguien
que en 1981 arriesgó su vida por la democracia cuando ocurrió una intentona
de golpe de Estado y alentó al pueblo, en un brillante discurso, contra el
regreso de las fuerzas totalitarias. Gracias a el Rey de España ese país pudo
lograr el paso definitivo hacia una democracia plural donde incluso se
permite criticar abiertamente a la Corona, como ocurrió recientemente con
unos cartones. Ahora preguntamos a la señora Dornbierer: "¿Y quién es
Andrés Manuel López Obrador?" ¿Cuáles cartas en pro de la democracia le
hacen competir con el prestigio democrático del Rey Juan Carlos? Viernes 16 de noviembre, 2007
12:12 p.m. La CBS se juega otro ridículo Una reciente emisión del programa dominical 60 Minutes presentó un
reportaje donde se hablaba del número de suicidios entre los veteranos de
guerra norteamericanos. Eran cifras espeluznantes, entre ellas el hecho que
cada día 100 de ellos deciden cortar su vida por las heridas emocionales y
físicas sufridas durante esos conflictos, algo que arrojaría, por año, la
cantidad de 36 mil 500 veteranos suicidas. Lo sorprendente aquí es que la CBS descubrió algo que, de ser cierto,
desde hace buen rato ya hubiera provocado bastante indignación o se habría
convertido en una arma inmejorable para los activistas en contra de la guerra
en Irak pues indicarían que en territorio norteamericano han muerto 10 veces
más soldados por decisión propia que en combate. Como se ve, y enfrentada a
la realidad, esta información de la CBS apesta mucho a superchería. Por lo visto la televisora --que ha visto bajar dramáticamente su rating el último lustro-- no aprendió nada tras la pifia de Dan Rather hace algunos años e insiste en buscar información escandalosa (y falsa) que sirva de punta para crear una megamovilización antibélica en Estados Unidos. Se perfila otra pifia periodística en puerta ante la cual, naturalmente, se mantendrá inalterada la reputación de la CBS. Así es como se las gastan los grandes medios supuestamente "objetivos" en Estados Unidos. Miércoles 14 de noviembre, 2007 12:23 p.m. Ante semejante aberración, ¿qué diría Barry White? Quien
sea lector habitual de fasenlinea podrá haber percibido que somos una página
opuesta a ese aberrante código de censura denominado políticamente correcto.
No sólo tiene a Hollywood arrinconado en muchos de sus argumentos sino que ha
hecho del intercambio de ideas un campo minado donde alguien pudiera sentirse
"ofendido" ante cualquier
comentario por más sencillo que sea. Aunque aún no llegamos en México a los
niveles alarmantes de correción política que existen en Estados Unidos,
Canadá y Europa --aunque para allá vamos, así sea más despacio-- los límites
han caído en lo políticamente ridículo, por denominarlo de alguna manera. Hace
algunos días una ONG feminista de Estados Unidos manifestó su intención de
eliminar todo "vocabulario que exprese misoginia" y para tal efecto
tiene en la mira la palabra "baby", a la cual considera lesiva y
ofensiva cuando se utiliza en referencia a mujeres mayores de edad. Los
activistas políticamente correctos han caído en las estupideces más increíbles
(¡criticaron al cerdito Porky de las caricaturas porque según ellos hacía
mofa de los tartamudos!) pero esta rebasa los límites que antes se pensaban
inimaginables. Si lograran su objetivo, prácticamente desaparecería el 60 0
70 por ciento del catálogo pop y casi todas las baladas de hard rock. Más
aún, en tal caso los CDs del fallecido Barry White tendrían que salir del
mercado, o al menos habrían que eliminarse las letras que contuvieran tan
"diabólica y misógina" palabra. Para la
temporada navideña que se avecina se prevé un aumento en el número de
establecimientos que volverán a utilizar la palabra "Christmas" en
su publicidad. Quizá por ello, y porque esta es una batalla que la necedad
políticamente correcta parece estar perdiendo es que ahora buscan extirpar,
como si fueran personajes salidos de la orwelliana novela 1984, vocablos que
les resultan incómodos. ¿Cuál será el siguiente objetivo? ¿Acaso la palabra
"love" para que ya no ofenda a los sicópatas? Lunes 12 de noviembre 2007 12:13 p.m. El Rey y el bufón La respuesta del Rey Juan Carlos a las peroratas de Bufo Chávez hizo
eco del deseo de la mayoría de los asistentes a la reciente Cumbre en
Santiago, excepción hecha de los compas del bocazas (ya se sabe, Dannyboy
Ortega, Carlos Lage y Evo Morales), quienes siguieron profiriendo tonterías
aun cuando el monarca, disgustado, decidió retirarse del recinto. El Rey
mandó callar al bufo luego que el segundo hablara sinsentidos por más de
media hora y criticara al ex primer ministro Aznar, quien para empezar no era
tema de la cumbre. Sabemos, por supuesto, que el bocazas caraqueño sigue un guión, ya
bastante amarillento, donde una Cumbre sin una escandalera y que inaugurara
Nikita Kruschev cuando se puso a dar de zapatazos en la ONU, sin olvidar el
agarrón que tuvo con Vicente Fox en Buenos Aires. El interés y la egolatría
del bufo son lo que interesa, más allá de los asuntos de la agenda. Sin
embargo el escuchar más de media hora de sandeces terminaron,
comprensiblemente, con la paciencia del Rey y con la de muchos otros aunque
fueron más diplomáticos y optaron por no criticar al molesto mandatario. Y vaya cosas: la estatura moral de
Juan Carlos se encuentra a millones de años luz de las vulgaridades del
bocazas caraqueño. La gran ironía es que el monarca, que no fue elegido,
luchó por la democracia, aun arriesgando su vida, en el frustrado golpe de
Estado de 1981 en España mientras alguien que fue electo democráticamente ha
mostrado una autoridad de autócrata donde sólo sus chicharrones (o en este
caso, sus arepas) truenan. Ojalá que el prestigio internacional del soberano
sea el comienzo de una cadena que ponga en su lugar a Chávez y a otros
payasos que asisten a estas cumbres, más por cuestión geográfica que por mero
interés. Sábado 10 de noviembre 2007 4:12 p.m. La historia de un piloto y de una bomba Hace un par de semanas falleció el piloto del Enola Gay, la nave que
arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima aquel 6 de agosto de 1495. Debido a
que el piloto siempre afirmó que no estaba arrepentido de su acción, los
grupos pacifistas le fueron acumulando un odio irracional. Un lector del Daily
Mail opinó respecto a un artículo al respecto: "El infierno no será
suficiente para ese monstruo que se enorgullecía de sus crímenes".
Ciertamente la muerte de esos miles de inocentes no puede menospreciarse pero
es también importante repasar lo que sucedió después, y que puede verse en la
actitud actual de Japón, despojada de sus ambiciones imperiales de aquellos
años. No se crea que fue una decisión fácil: dentro del mismo Estados Unidos
existía una corriente pacifista empeñada en establecer un diálogo con el
Mikado pese a su beligerancia exhibida y, sí, aun con el ataque a Pearl
Harbor.. La medida era necesaria y, de hecho, adelantó el final de una guerra
que, todavía a principios de 1945, parecía que nunca iba a terminar.
Curiosamente, las protestas en contra del bombardeo contra Hiroshima y
Nagasaki no han sido tan abundantes como las habidas en torno a los ataques
sufridos por la población civil alemana, la mayoría de ella inocente y
alejada ds las locuras hitleristas. La lección de Hiroshima nos indica que
en ocasiones es preciso emplear este tipo de acciones para vencer a un
enemigo. "Una guerra no se gana con pasividad, se gana con estrategia
bélica donde el enemigo menos lo espera", dijo el general George Patton,
quien de vivir hoy sería considerado un "halcón" al servicio de su
tocayo W. Bush. Sin embargo es cierto: es imposible aspirar por la paz cuando
en el otro bando las agresiones ocurren una detrás de otra. Miércoles 9 de noviembre 2007 12:12 p.m. Fidel p'al Maratón... ¡jí, ñor...! Sorprende cómo algunas notas son publicadas por la prensa
internacional como si se tratara de información seria. Así como produjo
enorme hilaridad hace unas semanas lo que se llamó "el proceso electoral cubano", lo que
se lleva hoy las carcajeantes palmas fue lo declarado por el vicepresidente
Carlos Lage al afirmar que Fidel Castro "está más que repuesto y ya
desempeña más actividades que antes" lo cual, de ser cierto, requeriría
rescribir todos los libros sobre medicina referentes a los efectos del
envejecimiento; esto significaría, además, que Castro ya rebasó los límites
de lo humano y es capaz, pese a sus 81 años de vida, de volver a tener la
energía de un veinteañero. Quienes buscaban el Shangri-La y el Santo Grial en
Asia estaban equivocados: el secreto se encuentra el La Habana. La
nota, por supuesto, no debe resultar buena para los cubanos quienes no ven
para cuándo termine la agonía del octogenario personaje. Dentro de la isla ya
no es un secreto que aun dentro de las mismas esferas del gobierno sólo se
espera el deceso para comenzar a desmantelar la innegable huella que dejarán
en Cuba los casi 50 años de castrismo. Naturalmente que cuando se le dice a
los habitantes que aún hay Fidel para rato lo que más cunde es la
desesperanza. Sin embargo y aunque Lage nos diga que el Líder Máximo casi
está levantando pesas, lo cierto es que no se le ha visto en público desde el
2006, y que cuando apareció junto a Bufo Chávez en un programa televisivo por
ningún lado se detectaba tan asombrosa recuperación. Llama
la atención cómo Raúl Castro, quien técnicamente sigue al mando pese a que su
hermano ganó las "elecciones" para reelegirlo, ha optado por el
silencio. Sus peroratas antiimperialistas son cada vez más esporádicas lo
mismo que esos gastados discursos que denuncian a la contrarrevolución. Lage
podrá presumirnos con que Fidel Castro se ejercita para la próxima Maratón.
El caso es que el tiempo, que de antemano tiene ganada la partida contra el
dictador caribeño, es el que decidirá cuándo llegue la libertad a Cuba, y no
las declaraciones salpicadas de humorismo por parte del vicepresidente
cubano. DE
CALCE: Hoy se cumplen 18 años que el Muro de Berlín fue abierto, en lo que
sería el principio del final del imperio soviético. Sin embargo hasta hoy los
estudios de Hollywood no han filmado una sola película al respecto. ¿Lo harán
al cumplirse el 20 aniversario o, simplemente, la noticia no fue muy de su
agrado? Miércoles 7 de noviembre 2007 12:06 p.m. Un cada vez más patético AMLO La verdad, lo esperábamos. En los días posteriores a la tragedia en
Tabasco estuvimos al pendiente que el señor López profiriera una de sus ya acostumbradas
barbaridades. Y lo hizo: culpó al presidente Calderón por lo ocurrido en esa
entidad. ¿Pero en qué parte tiene la culpa el "gobierno ilegítimo? Por
donde se le vea, la acusación del señor López retumba por lo ridícula. Si nos
vamos a lo político, el PAN tiene presencia nula pues ahí el pastel es
repartido casi en partes iguales entre el PRI y el PRD, o quizá al señor
López ya se le olvidó que en Tabasco obtuvo la votación más amplia en
términos porcentuales después del D.F. Insistimos, ¿qué culpa puede tener el
presidente Calderón? ¿Acaso se confabuló con algunas fuerzas de la naturaleza
que desataron el fenómeno de la semana pasada? ¿Será acaso que Calderón se puso de acuerdo con unos meteorólogos
gringos de ultraderecha para castigar a un estado que no votó por él? Quizá
sea la culpa del norte que rechazó la oferta política de AMLO aunque, de
acuerdo a Reforma, esa parte del país es la que más ha contribuido con
comida y medicina para auxiliar a los damnificados, con más de 40 toneladas
tan sólo por Nuevo León. Tal vez sea una manera de querer expiar sus culpas
por no haber votado en favor del señor López. O tal vez se trata de una
confabulación que incluye a esos perredistas que lo desafiaron y decidieron
reconocer al "pelele". Todos ellos con culpables, con Calderón a la
cabeza, de las catastróficas inundaciones en Tabasco. La actitud del señor López ya rebasa
lo patético. En momentos que el país muestra su solidaridad, el señor nos
sale con una queja, con un ataque, algo que lo identifica, quizá más claro
que otras ocasiones, ya no como un peligro, sino un estorbo para México. Y
ese señor estuvo a centímetros de ganar la Presidencia de la República. El
tiempo se ha encargado de desenmascararlo. Lunes 5 de noviembre, 2007
12:42 p.m. Chávez se va a comer a Venezuela. ¿Y la indignación? Imaginemos por un momento que en México o en Colombia enviaran al Congreso una iniciativa donde restringieran el derecho a la información y limitarla sólo a aquella que convenga al gobierno. ¿Acaso la comunidad periodística internacional se mostraría tan pasiva como lo ha hecho con la reforma constitucional recientemente aprobada en Venezuela? Extraña que ni el Washington Post, ni el New York Times y mucho menos la prensa europea se preocupen por la suerte que espera a los periodistas de ese país, prácticamente condenados a callar y a obedecer. ¿Por qué semejante indiferencia?
No es tan difícil responderlo. La prensa internacional únicamente verá
como atentados a la libertad de expresión cuando se trata de gobiernos de
centro o centro derecha, mientras que si se trata de regímenes izquierdistas
no hay problema, pueden acallar a la prensa cuando se le pegue la gana. Por
ello escasean las críticas contra la represión a la libertad de expresión en
Cuba, en Corea y en Venezuela, donde la señora de Kirchner ya ha insinuado no
ser muy adepta a escuchar opiniones distintas. Y ello también explicaría cómo
poco a poco los periódicos norteamericanos y algunos del viejo continente
comienzan a meterse en la vida personal del presidente Nicolás Sarkozy. ¿Dónde está pues la indignación? El pasado fin de semana miles de estudiantes fueron reprimidos en Caracas por protestar contra la inminente dictadura del Bufo, sin embargo la nota se publicó casi como un reporte del clima. Así como la prensa internacional ha callado vergonzosamente ante las atrocidades cometidas en Zimbabwe, igual ocurre en Venezuela, donde parece importarles un maní que sus colegas sean pisoteados por un gobierno cada minuto más autoritario. Sábado 3 de noviembre 2007 4:00 p.m. José Ramón, ESPN, Los Protagonistas... lo que viene Hace unos días se oficializó la contratación de José Ramón Fernández
por la cadena ESPN con miras a la cobertura de los Juegos Olímpicos del año
próximo en Beijing. Ya desde hoy podemos prever que se tratará de un golpe
durísimo a TV Azteca, con la cual el conductor tuvo algunos choques una vez
terminado el Mundial debido a una considerable baja de auditorio de Los
Protagonistas (por primera vez los ratings favorecieron a Televisa). La
necedad del director de la televisora por incluir en el segmento la
mediocridad de La Academia y Paty Chapoy originó, si bien no directamente, la
salida temporal de Joserra a quien luego se le dio un espacio nocturno en una
emisión no deportiva que jamás despegó. Quien hoy vea Los Protagonistas sin José Ramón sentirá
inevitable lástima. El programa es patético, sin dirección y sin objetivos.
Sin los comentarios de Rafael Puente (quien también ya se fue al ESPN) y de
Roberto Gómez Junco (a Televisa)., lo que ha quedado es un mero noticiario
deportivo sin punch. Y de acuerdo a la nota, el siguiente objetivo de
la cadena es llevarse a Ponchito. Ahora bien, el problema es que ESPN es un
canal de paga difícilmente alcanzará los ratings de los canales en señal
abierta. El experimento que hizo DirectV al comprar los derechos de
transmisión la FIFA ha resultado uno
de los peores negocios hechos en mucho tiempo en la televisión satelital. La ventaja es que, ya sin la
influencia de Salinas Pliego en el programa, lo que se cocine en ESPN
necesariamente deberá ser mejor, tanto así que probablemente se rescate el
espíritu original de ese programa. José Ramón ya está amarrado. Ojalá que
para los JO de Beijing volvamos a tener una cobertura de calidad, en vez de
la bazofia que hemos tenido desde el Mundial Francia 98. Viernes 2 de noviembre 2007 11:56 a.m. Si usted también se enteró, felicidades Resulta curioso, por lo menos, ver cómo la prensa internacional se
enfoca obsesivamente en una nota mientras otras apenas y les presta atención.
Jamás cometeremos el disparate de decir que el mundo cuenta con una prensa
objetiva, sin embargo si viene a ser molesto que millones de lectores queden
a merced de un grupo de editores. Por ello la aparición del Internet
representa una invaluable arma para romper ese cerco manipulador y de
información selectiva. Como muestra presentamos tres notas internacionales a
la que la gran prensa dio poca definición: a) Con motivo del 40 aniversario de la muerte del Che Guevara, la
nieta del guerrillero fue invitada por el gobierno iraní a asistir a una
conferencia en Teherán. Cuando un orador expresó que el Che "siempre
hablaba de Dios y estaba en contra de la URSS", su nieta tomó el micrófono
y comentó que "Dios no existía en el vocabulario de mi abuelo y el hecho
que firmara sus misivas como Stalin II es muestra clara de su admiración por
la URSS". La prensa local, que había publicado la visita en 8 planas,
olvidó el tema y al día siguiente el gobierno iraní "invitó" a la
mujer a que abandonara el país. b) Recientemente se efectuaron elecciones para alcalde el Nueva
Orleáns. El ganador fue el candidato republicano, por mayoría abrumadora. Los
demócratas no habían perdido esa alcaldía desde 1979. c) El Panel de Investigación Ambiental de la ONU y coganador del
Premio Nobel de la Paz pronostica que en 50 años el nivel de agua en los
océanos subirá 9 milímetros, y no los 9 metros que apunta el escandaloso
Gore. Un documento de esa organización apunta también que las capas polares
de la Antártica se han solidificado los últimos 50 años, razón, agregamos,
por la cual el señor únicamente se refiere al Polo Norte. Aquí están, pues, tres notas poco difundidas por la gran prensa. El
ocultar información es también una forma de mentir. DE CALCE: Lo ocurrido en Tabasco será
siempre lamentable, como también debe serlo el hecho de que haya quienes
autorizaron a construir viviendas sobre las vertientes del río Grijalva.
¿Quiénes otorgaron los permisos, que autoridades traficaron con esos terrenos
supuestamente federales? El más común sentido indica que, al desbordarse, el
río retoma su cauce natural sin importar que a su paso haya casas con
hombres, mujeres y niños. Lo mismo sucedió en Acapulco, en Monterrey, en
Piedras Negras y ahora en Tabasco. No se hizo nada, no se hace nada, no se
hará nada. Miércoles 31 de octubre 2007 11:56 a.m. Guionistas de Hollywood, si se van a huelga, que les aproveche Con frecuencia olvidamos que los argumentos, las historias y mensajes
ideológicos que vemos en las películas y series de TV norteamericanas no
nacen de los actores mismos, sino de los guionistas, un poderoso gremio que,
en caso de no llegarse a un arreglo, al momento de leer esto habrá hecho
estallar una huelga. El motivo es la exigencia de regalías
que aseguran les corresponden cuando una película o un programa de TV entran
al formato DVD y que supuestamente se les ha escamoteado durante más de cinco
años. La huelga amenazaría entonces con detener buena parte de los proyectos
de Hollywood para el 2008 y 2009. Un
argumento de defensa que podrían utilizar los estudios es que este gremio de
guionistas (una peculiar especie de "mírame y no me toques" y de
tendencia centroizquierda, por si hiciera falta recalcarlo) se encuentra en
una etapa de grave decadencia. Como muestra, la mayoría de los hits
cinematográficos recientes de Hollywood no fueron creados dentro de ese
gremio, un contraste con la gran cantidad de películas que han fracasado en
taquilla, sobre todo las del tema sobre la invasión en Irak, ninguna de las
cuales ha recuperado la inversión. Estos guionistas tan sobrados de sí
mismos, y responsables en buena parte del distanciamiento existente entre
Hollywood y el público norteamericano nuevamente asumen el rol de víctimas de
una situación en la cual también son corresponsables. Si los
estudios han escamoteado las regalías que corresponden a los guionistas es
asunto que se despejará legalmente. Lo que no deja de sorprender es cómo
asumen posturas de divos exigentes frente a un cine norteamericano que
atraviesa por uno de sus peores momentos de creatividad. Como para dejar que
estallen la huelga y que les aproveche. Los amantes del cine resultaríamos
altamente beneficiados. Lunes 29 d eoctubre, 2007 12:08 p.m. Rumbo al túnel del
clan Kirchner
Como se predecía, la candidata oficialista Cristina Fernández ganó
holgadamente la presidencia de la República ayer en Argentina, Lo que hoy se
ve más incierto es el futuro que aguarda a un país que los últimos cinco años
ha disfrazado su realidad económica a través de una política keynesiana de
gasto público que se encuentra al borde de una espiral inflacionaria. La
labor que espera a la nueva presidenta no será fácil, sobre todo porque
cualquier posible --aunque improbable-- viraje la confrontaría con su marido.
Pero que de seguir el mismo camino no tardará en caer en otra crisis
económica. En estos cinco últimos años el Estado argentino ha mostrado nula
capacidad para crear empleos, claro, dentro del sector privado, pues en el
público han aumentado las plazas en un 25 por ciento., Los controles de
precios y la gastada cantaleta de el-comercio-sube-los-precios (que, sin
embargo, no deja de ser efectiva en ciertas capas de la población-- han
resultado en un desabasto de artículos básicos, aun bajo comparado con otras
décadas, pero que ya comienza a ser preocupante. Lo que se espera, pues, es la continuación de la política económica de
Néstor Kirchner, algo que difícilmente le representa buenas noticias a la
Argentina; antes bien, perfila el camino para mantener, y aun reforzar, la
funesta herencia del peronismo. DE CALCE: El "mágico octubre" debe su nombre en buena parte a la Serie Mundial de Beisbol que terminó anoche cuando los Medias Rojas de Boston derrotaron por barrida a los Rockies de Colorado. Lo malo es que la serie se decidió en cuatro juegos; quisiéramos que esa magia hubiera durado más tiempo. Sábado 27 de octubre 2007 3:49 p.m. Argentina: la surrealista posible elección de Cristina Hillary Fernández Con frecuencia las declaraciones de nuestros políticos
latinoamericanos producen carcajadas involuntarias. Una de ellas ocurrió hace
algunos meses cuando se le preguntó a la candidata a la presidencia de
Argentina Cristina Fernández si no trataba de emular a Eva Perón (esto es,
una mujer que saltó al poder a la sombra de su marido) y respondió que su
intención más bien iba por el lado de convertirse en "la Hillary Clinton
argentina". A título personal, pocas respuestas me han provocado tantas
carcajadas en lo que va de este 2007. Por supuesto que, en principio, tendríamos que recalcar que su esposo,
Néstor Kirchner, se encuentra lejos, lejísimos, del también ex gobernador de
Arkansas, alguien que prácticamente ha conseguido todo lo que se propuso en
la vida --incluida una relación extramarital con una chica no precisamente ac tractiva-- además de haber sido partícipe de una etapa de prosperidad
económica que no se veía desde los años cincuenta. Difícilmente el aún
presidente Kirchner puede presumir de lo mismo: más bien se trata de un
político mediocre que llegó al poder vía carambola y con una inflación que
amenaza con desbordarse; se trata de un personaje profundamente rencoroso que
describiría perfectamente el por qué los partidos políticos en Argentina
tienen una reputación poco menos que deplorable; no por nada se espera
también un altísimo nivel de abstencionismo. Y por supuesto también que la
señora Cristina Fernández no es Hillary, una brillante abogada. ¿Cuáles
blasones, aparte de ser esposa del primer mandatario, puede presumir la
señora de Kirchner? Viene entonces la pregunta: Si Cristina Fernández representa el mismo
camino gris y apático en el que la Argentina se encuentra sumida desde hace
décadas ¿cómo explicarse que mañana domingo quizá se convierta en presidenta,
si es verdad lo que apuntan las encuestas? Borges nos dio la respuesta en
1973, poco antes que un Perón que volvía del exilio arrasara en las
elecciones presidenciales de ese año y se le inquirió al respecto: "Tuve
que leer cuatro veces La Metamorfosis de Kafka antes de comprender de
qué se trataba, pero más de medio siglo no he podido
explicarme la psiqué del argentino. Prefiero dedicar mi tiempo a asuntos
menos complejos". Viernes 26 de octubre 2007 11:57 a.m. El desgaste de la cerrazón al interior perredista Una razón por la cual los candidatos presidenciales perdedores suelen
reconocer de inmediato su derrota en una elección presidencial es para no
ofrecer la imagen de políticos obsesionados con el poder incapaces de aceptar
un revés. Así, Al Gore tuvo que tragarse el coraje cuando un juez decretó la
victoria electoral de George W. Bush en el 2000; sabía muy bien que al
negarse a acatar la resolución lo ubicaría como alguien dispuesto a no
respetar la ley. Reconocer el triunfo electoral del contrario expresa, además
de respeto y madurez emocional, una manera de conservar la reputación entre
el electorado. ¿Qué habría pasado en el 2006 si el señor López hubiera aceptado el fallo
del IFE? Sin duda, su popularidad se mantendría alta, se le consideraría un
político de estatura moral y encabezaría las preferencias electorales como
candidato presidencial para el 2012. Sin embargo, el papel del caudillo
"legítimo" ha resultado en una erosión casi total en la imagen del
tabasqueño, algo visto aun dentro del mismo PRD, donde finalmente han surgido
voces que advierten cómo esa cerrazón amenaza con mandar al partido al sótano
electoral. Por ello tiene razón Ruth Zavaleta,
ante la reacción visceral de Fernández Noroña y otros perredistas: si en su
partido no se quiere reconocer la figura presidencial entonces para qué
aceptaron que se convirtiera en líder de la Cámara si no era para negociar
con el Ejecutivo. Dentro del mismo PRD comienza a quedar claro que la
cerrazón del lopezobradorismo comienza a convertirse en un lastre incluso
para el futuro de esa organización. No deja de ser saludable que esta
corriente comience a desplazar a los Fernández Noroña y demás plagas
agitadoras, que cualquier otro partido en el mundo habría desechado por lo
peligrosas y contraproducentes. Miércoles 24 de octubre, 2007
12:08 p.m. La última esperanza para Venezuela Mientras en otros países latinoamericanos los planteles universitarios aún echan porras a la revolución cubana y suscriben lealtad absoluta a los Gloriosos Sesenta, en Venezuela los estudiantes son los que han mostrado mayor oposición a las locuras del bocazas caraqueño, quien el pasado domingo logró que un Congreso sumiso aprobara el fin de la independencia del Banco Central (mensaje: ahí viene la impresión demencial de billetes para financiar el gasto público), así como la reelección ininterrumpida, todo ante la pasividad de un pueblo entre hipnotizado y confuso ante lo que planea hacer el bufo presidente. Lo curioso es que los diarios reportan cómo los estudiantes fueron
repelidos con gases lacrimógenos ayer durante las protestas en Caracas, peor
ninguno habla de "represión" (lo que sin duda está pasando) y sólo
reporta fríamente la nota. Lo que sucedió es también un adelanto de lo que se
le aproxima a Venezuela si el bufo continúa con su encomienda suicida. Los
estudiantes son los únicos que parecen darse cuenta de ello, pues
significaría también el fin de la autonomía universitaria, algo que también
el bocazas tiene en la mira. Los universitarios son, pues, la última oportunidad antes que
Venezuela termine de caer en el averno chavista. Los medios terminaron siendo
devorados por el Orate de Miraflores, es de esperar que no le ocurra lo mismo
a los campus universitarios. DE CALCE: Quizá su objetivo sea convertirse en el Michael Moore
mexicano, máxime porque ya desde hoy está asumiendo el papel de víctima de la
censura. Nos referimos, por si acaso, al talentoso cineasta Emmanuel Lubezki,
cuyo talento es inobjetable y quien está a punto de estrenar un documental
acerca del "fraude electoral" del 2006, una noticia que no deja de
ser más triste, primero, porque ya pasó casi año y medio de aquello por lo que se trata de noticias viejas y,
segundo, porque jamás hubo tal "fraude" y, tercero, porque el filme
fue producido por el ex-salinista-ex-colosista-y-todavía-pejista Federico
Arreola. Añádase a todo que buena parte de la plana perredista ya ha
reconocido a Felipe Calderón como presidente legítimo. Casarse con una causa
no suele ser bueno para la gente extremadamente creativa como Lubezki. |
Opiniones:
consulte aquí los faseblogs anteriores