f

a

s

e

n

l

i

n

e

a.

c

o

m

ANÁLISIS, COMENTARIO Y DEMÁS

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

 

382 entradas

 

Lunes 3 de marzo, 2008  12:34 p.m.

Torniquete a Colombia

 

Sin ninguna prueba y aparentemente fúrico por la eliminación de "Raúl Reyes", el segundo en importancia de las FARC, el bocazas caraqueño ordenó ayer al ejército venezolano que apostara tropas en la frontera con Colombia por supuestas "intromisiones" en su territorio en busca de varios miembros de la guerrilla más antigua del mundo. Dejemos por el momento a un lado el hecho que con esto el Bufo reconoce tácitamente que se da cobijo a elementos de la FARC en su país, l a pregunta importante aquí es: ¿por qué abrir otro flanco al casi medio centenar de los que ya ha abierto el Señor Bocazas? La revista colombiana Semana se preguntó en un texto publicado esta semana "Hugo Chávez ya estado muy callado últimamente ¿qué tramará?" Ayer domingo recibió una respuesta.

 

La reacción no fue sólo por parte del bocazas: el presidente ecuatoriano, Rafael chavecito Correa, expulsó al embajador de Colombia por el mismo motivo, como si el eliminar al segundo de las FARC fuera un acto directo de agresión, y como si los millones de personas en todo el mundo que manifestaron su repudio a ese grupo armado hace un mes fueran mera faramalla, una invención de la ultraderecha.

 

Lo que buscan el Bufo y chavecito Correa es bastante obvio: una guerra con Colombia, el aliado más confiable que Washington tiene en Sudamérica, presionaría al gobierno norteamericano a tomar una decisión al respecto, quizá de tipo militar, algo que el bocazas anhela pues le urgen nuevas excusas para evitar que la cada vez más deshilachada "revolución bolivariana" termine de derruirse tras la desaparición de Fidel Castro. Otra razón es desgastar al ejército colombiano en este conflicto, lo que sin duda beneficiaría a las FARC, hoy prácticamente acorraladas, La otra intención, quizá la más clara, sea erosionar la imagen del presidente Uribe y de paso darla una zancadilla a la negociación en torno a un TLC con Estados Unidos. Es una movida tan obvia que por ello debe manejarse con cuidado. Es de esperar que el presidente Uribe sepa manejar esa burda pinza por parte de sus dos vecinos.

 

DE CALCE: La publicidad del gobierno federal cayó en el lugar común de estructurar frases a través de distintas voces enlazadas, aparentemente para dar un sentido de solidaridad. Pero las agencias que son bastante bien pagadas deberían idear algo más novedoso, pues es una modalidad que comenzó durante el zedillismo.

 

Sábado 1 de marzo, 2008  3:39 p.m.

Lo extrañaremos, William F. Buckley

 

Hace unos días falleció en Estados Unidos el periodista, escritor y ensayista William F. Buckley, considerado el principal creador del conservadurismo norteamericano, que no debe confundirse con el de los neocons o el postizo que ostenta el actual gobierno norteamericano, factor que facilita el calificar las ideas que defendió Buckley como "retrógrada", "reaccionario" y otras lindezas, esto por parte de quienes jamás leyeron una sola línea escrita por él, aunque en los obituarios lo hayan colmado de elogios.

 

Al igual que George Orwell en Gran Bretaña, William F. Buckley cometió el pecado de disentir entre la comunidad intelectual y periodística de su país que veía en la URSS el futuro de la humanidad y las atrocidades que cometía ese régimen como "propaganda imperialista". Por ello, en 1955 fundó National Review, revista que revitalizó el conservadurismo norteamericano y le ayudó a sacudirse de gente ominosa que medraba en su nombre, ya fueran kukluxklanes, predicadores recalcitrantes y xenófobos consumados. "Este necesario proceso de depuración, aún ausente en la izquierda, es lo que hace más loable la labor de William F. Buckley", escribió Jonah Goldberg, uno de los editores de National Review.

 

En Europa las ideas de Buckley también repercutieron en gente como Margaret Thatcher, Lech Walesa y el Papa Juan Pablo II mientras que en América Latina el entronque lo encontramos en gente como Álvaro Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner y en España en publicaciones como Libertad Digital, la cual difundía sus artículos traducidos en la red.

 

Los lectores de fasenlinea seguramente saben que, desde este modestísimo sitio, ponemos nuestro granito de bites en torno a la labor iniciada por William F. Buckley. Lo extrañaremos, sin duda.

 

Viernes 29 de febrero, 2008  12:34 p.m.

Regresa la Policía del Idioma y surge la Obamanía intolerante

 

El gobierno del Bufo caraqueño acaba de anunciar la creación de otro mastodonte burocrático supuestamente para defender al idioma español de los "extranjerismos", que no son otra cosa que palabras en inglés. Entre las primeras medidas estarán el exigir que se españolicen términos computacionales como hardware, software, mouse, e-mail y browser. A ver que venezolano entenderá cuando le hablen de "material suave" y "material duro", pues podría pensar que le están gastando una broma de carácter sexual. Más adelante también se presionará a los publicistas para que dejen de utilizar términos ingleses en sus comerciales, y así, como ocurrió en México en los años del lopezportillismo, habrá activistas que presionarán para que a los restaurantes de comida rápida se les llame "Pollo Frito de Kentoky", "La Choza de la Pizza", "El Rey de la Hamburguesa" y "El Primer Hijo Natural de Carlos", o Carl´s Jr,. como se le conoce mundialmente.

 

Desde hoy podemos augurar que, como sucedió aquí en México, la Policía del Idioma no servirá absolutamente de nada. El bocazas no está conforme con  enviar al averno a la economía, a dividir al país y en aplastar la libertad de expresión; ahora también quiere controlar la forma de expresarse de los venezolanos. ¡Y son Bufo Chávez, Evito Morales y chavecito Correa quienes llaman "fascistas" a sus enemigos cuando con ellos los primeros en pugnar por medidas amordazantes!

 

Por cierto, esta intolerancia ya se comienza a manifestar entre los seguidores de Barack Obama, muchos de los cuales incluso han amenazado de muerte a la gente de color que ha decidido alinearse con la plataforma de Hillary Clinton. Obama está protegido por la coraza políticamente correcta que facilita que sus críticos sean llamados "racistas" cuando le objetan algo, una amenaza que va contra la comunidad llamada afroamericana que está en libertad total de apoyar a quien se le pegue la gana. Pero si este es el "cambio" que propone Barack Obama --una tendencia absolutista que ya le vimos a su esposa Michelle--, quizá la señora de Clinton o McCain son una alternativa menos ominosa después de todo.

 

Miércoles 26 de febrero, 2008  12:23 p.m.

Inexplicable silencio de dos corifeos sudamericanos

 

El Bufo caraqueño se ha tomado muy en serio el consejo del rey Juan Carlos, por lo menos en lo referente a la dimisión de Fidel Castro como "presidente" de Cuba. Apenas en enero el bocazas se escuchaba eufórico al decir que el Líder Máximo "se encontraba en perfectas condiciones para dirigir el destino socialista" de la isla. Otro que tampoco ha vociferado como acostumbra es Evo Morales, quien visitó al Estratega hace menos de un mes y  refería que el Comandante se encontraba "en excelentes condiciones". Inclusive un relativamente moderado Lula, quien visitó La Habana hace algunas semanas y se asombró por lo "repuesto que estaba Fidel", no ha mencionado la llega de su hermano Raúl al poder.

 

La actitud es especialmente extraña por parte de los dos primeros. Ya era momento en que estuvieran preparándose para armar una especie de "chaleco antiimperialista" o una cosa de ésas, pero nada, ni siquiera un comentario. No deja de ser contrastante como el Bufo y Evito Morales, que servían como caja de resonancia a todo lo que dijera Fidel, han optado por recluirse. ¿Será acaso que han decidido dejar solo al compañero Fidel?

 

Hace unos meses entrevistamos a un "disidente silencioso" desde algún cubículo gubernamental cubano, y éste aseguraba que la relación de Chávez con Raúl Castro "era pésima, y eso lo sabe cualquier cubano medianamente informado". (dar click aquí para ir al artículo). ¿Será esta la razón del insólito mutis del Bufo caraqueño o quizá espera que se apacigüen las aguas? Como sea, algo es seguro: desde el pasado domingo 24, ni a Evito, ni al Bocazas caraqueño ni a chavecito Correa se las recibirá en Cuba como hasta ahora. Un indicativo de ello será ver cuánto tiempo demoran en preparar una agenda para viajar a la isla.

 

Lunes 24 de febrero, 2008  12:48 p.m.

Abominable Castrofilia de los grandes medios

 

Parece increíble cómo, con casi 50 años de autoritarismo, cientos de disidentes languideciendo en las cárceles en condiciones que en Guantánamo y con unas "elecciones" donde el único partido inscrito en las boletas es el Comunista, los grandes medios sigan refiriendo a Fidel Castro como "presidente", "líder" o el infaltable "comandante". El reciente anuncio de Castro ha hecho suspirar a medios como The New York Times, la BBC, las cadenas ABC, CBS y NBC y sobre todo a CNN, ninguno de los cuales se ha referido a él como dictador, lo que irrefutablemente es. De hecho esta última cadena envío un mail a sus reporteros en donde les pide enfocarse más en "lo bueno" que hizo Castro que "en lo malo", incluida, naturalmente, llamarle autócrata o cosas peores. No sea que se ofendan en La Habana.

 

Una de los argumentos más irritantes utilizados por estos medios para explicar la represión castrista es que se trata de un régimen donde no hay democracia, cierto, pero "existe un servicio médico de primera y el mejor nivel educativo de Latinoamérica", como si ello justificara el tener a un pueblo sumido en una pobreza humillante. Bien lo dice Carlos Alberto Montaner: si existen 80 mil médicos en Cuba excelentemente preparados pero viven mucho peor que cualquier otro profesionista en el resto del mundo, se trata de un fracaso espantoso del régimen castrista. ¿Por qué entonces los medios no justificaron el nazismo si ese régimen también alentó la preparación de médicos y científicos de gran calidad?

 

No olvidemos que la prensa internacional fue la primera que permitió que Castro engañara al mundo a través de una entrevista que le hizo Herbert Matthews del New York Times y donde el otrora barbudo del puro afirmó ser devoto de la Virgen del Cobre y partidario de la democracia en la isla. Ya esperamos el día en que Fidel Casto abandone ese mundo: sus ediciones impresas, noticieros y páginas web olerán a mareante incienso. Ya desde hoy podemos percibirlo.

 

Sábado 23 de febrero, 2008  3.35 p.m

¿La peor pifia hasta hoy del New York Times?

 

Ya ni el periodismo es lo que era. Hasta hace unas décadas, la gran prensa escrita podía tiran incluso a un presidente a través de un artículo periodístico, o arruinar la carrera de probables aspirantes, algo que el ex senador Gary Hart debe recordar muy bien. La diferencia es que hoy, con el Internet de por medio, existe la capacidad de cuestionar a esos medios que antes causaban impunemente. Eso es lo que ha ocurrido con The New York Times, periódico que quizá haya cometido una de sus peores pifias en su larga historia.

 

El pasado jueves el matutino publicó una nota donde afirmaba que John McCain había tenido como amante a una interna, esto al más puro estilo del affaire Clinton-Lewinsky. El golpe aparentemente no ha recibido el efecto esperado. En primer porque, según la revista The New Republic, el dato llevaba por lo menos dos meses preparándose en la redacción de ese diario. En segunda instancia, The New York Times no dispone de mayor información que ayude a respaldar un previsible contraataque. Y algo más, agregaríamos nosotros: ¿no es éste el mismo periódico que frecuentemente hace mofa de la estructura de la familia norteamericana, considerándola algo anticuado? Cuando al ex presidente Clinton lo agarraron "in fajanti" el diario acusó a la "ultraderecha" de cobrar venganza. ¿Lo que hizo uno era "entendible" y lo que hizo McCain --algo que aún no se ha comprobado-- merece el repudio general?

 

El periodista Dan Rather se hundió en el descrédito hace algunos años con una nota desvergonzadamente falsa. The New York Times seguramente resistirá este pifia aunque su reputación queda cada vez más lejos de la ética periodística. Eso pasa cuando se acusa con el hígado y no con las pruebas irrefutables.

 

Viernes 23 de febrero, 2008 12:44 p.m.

Mejor calladita, señora Obama, mejor calladita...

 

La declaración fue totalmente desafortunada, y hace pensar si el matrimonio Obama en realidad es el más indicado para dirigir al país más poderoso del orbe. Fueron unas palabras ante las cuales el potencial electorado deberá analizar si son mejor opción que Hillary Clinton o John McCain. Y es que Michelle Obama, la esposa del aspirante demócrata a la presidencia Barack obama, dijo hace unos días en una universidad de Wisconsin que durante los últimos 27 años (es decir, desde que Jimmy Carter terminó su desastrosa gestión) "no me he sentido orgullosa de nada" respecto a Estados Unidos. Imaginemos nada más las reacciones si las esposa de McCain hubiera dicho algo parecido, pues obviamente Bill Clinton jamás expresaría algo parecido. Sería momento en que la prensa exigiría el retiro del virtual abanderado republicano.

 

Lo más increíble es que Michelle Obama dijo aquello desde una posición social envidiable: como esos rapperos que se quejan de la "explotación" de la que son objeto por parte de los blancos pero son dueños de autos deportivos de superlujo y residencias que cuestan millones de dólares, de modo que su queja ampliamente se ubica en el terreno de la hipocresía. La señora Obama pertenece a la clase alta norteamericana, privilegio impensable para sus abuelos y bisabuelos. Asimismo, en los años ochenta se graduó en Harvard con mención honorífica. Si ello no la hace orgullosa, Estados Unidos corre el peligro de llevar a la Casa Blanca a un presidente con una esposa amargada.

 

Con los días veremos si esta desafortunadísima declaración afectará las aspiraciones políticas de su marido. Por ahora la recomendación para Michelle Obama es: calladita, así se ve mejor. La campaña política a la presidencia de Estados Unidos no necesita más disparates de los que ya han ocurrido.

 

Miércoles 20 de febrero, 2008 12:43 p.m.

El anuncio de lo inevitable en Cuba

 

Un recuento histórico arroja un dato interesante: ninguno de los otrora países comunistas desapareció una vez que su máximo líder dejó de existir. Rusia sobrevivió como URSS 35 años más tras la muerte de Stalin mientras que pasaron 12 años del fallecimiento de Mao Tse Tung para que arrancara una profunda reforma económica en China (el único país donde el comunismo terminó junto con la vida de quien lo implantó fue Rumania y el sátrapa Nicolae Ceaceuscu). En todos ellos se dio un tiempo de gracia por respeto a la memoria del fallecido para luego iniciar el desmantelamiento del sistema (la excepción por el otro lado es Corea del Norte, donde la muerte del "Bienamado Líder" sólo agudizó la tiranía de su hijo al tomar el poder).

 

Esto es lo que parece perfilarse en Cuba. El mensaje cifrado, sabedores de cómo se las gastan los regímenes comunistas, es que Fidel Castro se ha resignado a su inminente desaparición física y prefiere que el pueblo lo recuerde como antes, con una lengua que no se detenía por horas culpando al imperialismo hasta de lo salado que está el Mar Caribe. Con ello también se cae la fachada aquélla de que Castro "se encontraba más que repuesto para reasumir el mando", como llegó a afirmar Evo Morales. La verdad es que estamos más cerca que nunca de ver el fin de Fidel Castro. Otra razón por qué decidió retirarse es para que se le recuerde como el que inició la "apertura" de Cuba. El régimen cubano, siempre aficionado a la mitomanía, con seguridad difundirá está idea a las pocas horas que fenezca el Gran Líder.

 

A Raúl Castro, quien por su edad también va de salida, le quedan de dos sopas: se abre al mundo tipo China o Vietnam (esto es, con los eslóganes y frases que servirán sólo para maquillar el fracaso de una ideología caduca) o decide continuar como hasta ahora, algo que aceleraría la caída de ese gobierno pues será inevitable que, aun durante las exequias, buena parte del pueblo cubano comenzará a expresar lo que realmente piensa y ha sentido este casi medio siglo de dictadura castrista, todo esto pese a lo que diga el Bufo caraqueño.

 

Lunes 18 de febrero, 2008 12:20 p.m.

El detallito respecto a las masacres en los campus

 

Hoy vamos a abrir el comentario con una pregunta: ¿qué tienen en común las matanzas cometidas en Columbine, en Virginia el año pasado y la del pasado viernes en una universidad en Chicago? La respuesta no será seguramente la que el lector tiene en mente (son unos desadaptados que se suicidaron al terminar el tiroteo, etc). No: la respuesta es otra: en todas estas facultades existía un estricto control de armas por lo que las víctimas se encontraban totalmente indefensas. Un detallito, naturalmente, que Michael Moore omitió en Bowling for Columbine, faltaba más.

 

Otro factor que comparten estas masacres es que se realizan en campus relativamente pequeños y no, digamos, en Harvard o en Yale, instituciones que cuentan con sus propios servicios de vigilancia. Es un detallito que no deja de ser importante: ¿todos estos trastornados habrían acudido a los planteles a disparar al alumnado si supieran que en cualquier momento algún elemento de seguridad podría enfrentárseles? Pero con la torcida percepción de las cosas que hoy tenemos debido a la modalidad "políticamente correcta", no se dude que si ello ocurriera habría voces que denunciaran la "agresión" contra un chiflado que aprieta el gatillo a mansalva, o aun de "racismo" en caso que alguien hubiera detenido con una bala al coreano que mató a 35 personas el pasado abril en una universidad de Virginia.

 

Por el contrario, lo que escuchamos luego de cada matazón es que se refuerce el control de armas en vez de permitir que al menos en los campus existan cuerpos de vigilancia que empleen, por lo menos, arsenal con balas tranquilizadores, a lo cual muchos activistas también se han opuesto. Un plantel universitario sin cuerpos de seguridad sólo le garantiza impunidad a estos tipos armados con escuadras de alto calibre.

 

Sábado 16 de febrero, 2008 3:59 p.m.

La indiferencia intelectual ante el Bufo

 

El fenómeno contrasta con lo ocurrido a inicios de los sesenta cuando existía un consenso prácticamente unánime a favor de la revolución cubana entre la intelectualidad de América Latina. En estos días el apoyo ha disminuido mucho, peor aún continúan varias velitas encendidas en honor a San Fidel lo cual, si hablamos que el año próximo habrán pasado 50 años que los barbudos entraron a La Habana, nos habla de una obstinación rayana en lo sobrenatural. Hay intelectuales que dicen ser menos afectos a la revolución cubana que antes, pero igual se encienden cuando se habla de promover una apertura en la isla.

 

Supuestamente Bufo Chávez sería el sucesor natural (¿llegaríamos a tanto como para decir "espiritual?") de un Fidel que ya se encuentra literalmente de salida. ¿Cómo es entonces que la comunidad intelectual latinoamericana no se vuelca s su favor y le enciende incienso como alguna vez lo hizo con Fidel? los aplaudólatras del bocazas caraqueño se encuentran más bien en algunos despistados catedráticos en Estados Unidos y Europa, algunas personalidades de Hollywood que difícilmente aceptarían que en Estados Unidos ocurrieran las cosas que el bocazas ordena en su país. La otra excepción serian los intelectuales, cineastas y demás parte del "gremio creativo" venezolano que recibe dinero del Estado para filmar películas que a nadie interesan, escribir libros que nadie abre y pintar cuadros que nadie entiende.

 

El escritor Carlos Fuentes llamó al bufo "demagogo lloricón", términos que difícilmente habría empleado contra Castro. ¿Será acaso que los intelectuales están conscientes que la "revolución bolivariana" es una broma de pésimo gusto que lleva a Venezuela directo a una hecatombe económica? ¿O tal vez ya se convencieron que el camino que hoy recorre tercamente el bocazas terminará por desprestigiar (más) cualquier propuesta de tinte socialista? Como sea,  es una indiferencia que no deja de atraer atención.

 

Viernes 15 de febrero, 2008  12:09 p.m.

Jinetes en la Vieja Tormenta

 

La noche de ayer, Día de la Amistad, se presentó en la ciudad donde elaboramos fasenlinea un grupo legendario del rock norteamericano. Se trata de The Doors, que por cuestiones legales se promociona como Riders on the Storm. De cualquier manera no podía ser la alineación original completa, Jim Morrison por causas obvias y el batería John Densmore por tener un diferendo con los otros dos integrantes. Ya con ello podemos darnos una iea de cómo Robbie Krieger y Ray Manzarek, los únicos dos participantes en esta gira es un show que, lejos de la nostalgia, produce cierta lástima.

 

A mediados de los 90 hubo una verdadera marabunta de grupos de rock estadonidense por toda la república mexicana, entre ellos Toto, The Outfield, Warrant y varios más (el más exitoso de todos ellos fue Air Supply, australianos ellos). Lo ideal habría sido verlos en sus tiempos de brillo y no cuando ya se encontraban en total declive en lo que alguien llamó “fans de segunda mano". Algo parecido tenemos con los dos restantes elementos de The Doors, con la diferencia que aquí se éstos pertenecen al circuito d elos años sesenta.

 

Si bien en lo personal The Doors no constituye una organización favorita, lo ciero --e innegable-- es que su aporte histórico es importantísimo. Pero eso fue entonces, cuando el verano de amor ya pasa de las cuatro décadas. Nunca lo sabremos, pero quizá Jim Morrison se habría quedado en casa junto con Densmore, riéndose de Krieger y de Manzarek.

 

Miércoles 13 de febrero, 2008  12:31 p.m.

Cansados de sus payasadas (y  se acabó la luna de miel)

 

¿En serio puede alguien tomar en serio a Bufo Chávez cuando amenaza con "cortar" el suministro de petróleo a Estados Unidos debido al pleito que trae con la Exxon? Una de las más grandes contradicciones de la "revolución bolivariana" es que es financiada, casi en su totalidad, por cochinos dólares gringos. El bocazas piensa que la opinión pública está conformado por débiles mentales, de otro modo no se explica cómo puede ser capaz de proferir semejantes barbaridades. ¿Como va a hacerle sin el petróleo que le vende al imperio si las exportaciones de ese producto es prácticamente su única fuente de ingresos? ¿A quién le va a ofrecer ese petróleo, entonces? Ni modo que Irán, o esos países que conforman esa entelequia llamada ALBA. Quizá a Granada, a Martinica, a Trinidad o a Nicaragua, países que no se distinguen mucho por pagar a tiempo sus deudas.

 

Esta viene a ser. hasta hoy, la payasada más grande que se ha aventado el bocazas caraqueño este 2008.Pero dejemos que siga adelante con su promesa y deje de vender hidrocarburos a los gringos; dos semanas después el bocazas s quejaría, no lo duremos ¡de un embargo! y exigirá que le vuelvan a comprar petróleo. Por otro lado y dejando de lado los barriles, la luna de miel entre el gobierno calderonista y el Bocazas terminó cuando el embajador en este país acusó al empresario Lorenzo Servitje de financiar a la socialdemocracia, es decir, a la "ultraderecha" y amenazó con expropiar las inversiones que tiene allá.

 

Todavía estamos esperando una respuesta digna del gobierno mexicano. ¿Dejará que el Bufo siga hablando como merolico, sin prueba alguna, u optará por defender a un ciudadano ante una serie de falacias? Esta provocación es intencional, por supuesto, pues el Bocazas no está contento si no se comporta como ebrio de cantina. Ojalá la respuesta sea enérgica, y da resultado: ¿cómo es que Chávez ya no se ha vuelto a meter con el rey Juan Carlos?

 

Lunes 11 de febrero, 2008  12:22 p.m.

Trato preferencial a la intolerancia en Europa

 

Dos notas reportadas este fin de semana no dejan de ser preocupantes. La primera, que el gobierno turco aprobó una resolución que permite a las mujeres musulmanas utilizar el velo en los centros de enseñanza. Quienes se oponen a esa medida alegan, con razón, que en Irán pasó lo mismo durante la "revolución" de 1979 y que al poco tiempo lo que era una mera autorización pasó a convertirse en obligación, con fuertes castigos para quien la infringiera. La otra nota es todavía más asombrosa: el obispo de Canterbury, Gran Bretaña, afirmó estar de acuerdo con que la sharia se convierta en ley aplicable entre la comunidad musulmana, esto pese a la que claramente establece la ley británica en torno a la aplicación pareja de la Constitución a todos los habitantes de la isla.

 

La afirmación pareciera provenir más bien de un Mullah y no de un alto miembro de la Iglesia Anglicana. Por cierto, el gobierno inglés ha seguido la misma línea de absurdo consentimiento; no sólo pidió a las escuelas que se abstuvieran de efectuar celebraciones navideñas o de hacer representaciones teatrales donde aparezcan cerdos, esto con el fin de no "ofender" a la comunidad musulmana la cual, por cierto, constituye apenas el 10 por ciento de la población inglesa. La sharia, como se sabe, es la ley islámica que no sólo viola los más elementales derechos de la mujer sino que autoriza al esposo o los hermanos de ésta a golpearla en caso de no cumplir los preceptos del Corán, entre ellos, por cierto, el de no usar velo.

 

¿Aceptaría la ilustradísima Europa que un alto prelado confiara que "está bien" si volviera a aplicarse la Inquisición? Es increíble como un continente que se precia de haber combatido la intolerancia la acepte gustosa y contradiga sus preceptos, como ocurrió hace dos años con unas caricaturas donde la libertad de expresión europea terminó sirviendo de papel de baño para los Mullahs. No será éste el último episodio, podemos asegurarlo.

 

Sábado 9 de febrero, 2008  3:39 p.m.

Ojalá que otra vez los Grammys no terminen en chunga

 

Después de todo hay que mantener el optimismo. Mañana se celebrarán el medio siglo de existencia de los Premios Grammy en Santa Mónica, California. La mayoría de las nominaciones se reparten entre el rapero Kayne West y la británica Amy Whinehouse, quien no estará presente pues el gobierno norteamericano se negó a renovarle la visa. Sin embargo lo que se antoja más interesante de la ceremonia de mañana es el aniversario y la presentación de artistas como Foo Fighters y Tina Turner, entre otros.

 

Como referimos hace casi un año (ver texto aquí), los premios Grammy han perdido gran aprte de su prestigio al ser ofrecidos con aderezo político. Todavía es momento en que nos preguntamos cuál era el mérito que un grupo como The Dixie Chicks se llevaran cinco preseas con un disco de calidad inferior al de sus trabajos anteriores. Bueno ,sí había una razón: las chicas afirmaron en el 2003 "estar avergonzadas" de que el presidente Bush fuera originario de Texas, así que tarde pero seguro, se les premió por una actitud que nada tenía que ver con sus cualidades musicales.

 

Por cierto, y en predicción personal, John Mellencamp pudiera convertirse en el gran ganador. Este cantante de Indiana ganó su último Grammy en 1982 y este año en que también entrará al Salón de la Fama seguramente se llevará varios gramófonos.

 

Con todo esperamos que este año la ceremonia sea mucho mejor. Ojalá que los organizadores hayan visto que el ínfimo rating que la premiación tuvo el año pasado y por ello se dedicaron a preparar un programa mucho mejor.

 

Viernes 8 de febrero, 2008  12:37 p.m.

Otra vez volvieron a callar a Chávez

 

Inmejorable respuesta dieron el pueblo colombiano y miles de personas más alrededor del mundo a la intención del bocazas caraqueño por declarar "legítimas" las demandas de las FARC y exigir que se le deje de tratar como grupo terrorista. El pasado lunes alrededor de 600 mil ciudadanos participaron en una manifestación contra las FARC tan sólo en la capital. Los organizadores manifestaron que ésta sería apolítica y que sólo las unía su desprecio a un grupo empeñado en poner fin a la democracia colombiana. Un par de meses después de la desesperada exigencia del rey Juan Carlos al bufo para que detuviera su verborrea, los colombianos enfatizaron el repudio hacia una organización armada cuyo desprecio por la libertad no puede ser más evidente al tener como rehenes a miles de ciudadanos, entre ellos una ex candidata a la presidencia.

 

Y es que como en su momento ocurrió con el EZLN, las simpatías hacia las FARC provienen, en abrumadora mayoría, del extranjero. Es curioso, pero los mismos que realizan protestas por los prisioneros en Guantánamo se quedan callados cuando frente a un grupo guerrillero que retiene contra su voluntad a un gente y en condiciones ínfimas. Si el bocazas caraqueño y algunos profesores e intelectuales de Europa o Estados Unidos insisten en que las FARC reciban tratamiento político, los colombianos mostraron su repudio a la idea de que se les receten consejos del exterior.

 

¿Con qué nos saldrá ahora el Bufo? ¿Alegará que esa manifestación fue organizada por el "imperio" para desprestigiarlo? En los próximos días deberemos esperar una "megaconcentración" en Caracas que intente contrarrestar el efecto de la realizada elo pasado lunes, enésima payasada de alguien cuyo gobierno avanza hacia la catástrofe más rápido de lo que los más optimistas suponen.

 

DE CALCE: Aunque los medios quieran engañarnos, la selección nacional dentro de la pomposamente llamada "era Hugo Sánchez" se resume en mediocridad absoluta. Un empate contra un equipo al cual no se le gana en su territorio desde hace casi una década. Por otro lado, un comentarista de TV Azteca expresó "al equipo mexicano le falta perspectiva". ¡Razonamiento insólito! ¿Cómo fue que nadie más había llegado antes a la misma conclusión?

 

Miércoles 6 de febrero, 2008  12:21 p.m.

Conclusiones rápidas del Super Tuesday

 

¿Cuál es la principal indicación que nos deja el Super Tuesday? Por el lado republicano, que la cosa ya está prácticamente decidida y que John McCain ya puede divisar la nominación de su partido aunque quizá ello en realidad le represente el inicio de sus retos y sus problemas. Primero porque las corrientes más conservadoras no lo consideran idóneo, y segundo porque se las verá bastante difíciles para conquistar al voto más joven. De cualquier manera, McCain ya la tendría prácticamente "amarrada", como decimos en México.

 

Por el lado demócrata el asunto comienza a inclinarse un poco, casi centímetros, a favor de Hillary Clinton, quien ayer se llevó el estado de California, esencial para sus aspiraciones. Sin embargo la cerrada carrera con Barack Obama nos indica además que existen varias divisiones dentro de ese mismo partido, y que la nominación de uno u otro pudiera complicar la recolección de votos el próximo noviembre. Es una perspectiva partida donde unos ven en Hillary a la experiencia por un lado y por el otro un discurso bastante incongruente y a ratos manipulador. Por lo que toca a Obama se le percibe como una muestra del cambio urgente en la política norteamericana y, por el otro, a un político aún verde, e impulsivo. (Hay otro dato que no se difunde por ser políticamente incorrecto: su origen musulmán y el parecido que su apellido tiene con el de aquél líder de Al Khaeda que enviaba comunicados luciendo un Rolex en la muñeca).

 

Conforme fluya más información de los resultados comenzarán a verse claramente las posibilidades de Clinton o de Obama. Atrás parecen quedar Huckabee y Romney (Giuliani y Joh Edwards hace rato que salierona los pits), de manera que entre estos está incluido el próximo presidente de Estados Unidos, con dos terceras partes de posibilidades que ocurra algo inaudito, que se trate de una mujer o de un presidente que no sea de piel blanca.

 

Lunes 4 de febrero, 2008  12:19 p.m.

¿Gasolinazo sí, prediazo no?

 

Entre el torrente de información que nos llegó con el nuevo año, hubo una nota poco atendida por los medios. A partir del primero de enero entró en vigor en el Distrito Federal un aumento de casi 700 por ciento en el impuesto al pago predial. Ciertamente se trató de una "actualización" --había terrenos que pagaban lo mismo desde los años sesenta-- también lo es en que es un golpe mucho mayor al de los dos centavos mensuales que sufrirá el costo de la gasolina a lo largo de este 2008.

 

Lo curioso es que no hemos escuchado que se esté organizando una sola manifestación de protesta por parte de los mismos de siempre; ya se sabe, los telefonistas, panchovillas, electricistas y demás y, más intrigante aún, el señor López no ha alzado una sola vez la voz en torno a una alza impositiva totalmente alejada de la realidad económica. ¿Dónde está ese López Obrador combativo, amenazante, con su actitud de "bravucón de cantina" como acertadamente le llamó la legisladora Ruth Zavaleta? En el colmo, el perredismo ha acusado al PAN de crear "un enfrentamiento entre ricos y pobres" al denunciar este desmesurado incremento. ¿Y lo que hizo el señor López al mandar al diablo a las instituciones, al clamar por el "levantamiento" de los de abajo, entonces que fue?

 

Hipocresía e incongruencias absolutas. Al igual que la legisladora Zavaleta, miles de ciudadanos que votaron por el tabasqueño se dan cuenta de que estuvieron a punto de llevar a un delirante al poder, y a un partido que no termina de decidirse entre la seriedad institucional y las payasadas de gente como Fernández Noroña. ¿El prediazo tiene justificación pero el gasolinazo merece la condena general? En serio, dan ganas de volver el estómago.

 

 

 

 

 

FASEBLOG

 

Opiniones:

 

fasenlinea@yahoo.com

 

ofmart@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

consulte aquí los faseblogs anteriores

 

 

 

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás