Vega de BurPortada de la Iglesia de San Vicente de Vega de Bur

  La Iglesia Parroquial, dedicada a San Vicente, es un buen templo del románico tardío, en el que destaca  en un lateral de su ábside rectangular, un ventanal gótico con numerosas arquivoltas y dos columnillas que sujetan un tímpano calado de tipo flamígero.Iglesia de San Vicente, de Vega de Bur

 

 

 

 

 La espadaña es de tres huecos. La portada con arquivoltas de medio punto, con decoraciones de fuertes medias cañas en las dos primeras, tacos en la siguiente y en la última, una baquetón salpicado de bolas. Todo ello soportado por tres columnas a cada lado de fuste liso y con capiteles parcamente decorados.Portada del cementario de San Tirso

A las afueras del pueblo, se sitúa el cementerio de San Tirso. Edificación románica de un pueblo ya desaparecido, que conserva su magnífica portada, con arquivoltas que se ornamentan sucesivamente con estilizadas hojas, filas de tacos, nidos de abejas, y series de bolas. Como protección, por encima se tiende un tejadillo sobre una cornisa con canes.

Portada de la ermita del RebollarAislada en lo alto de un monte, se sitúa la Ermita de la Virgen del Rebollar, otra edificación románica del pueblo de Vega de Bur. Se trata de una obra fechada en el siglo XIII, por tanto es un románico muy tardío, en transición hacia el gótico. Lo atestigua su portada, con arcos muy apuntados y sin ornamentación. Aunque la aguda espadañaVirgen del Rebollar (S. XIII) es claramente románica, de un solo ventanal, y coronada por una cruz calada de brazos flodelisados. En su interior, cubierto de bóvedas de crucería, cave señalar el antepecho calado del coro y los retablos.

En su altar, guarda esta ermita, a la imagen de la patrona de toda La Ojeda: la Virgen del Rebollar. Talla sedente en madera policromada del siglo XIII, con el niño en el centro de su regazo, pero tallado de forma independiente y separada.

      

                                                          <Volver a principal>