Zorita del Páramo
Partiendo de Herrera de Pisuerga (N-611) realizaremos una primera desviación
a ZORITA DEL PÁRAMO, pequeño pueblo que antiguamente se llamó Zorita de la
Ojeda, y creado por Fernán Mentalez de Melgar, a mediados del siglo
XI. Admiraremos la bella iglesia de San
Lorenzo (s. XII),
construcción de una sola nave, de planta de cruz latina.
Su ábside semicircular y tiene los muros del
presbítero algo salientes. Lleva tres ventanales, uno en el centro del ábside
y dos en el presbítero, uno a cada lado (aunque uno de ellos ha sido tapado por
construcciones posteriores).
El crucero rematado por linterna está formado por cuatro grandes arcos que se apoyan sobre capiteles vegetales. Su portada meridional, realizada en fino estilo plateresco del Renacimiento, reutiliza para su ornamentación las figuras de un apostolado románico de la obra primitiva. Este conjunto tan complejo, fue dañado en el siglo XIX al pintarse de negro, aunque poco a poco vuelve la piedra a su tono natural.
Los canecillos que recorren el ábside y el muro norte, son de cabezas de animales, cabezas humanas, músicos, motivos vegetales y ocas con el cuello doblado.
En el muro del hastial existe una gran puerta de arcos
apuntados levemente, con ocho columnas a cada lado y arquivoltas de baquetones y
medias cañas. La interior es de dientes de sierra resaltados. Los capiteles son
todos de hojas verticales acabadas en caulículos de fina talla.
En su interior conserva capiteles vegetales e historiados, las arquerías lobuladas des presbítero y una pila bautismal románica ornada con entrelazos vegetales.