En base a los datos existentes se estima que Nicaragua conoció población humana hace al menos 10.000 años, que es la edad de lass huellas humanas encontradas en una zona de Managua (Acahualinca). También se sabe que varios siglos antes de Cristo hubo migraciones de indígenas de México a la zona del Pacífico.
Nicaragua es famosa por sus famosas Huellas de Acahualinca.
Las huellas de Acahualinca |
![]() |
||
Solo más tarde se percataron los descubridores accidentales de que habían caído sobre un hallazgo de importancia capital para el estudio de la prehistoria en las Américas.
La edad de las huellas fue calculada a través del método de radio y carbono, resultando en aproximadamente casi seis mil años. Las huellas, que incluyen improntas de piés humanos pero también de otros mamíferos y de aves, se orientan en una sola dirección. Su conservación fue posible gracias a que fueron impresas durante la temporada lluviosa, al barro endurecido en el verano le cayó ceniza volcánica logrando preservar de forma definitiva las huellas. A pesar de que se han localizado restos similares en otras partes del territorio, las de Acahualinca constituyen hasta hoy el hallazgo más estudiado. En este afán se han involucrado distintos especialistas del mundo desde Earl Flint en 1885 hasta el Dr. Jorge Espinosa en la década de 1970.
De 1941 a 1942 la Institución Carnegie Washington realizó el primer ciclo de excavaciones; divulgó con mayor amplitud su presencia y además construyó una edificación para proteger las huellas. Labor que fue continuada por Joaquín Matilló, Allan Bryan y Espinoza en los años 60 y 70.
En la actualidad sigue siendo centro de atención para científicos de distintas especialidades en el campo de la historia, la arqueología, antropología, etc.