El ronco y sonoro Momotombo
“asustó” al Senado de EE.UU.
 |
|
 |
Le atribuyeron una mala fama al volcán y Nicaragua salió
perdiendo en el Senado de los Estados Unidos |
|
|
|
Roberto Sánchez Ramírez
Especial para LA PRENSA (Febrero 2003)
¿Sabía usted que la construcción del Canal Interoceánico por
Nicaragua se perdió a causa de una estampilla? En efecto, en una de esas
tantas historias, donde nuestra realidad supera la imaginación, un
simple sello postal donde aparece el volcán Momotombo y que valía desde
un centavo hasta cinco pesos, provocó que el Senado de los Estados
Unidos de Norteamérica votara a favor de Panamá.
Durante siglos Nicaragua ha sido señalada por su posición geográfica
para establecer una ruta interoceánica. Desde que en 1525, Martín de
Estete, por orden de Pedrarias Dávila, exploró el Río San Juan (Desaguadero)
y fundó San Carlos, ya se buscaba una ruta al llamado entonces Mar del
Norte.
En 1788, el francés Louis Héctor de Segur planteó la posibilidad de
construir un canal utilizando los lagos de Managua y Granada. En 1839,
el senador norteamericano Charles Fenton Mercer, solicitó al Presidente
Martín Van Buren, construir un Canal por Panamá o Nicaragua, se descartó
a nuestro país por la inestabilidad política que no permitió firmar el
respectivo tratado.
A partir de 1851, Cornelius Vanderbilt, estableció el tráfico de vapores
y fundó la Compañía del Tránsito que hizo más conocida a Nicaragua como
ruta interoceánica, por donde pasaron miles de viajeros, entre ellos el
escritor Mark Twain. En 1886, por orden del Presidente Ulyses Grant se
hizo un estudio que recomendó la ruta de Nicaragua como la más favorable
para construir un canal. En 1897, hubo la misma recomendación por la
comisión que envió el Presidente William Mc Kinley.
En 1902, el senador norteamericano John C. Spooner, presentó un proyecto
para que el Presidente Theodoro Roosevelt negociara la compra de las
obras que realizaban los franceses en Panamá o que se construyera otro
canal por Nicaragua. Hubo fuertes debates en el Senado, hasta que una
simple estampilla decidió la votación a favor de Panamá, por medio de la
Ley Spooner, promulgada el 28 de junio de 1902 por el Presidente
Roosevelt.
¿Qué pasó? ¿Cuál fue la estampilla que provocó esa votación adversa a
Nicaragua? Sucede que el Presidente de Nicaragua, Gral. José Santos
Zelaya López, quien había iniciado todo un proceso de cambios, autorizó
al Dr. Máximo Asenjo para suscribir un contrato con la Hamilton Bank
Note, a fin de emitir una serie de sellos postales que recibieron el
nombre de Emisión Asenjo. La primera emisión se hizo en 1899 y la
segunda en marzo de 1902.
Resulta que el ramal del ferrocarril entre Managua y Nagarote aún no
estaba construido. Había un servicio de barcos entre Managua y Puerto
Momotombo donde se tomaba el tren. Entre los barcos estaban el “Ángela”,
el “Progreso”, el “Amelia” y el “Managua”. Los capitanes más conocidos
fueron don James Bassett, Antonino Vargas, Eduardo Troot, Domingo
Barbieri y Manuel Muñoz.
En la estampilla de la Emisión Asenjo, aparece el muelle de Puerto
Momotombo, un barco y gran cantidad de viajeros junto al tren, al fondo
está el volcán Momotombo, con la majestuosidad que cantaron Víctor Hugo
y Rubén Darío, en la cima se observa un penacho de humo. La estampilla
era de variados colores, tenía el valor de uno, dos, tres, cuatro, cinco,
seis, diez, quince, veinte y cincuenta centavos. Uno, dos y cinco pesos.
En mayo de 1902, ocurrió en la isla de Martinica la terrible erupción
del Mont Pelée que causó más de cuarenta mil muertos, la destrucción de
muchas poblaciones, entre ellas la ciudad de Saint Pierre. Los
adversarios de que se construyera el canal por Nicaragua realizaron una
tremenda campaña en el Senado de los Estados Unidos donde se discutía el
proyecto del Senador Spooner.
Un agente de los intereses franceses, Bunau-Varilla, elaboró una tarjeta
donde puso una de las estampillas en la que aparece el volcán Momotombo,
con una supuesta información sobre la actividad volcánica en Nicaragua,
tomada de dos periódicos nicaragüenses, el “Iris de la Tarde” editado en
Granada y “Democracia” en Managua, también una publicación del New York
Sun del 12 de junio de 1902.
Según la tarjeta publicitada por Bunau-Varilla, el volcán que aparecía
en la estampilla había hecho erupción el 24 de marzo de 1902,
destruyendo el muelle y provocando que el tren se hundiera en las aguas.
El cabildeo fue intenso con los senadores que estaban por votar la Ley
Sponner. Nadie se preocupó en establecer la verdad. Hubo una lucha
parlamentaria y diplomática en la que el Gobierno de Nicaragua no tuvo
mayor beligerancia.
En forma astuta Bunau-Varilla creó un paralelismo entre el volcán Mont
Pelée y el Momotombo, aprovechando la catástrofe causada en Martinica.
En ciudad Panamá hay un sitio donde se expone la historia de la
construcción del Canal, allí está la estampilla en la que aparece
nuestro viejo, calvo y desnudo Momotombo, ronco y sonoro, majestuoso
frente a las aguas del Xolotlán, siempre coronado por una nube,
ignorante del canal que se perdió.  |