La
conquista española transformó totalmente el país de México politicalmente,
socialmente, y especialmente religiosamente. Del principio, el objectivo de la
conquista era convertir los indígenes a su religión católica y querían civilizarlos.
Los efectos de las conquistas en la religión méxicana ha sido profundo. Más
de noventa por ciento de méxicanos son católicos, pero es un catolicismo
sincretismo de
gran influencia de los religiónes indígenas
Un Línia de Tiempo:
1325: Tenochtitlán fundó --la ciudad Azteca
1519: Cortés llegó en México con cinco sacerdotes
1521: La destrucción de Tenochtitlán por Cortés
1523: llegaron los franciscanas
1525: llegaron los dominicanas
1531: la revelación de la Virgen a Juan Diego
1533: llegaron los Agustiníanos
1571: llegaron los jesuitas
ANTES DE LA CONQUISTA HABÍA RELIGIONES EN MÉXICO QUE HABÍAN EXISTIDOS POR MUCHOS SIGLOS. lOS aZTECAS, QUIEN CORTÉS CONQUISTÓ EN 1521, TENÍAN UN SISTEMA RELIGIOSA MUY DESAROLLADO. SUS DÍOSES Y SACERDOTES EXISTÍAN EN UN JERARQUÍA CON QUETZACÓATL Y TEZCATLIPOCA AL CimA, CON EL MÁS PODER. REALIZABAN SACrIFICIOS HUMANOS Y TENÍAN CALANDARIOS RELÍGÍOSOS.
En 1519
Cortés llegó con cinco sacerdotes que no solamente querían convertir
a los indios, pero también instruir y civilizarlos.
Aunque había
resistancia a los conquistadores
del parte de los indígenas, había muchas razones para el gran conversión y
aceptación de catolicismo. Una razón era muchos sacerdotes peleaban para los
derechos humanos de los indios. Como Juan de Zumárraga, de quien George Grayson
habla en su líbro La
Iglesia en México Contemporaño. Zumárraga era un francisco
que era obispo de la Ciudad
de México. Zumárraga tenía el título de "protector de los indios"
para sus esfuerzos mitígar las dificultadas sufridos por los indígenes a las
manos de los encomenderos (p2). También la persona más conocido para su ayuda
para los indígenes era Bartolomé de las casas. Era colono-encomendero que en 1522
ingresó en la orden dominica y posteriormente fue nombrado obispo de Chiapas.
Denunció en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias las
injustias y los abusos de los colonos y encomenderos (Quesada 9).
Un otra razón para la buen aceptación de catolicismo es hay muchas semejanzas entre religión indígena y catolicismo. La orginazación del sacerdocio era similar. Además la salida de Quetzalcóatl y la expectación de su vuelta puede ser compartido a Cristo. Los indígenas tenían monasterios en cual hombres jóvenes estaban enseñados para el sacerdocio. La cruz estaba encontrado en muchas lugares y formas en la cultura y este idígena. Los indios practicaban bautismo, pero tenía sentido muy diferente de catolicismo. Además practicaban confesión y comunión.
En 1531 había un gran evento para el aumento de catolicismo en méxico. Un recién convertido indio, Juan Diego, tuvo un visión de la Virgen Maria. La virgen lo dijo construir un santuario dedicado a ella en el sitio donde los indios habían venerado Tonantzin, la madre del gallinero. Había tres apariciones en total a Juan Diego y también fray Juan de Zumarraga supuestamente vi La Virgen. Ella es conocido como "Nuestra dama de Guadalupe." Ella se está llamado "La reina de méxico" y es la santa patrona de méxico. Cado año atrae miles de personas a su sitio. Muchas caminan en sus rodillas por el santuario con lágrimas en sus ojos. (Grayson, p.1)
http://www.mexconnect.com/mex_/guadalupe.html
Los misionarios adaptaban las canciones y bailes indígenas ser como ritual cristiano con el objectivo de convertir los indios más rápido. Cuando los contumbres no estaban favorecidos por los cristianos, estaban tolerados. Los santos reemplazaban sus dioses tribales. Como resultado de este los santas están asociados con fenómeno meteorológico, fertilidad agricultura, y cicatrización. (Ingham, 8) más importante aloión.
"Las semejanzas entre la figuras supernaturales católicas y el gallinero idígena eran exepcional, y la resulta de sincretismo era extaordinariamente coherente." (Ingham, p.9)
En un manual para sacerdotes en las parroquias indígenas, advierta que al principio el ruido molestará, pero pronto lo echará de menos. (Ricard, 210)
Parece a los sacerdotes que el aspeto externo era más importante a los indios. Los sacerdotes aprendían vivir con supersticiones locales. Es evidente que los dos lados comprendían partes de sus religiones hacer el sincretismo que es catolicismo en méxico.
Hoy en día, Catolicismo en México
contiene muchos aspetos indígenas. Las señales de catolicismo romano
penetran el campo mexicano. Iglesias coloniales, santuarios de camino, y
cruces del cima cubre el paisaje. (Ingham, p.1)
Como los indígenas de los siglos diez y seis y diez y siete las fiestas todavía son importantes para Catolicos. El Día de los Muertos es un festivo que familias recuerdan los muertos y la continuidad de vida. La celebración original era de los aztecas durante el mes de Miccailhuitontli, presidía por la diosa Mictecacihuatl, mujer de los muertos. En el calandario azteca el festivo caía durante julio y el primer parte de agosto. Pero despues de la conquista los sacerdotes lo movió al festivo cristiano "Día de todos santos."
Familias visitan las tumbas de sus muertos miembros de sus familias. Decoran las tumbas y pequeño santuarios con muchas flores y comida. Preparan comida muy deliciosa como chocolate y carne.
La semana santa también es un festivo muy importante para catolicas modernas en méxico. El la semana final de cuaresma antes de pasqua.
Hoy en día catolicismo todavía es la religion más común de mexico, casi noventa y cinco por ciento, pero las iglesias protestantes están aumentados mucho recentamente. No obstante catolicismo siempre será muy importante para méxico, lleno de costumbres indigenes y expanioles, y catolicas.
http://www.azcentral.com/ent/dead/photos/
http://www.public.iastate.edu/~rjsalvad/scmfaq/muertos.html
http://www.mexconnect.com/mex_/travel/ganderson/gasemana.html
Bibliografía
Grayson, George W. The Church In Contemporary Mexico. Washington D.C: The Center for Strategic and International Studies, 1992.
Ingham, John M. Mary, Michael, and Lucifer: Folk Catholicism in Central Mexico. Austin: University of Texas Press, 1986.
Quesada, Sebastián. Imágenes de América Latina. Madrid: Edelsa, 2001.
Ricard, Robert. The Spiritual Conquest of Mexico. Trans. Lesley Byrd Simpson. Los Angeles: University of California Press, 1996.