1 Los hechos básicos
2 Mentiras que se aducen
3 Argumentos éticos y morales
4 Argumentos médicos y científicos
5 Por qué continúan los experimentos
6 Qué puede hacerse para acabar con los experimentos con animales
7 Apéndice: encuesta médica del LIMAV
8 Epílogo
Declaración universal de los derechos del animal
Declaración mundial de los estudiantes para una ciencia y una biología sin
violencia
Capítulo l
LOS HECHOS BASICOS
Echemos primero un vistazo a qué sucede en los laboratorios del mundo (al número
de animales involucrados, de dónde provienen los animales, de dónde sale el
dinero) y a ejemplos del tipo de experimentos que se realizan en los
laboratorios modernos.
¿CUÁNTOS ANIMALES ESTAN INVOLUCRADOS?
Es imposible precisar cuántos animales son maltratados, torturados, mutilados
y asesinados anualmente en nombre de la ciencia. Resulta imposible porque
muchos científicos, sabedores de que sus actividades son inútiles e
impopulares, mantienen el secreto y rechazan facilitar detalles acerca de los
animales que utilizan.
Pero utilizando las cifras disponibles es posible realizar cálculos bastante
acertados. En Estados Unidos de América, los investigadores académicos
utilizan entre 17 y 22 millones de animales anualmente, mientras que la
industria cosmética del mismo país se sirve de cerca de un millón más. En
Gran Bretaña, los científicos utilizan entre 3 y 4 millones de animales al año.
La suma de todos los animales que se utilizan en el mundo ronda probablemente
los 250 millones.
O, para ofrecer una cifra más descriptiva, los experimentadores con animales
utilizan alrededor de 100.000 o 125.000 animales cada hora.
¿DE DONDE PROVIENEN LOS ANIMALES?
La demanda de animales para mutilar y asesinar es enorme, de manera que,
inevitablemente, son muchos los que se ganan la vida proporcionando a los
laboratorios el suministro de vidas que éstos necesitan.
Pero, ¿de dónde sacan los proveedores los animales? Muchos de los animales
son criados especialmente en granjas, donde se utilizan técnicas sofisticadas
para satisfacer los deseos de los investigadores. Algunos animales provienen
de zoológicos (cuando tienen superpoblación de alguna especie), otros se
apartan de su actividad (los antiguos galgos de carreras son muy populares
entre los investigadores) y algunos se capturan en su hábitat natural.
Este último método es el que levanta mayor indignación entre los grupos de
defensa ambiental, pues algunos de estos animales se capturan en cantidades
tan numerosas que especies enteras se hallan amenazadas de extinción.
Ya en 1972, E.G. Hartley, del Instituto Nacional de Investigación Médica de
Londres, advirtió que "en ciertas áreas de la India en las que la
población de rhesus (monos) era muy numerosa años atrás, ya casi no se
encuentran ejemplares". Hartley continuaba diciendo: "Nadie puede
negar que se ha causado cierto efecto en la conservación de algunas especies
de primates debido al gran número de individuos capturados anualmente con
fines de investigación bioquímica".
Las cosas no han cambiado mucho (si es que han cambiado algo) desde entonces.
Un proveedor de animales afincado en Gran Bretaña importó recientemente
10.000 monos en un período de cuatro años. Los animales fueron capturados en
las selvas de Malasia, Indonesia y las islas Filipinas. Después de un viaje
difícil, largo y desesperadamente incómodo, estos animales se vieron
obligados a cambiar su libertad por las jaulas de laboratorio y su natural
estilo de vida por el aburrimiento y el dolor.
El temor constante de muchos amantes de los animales es que su mascota de
compañía pueda acabar un día en un laboratorio, y hay pruebas que muestran
que muchos de estos temores están bien fundados. De acuerdo con el Doctor
James B. Wyngaarden del Instituto Americano de la Salud, y según escribía
recientemente en el Periódico de la Asociación Médica Americana, alrededor
de 200.000 gatos y perros son capturados cada año en las calles de América
para después ser ofrecidos a los vivisectores con fines experimentales.
¿DE DÓNDE SALE EL DINERO?
Es imposible evaluar con precisión cuánto dinero se invierte en los
experimentos con animales, en parte porque el secreto rodea cualquier
actividad de los investigadores, y en parte porque el dinero proviene de
diferentes lugares.
Pero la suma total estimada es enorme y, a pesar de las ocasionales quejas públicas
de algunos investigadores sobre su falta de recursos económicos, no hay duda
de que el negocio de la vivisección goza de buena salud financiera y no
parece peligrar por falta de fondos.
La mayor parte del dinero proviene de tres fuentes principales: gobierno,
industria y organizaciones benéficas. Entre todos ellos, los administradores
dilapidan enormes cantidades de dinero de los contribuyentes, de los
accionistas y de gente que ha metido unas monedas en una hucha confiando en
ayudar a la lucha contra el cáncer, las enfermedades cardiacas o algún otro
tipo de trastorno grave.
La mayor parte del dinero que ofrecen los gobiernos se canaliza hacia la
investigación con animales a través de tres departamentos específicos.
Primero, y más evidente, grandes sumas de dinero provienen de las
organizaciones oficiales fundadas para ayudar a la investigación científica.
Se dispone de gran parte de este dinero para la investigación
"pura", que no tiene por qué justificar ninguna utilidad evidente,
inmediata o práctica. Hay instituciones que reciben grandes sumas para poder
pagar algunas de las investigaciones más inútiles del mundo. Hoy en día es
una realidad aceptada que los científicos que trabajan en investigaciones con
animales bien pueden ser de segunda fila, pero resultan ser muy buenos a la
hora de rellenar formularios y solicitudes de fondos.
La siguiente ruta que suele tomar el dinero del estado es la de la educación.
Enormes sumas de dinero se dedican a que los estudiantes puedan experimentar
con ranas vivas, conejos y gatos; siempre repitiendo experimentos que ya se
han realizado mil veces. Pero el dinero con mayúsculas va a parar a los
departamentos de las universidades, donde pseudocientíficos de bata blanca se
hallan en constante busca de nuevos métodos para obtener informes científicos
a partir de ratas, gatos, perros y monos.
Finalmente, una cantidad considerable de dinero llega a las manos de los
experimentadores con animales a través de los Ministerios de Defensa.
Cuando el dinero proviene de esta fuente, el secretismo que lo rodea (a menudo
enorme) aún es mayor. Los temores y los sentimientos paranoicos de
culpabilidad de los investigadores corrientes se combinan con los arraigadísimos
temores y las particulares paranoias de las instituciones militares.
La mayor parte del dinero que la industria gasta en experimentos con animales
proviene de las empresas farmacéuticas (de la fabricación de productos para
que los médicos los receten y los clientes los adquieran en los mostradores
de las farmacias) y de la industria cosmética. Entre ambas se gastan una
fortuna en la investigación de nuevos ingredientes y productos potenciales.
Pero la participación de la industria no se limita a estas áreas; las
empresas fabricantes de productos tan variados como los aditivos alimenticios,
los productos químicos para la industria y la agricultura y los productos domésticos
de limpieza también llevan a cabo un número ingente de experimentos con
animales.
La caridad es la tercera fuente de recursos principal para la experimentación
con animales. Gracias a millones de pequeñas donaciones individuales de
gentes atraídas por vagas promesas de victoria sobre la enfermedad y del
descubrimiento de "panaceas", las organizaciones benéficas médicas
confían ciegamente en que, a pesar de que todos sabemos que son nuestras
malas costumbres las que nos enferman, todavía cabe esperar que alguien dé
con un remedio mágico que nos evite tener que responsabilizarnos de manera
real y práctica sobre nuestra salud.
En resumidas cuentas, la ruta que recorre el dinero hasta llegar a los
experimentadores con animales es prácticamente irrelevante. Tanto si el
dinero proviene de un departamento del gobierno, de una organización benéfica
o de una compañía multinacional, la fuente que dona el dinero no es un burócrata
o contable anónimo: el dinero que financia los experimentos con animales sale
de nuestros monederos y carteras.
Usted está pagando experimentos con animales cuando paga impuestos, cuando
está ofreciendo dinero a una organización benéfica o cuando compra un
producto fabricado por una empresa que tiene en nómina a experimentadores con
animales .
Usted tiene derecho a saber qué hacen los investigadores con el dinero que
consiguen y a reclamar que dejen de hacerlo, por la sencilla razón de que está
usted ayudando a pagar las facturas.
A medida que siga leyendo, recuerde que usted ha ayudado a pagar prácticamente
todos y cada uno de los experimentos que se describen en este libro; ha
ayudado a comprar los animales, también a equipar los laboratorios y también
a pagar los altísimos salarios de que disfrutan los hombres y mujeres de bata
blanca que han ideado y realizado los experimentos.
Espero que se enfaden tanto como yo.
UN CATÁLOGO DE MISERIAS
Resulta difícil saber por dónde empezar (o acabar) a la hora de describir
los experimentos que realizan los vivisectores. Tengo un armario archivador
lleno de informes de universidades e instituciones de todo el mundo, y parece
que la variedad de bajezas que los investigadores pueden idear para con los
animales que están en su poder es infinita.
Al final he decidido limitarme a listar resúmenes muy breves de unos pocos
experimentos realizados en los últimos años. Son ejemplos bastante típicos,
ni más ni menos espeluznantes que otros miles de experimentos que se llevan a
cabo a diario en todo el mundo. Los he seleccionado sin extenderme mucho en su
comentario, ya que para ello he dedicado una sección del libro. Sin embargo,
añadiré que he quitado hierro a algunos de los experimentos que describo; la
lectura de los informes originales, que ofrecen todo lujo de detalles, me puso
tan enfermo e irritado que hube de dejar el trabajo repetidas veces para poder
redactar esta sección.
Cabe resaltar tres puntos finales.
Primero, intente recordar mientras lee las descripciones que cada hora de cada
día se llevan a cabo entre 100.000 y 125.000 experimentos similares en todo
el mundo.
Segundo, si desea saber qué clase de experimentos se llevan a cabo en las
universidades u otras instituciones cercanas a su lugar de residencia, póngase
en contacto con la asociación antivivisección más próxima.
Tercero, no olvide que la mayor parte (si no todos) de estos experimentos se
realizan con su consentimiento y con su dinero.
1. Varios investigadores británicos cegaron a dos gatos atigrados recién
nacidos cosiéndoles los párpados y la córnea. Después los colocaron en una
plataforma especial y les fue inyectado peróxido de rábano picante en el
cerebro. Finalmente fueron sacrificados.
2. Tres investigadores realizaron un experimento durante el cual se distrajo a
tres hembras de hámster con pipas de girasol para poder apartarlas de sus crías
poco después del parto. Bajo "anestesia hipodérmica" se les amputó
el ojo izquierdo a las crías. Después fueron devueltas con sus madres. Los
científicos utilizaron cincuenta y nueve crías de hámster en este
experimento, y amputaron el ojo izquierdo a "cerca de la mitad".
3. En el Instituto de Investigación Radiológica de las Fuerzas Armadas de
los Estados Unidos de Bethesda, Maryland, un investigador pasó nueve semanas
obligando a treinta y nueve monos a correr por un tubo cilíndrico llamado
"rueda de actividad". Cuando los monos no corrían con la velocidad
suficiente se les aplicaba una descarga eléctrica.
4. Los investigadores apoyados por el Consejo de Investigación Médica del
Reino Unido suministraron una droga a varios hurones que les provocaba vómitos
cada medio minuto en intervalos de cinco minutos. Tales investigadores
suministraron entonces otra droga a los hurones y llegaron a la conclusión de
que bajo algunas circunstancias los hurones no se levantaban para vomitar, y
que bajo la influencia de la segunda droga los vómitos eran menos violentos.
5. Tres gatas adultas fueron seleccionadas por su especial docilidad en un
laboratorio galés. Conectaron unos cables a los ojos de las gatas que se
adosaban a un dispositivo colocado sobre el cráneo de las mismas con
tornillos de acero inoxidable. Se mantuvo a las gatas despiertas y se hicieron
mediciones de los movimientos de sus globos oculares mientras sus cuerpos eran
zarandeados, sometidos a rotación y a otros estímulos.
6. Unos investigadores americanos separaron a gatos recién nacidos de su
madres para ver qué efecto les causaba. Al final del experimento, los científicos
llegaron a la conclusión de que las crías separadas de sus madres lloran más
que las que permanecen en contacto con ellas. Los científicos añadieron que
los llantos denotaban estrés.
7. Dos investigadores eminentes que trabajaban en Estados Unidos llevaron a
cabo una serie de experimentos diseñados para causar depresión en crías de
mono. Para empezar crearon una réplica en trapo de una madre que disparaba
aire comprimido. Cuando un monito se acercaba a la falsa madre para abrazarla,
el investigador pulsaba un botón que hacía que el mono saliera despedido.
Sin embargo, este método no resultó, y el mono aprendió a abrazarse con
mayor fuerza. Después, los investigadores construyeron una falsa "madre
monstruo" diseñada para golpear tan violentamente que hiciera
"crujir la cabeza y los dientes" de las crías de mono. De nuevo, el
mono se abrazaba con mayor fuerza. El tercer monstruo estaba dotado de un
bastidor de alambre en su interior. El bastidor estaba diseñado para separar
violentamente al mono. Esto resultó hasta cierto punto, pues el mono salía
despedido bien lejos de la madre pero volvía a levantarse a continuación
para volverlo a intentar. En un esfuerzo final por alienar, aterrorizar y con
ello deprimir al mono, los investigadores idearon una "madre puercoespín"
que, al pulsar un interruptor remoto, quedaba cubierta de afiladas púas de
metal. El experimento fracasó de nuevo, ya que aunque el mono estaba molesto
por los pinchos se limitaba a esperar a que éstos volvieran a quedar
escondidos para volver con su madre.
8. Los mismos investigadores crearon también un "muro de las
lamentaciones" para monos. Construyeron una cámara vertical con paredes
de acero inoxidable y base redonda e introdujeron a monos jóvenes por turnos
en su interior durante semanas. En esta ocasión, los investigadores tuvieron
éxito. Los monos acabaron sentándose en el centro de la cámara visiblemente
deprimidos.
9. Unos científicos escoceses introdujeron finísimos tubos de polietileno en
el cerebro de varias ratas. Después dispusieron globos en los extremos de los
tubos y los hincharon. Descubrieron que todas las ratas sufrían daños en el
cerebro, pero también que los globos pequeños no eran tan dañinos como los
grandes.
10. Cuatro investigadores británicos unieron mediante cirugía a 224 ratas
para obtener 112 parejas de falsas ratas siamesas.
11. Se introdujeron las colas de varias ratas en agua hirviendo para estudiar
el dolor en ellas.
12. Diez perros fueron aquejados deliberadamente de úlcera de estómago.
13, Se introdujeron globos creados con condones a través de tubos de metal en
los estómagos de varios perros y se llenaron con agua. Durante el
experimento, se mantuvo despiertos a los perros, que quedaron colgados de unos
garfios.
14. Se dañó deliberadamente el hígado, riñones y pulmones de varios
terneros para ver si ello afectaba la respuesta de éstos a ciertas drogas.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que los animales con órganos
dañados sufren efectos secundarios ante ciertas drogas de manera más
desagradable.
15. Se suministró cierta droga a seis monos de manera que desarrollaran la
enfermedad de Parkinson. Después se les suministró a su vez el medicamento
que suele utilizarse para tratar la enfermedad con pacientes humanos. Cuando
los síntomas mejoraron, fueron sacrificados.
16. Se practicaron incisiones en los cuerpos de ratas preñadas y se
introdujeron tornillos enfriados en nitrógeno líquido en las cabezas de las
ratas en gestación. Más tarde se sacrificaron las crías de rata y se
extrajeron sus cerebros para evaluar los daños.
17. Dos investigadores de Londres descubrieron que si echaban el aliento sobre
las hormigas que salían por la mañana del hormiguero, éstas corrían presas
del pánico.
18. Tres investigadores dispararon a unos veinte monos justo por encima del
ojo y observaron cuánto tardaban en morir. Uno de los monos sobrevivió más
de dos horas y media.
19. Un psicólogo extrajo el córtex visual de un mono y lo mantuvo seis años
con ceguera para estudiar su comportamiento.
20. Varios investigadores han mantenido con vida cerebros de animales fuera de
sus cuerpos y han trasplantado cabezas de mono a cuerpos de otros animales.
Tales experimentos han tenido lugar en varios laboratorios.
21. Un investigador estadounidense sometió a una pareja de ratas a un total
de 15.000 descargas eléctricas en siete horas y media. Más tarde, el
investigador calentó el suelo de la jaula para que las ratas saltaran en su
interior, lamiéndose las patas, a medida que el suelo se calentaba más y más.
22. Unos investigadores sacaron el pelo con unas pinzas a un total de cuarenta
crías de perro. Después colocaron unas gasas impregnadas de keroseno sobre
los cuerpos desnudos de los perritos y les prendieron fuego.
23. En una serie de experimentos llevados a cabo en Francia, más de treinta
babuinos hallaron la muerte en accidentes de coche simulados a unos 60 kilómetros
por hora. Varios de ellos murieron mediante un dispositivo que les golpeaba el
cráneo. Los experimentos mostraron que la vida de los animales corría
peligro si se estampaban contra una pared conduciendo a 60 kilómetros por
hora.
24. En un experimento canadiense se obligó a tres osos polares a nadar a través
de un tanque de agua con petróleo crudo. Cuando el petróleo cubrió el pelo
de los osos, éstos intentaron limpiarse a lametones. Tragaron tanto petróleo
que sufrieron lesiones en los riñones y murieron. La conclusión fue que se
debe mantener apartados a los osos polares de las mareas de petróleo.
25. Dos científicos experimentales diseñaron un tambor parecido a una
secadora de ropa para causar traumatismos a animales alerta y despiertos. El
tambor estaba construido de manera que daba más de cuarenta vueltas por
minuto, haciendo que el animal cayera de un lado a otro dos veces en cada
rotación. Durante un experimento de cinco minutos, el animal de dentro del
tambor caía cuatrocientas veces. El animal tenía las patas atadas para que
no pudiera salvar la caída e interferir en el proceso de traumatismo. Los
animales que pasaron por el tambor padecieron roturas de dientes, contusiones,
hemorragias y lesiones en el hígado.
Capítulo 2
MENTIRAS QUE SE ADUCEN
En su intento por defender sus terribles actos, los investigadores con
animales cuentan muchas mentiras. Aquí presento algunas de las más comunes
junto con los hechos reales.
MENTIRA NUMERO 1: Se dice que los animales se anestesian adecuadamente durante
los experimentos dolorosos o incómodos.
Las pruebas muestran que esto no es cierto. Aproximadamente tres cuartas
partes de los experimentos con animales se llevan a cabo sin anestesia de
ninguna clase, y cifras recientes muestran que su número aumenta. Por
ejemplo, cifras recientes del Home Office británico muestran que en un período
de doce meses aumentó en un 11 % el número de experimentos sin anestesia
realizados a babuinos, el número de experimentos sin anestesia realizados con
conejos creció en un 20 %, mientras que el número de los mismos realizados
con perros aumentó un 15 %.
Incluso cuando se utiliza anestesia, las pruebas disponibles sugieren que a
menudo ésta no es la adecuada. Es raro que un científico que experimenta con
animales disponga de la presencia de un anestesista apropiadamente formado
durante las pruebas, y no cabe duda de que muchos de los científicos que
disponen de licencia para experimentar con animales no saben cómo suministrar
anestesia. La anestesia es una especialidad compleja y sofisticada que los
especialistas tardan años en dominar. Como resultado de tal ignorancia,
muchos animales quedan paralizados, pero no anestesiados, y ello conlleva que
aunque no puedan gritar ni moverse sí sientan dolor. A otros animales
simplemente se les suministran cantidades inadecuadas de anestesia.
La historia de Wilhelm Feldberg, un investigador del Instituto Nacional de
Investigación Médica de Londres, ayuda a derrumbar el mito de que siempre se
anestesia a los animales.
Escribí acerca de Feldberg por primera vez varios años atrás, después de
que uno de mis lectores me llamara la atención sobre él.
Feldberg estudió medicina en Heidelberg, Munich y Berlín, y en 1949 fue
nombrado Jefe de Departamento de Fisiología y Farmacología del Instituto
Nacional de Investigación Médica. Fue allí donde tuvieron lugar muchos de
sus experimentos en los años siguientes.
El primer vistazo a las calificaciones de Feldberg y a sus logros académicos
es impresionante. Tenía el grado de doctor, era miembro de la Real Sociedad,
miembro del Real Colegio de Física y tenía la orden del Imperio Británico.
La mayor parte de los trabajos de Feldberg fueron posibles gracias a la ayuda
económica del Consejo de Investigación Médica.
Después de que Feldberg y un colega realizaran varios experimentos con gatos
se publicó el típico informe en el Periódico Británico de Farmacología,
en 1978.
Para empezar con el experimento implantaron a los gatos un tubo en el cerebro.
Después, cuando los gatos se habían recuperado de la anestesia, se les
inyectó una droga a base de mostaza tubo abajo hasta el cerebro. No es difícil
imaginar lo que sucedió a continuación, pero tal vez sea de ayuda que cite
directamente el informe que Feldberg y su colega publicaron: "Después de
estas inyecciones, en uno o dos minutos se produjeron evidentes temblores, que
pronto se tornaron vigorosos y generalizados. El efecto siguiente fue la
vocalización. Comenzó con períodos de maullidos que se hicieron más
frecuentes y de mayor duración, y éstos cambiaron gradualmente a gruñidos y
chillidos. Después se observó taquiapnea (respiración acelerada), jadeos,
salivación, piloerección (erizamiento del pelo) y arrugamiento de las
orejas. Más tarde aún, se alternaron períodos de intensa excitación con
otros de mayor descanso. Durante los períodos de excitación, el gato saltaba
ciegamente hacia delante o quedaba colgado del techo o de una pared de la
jaula con las pupilas dilatadas al máximo. Los gatos mostraban intensos
deseos de morder, y hubo de tenerse cuidado para que no mordieran el tubo
rectal (se les había introducido un termómetro por el ano), ofreciéndoseles
para ello un lápiz en el que pudieran clavar sus dientes o mordisquear".
Si estos experimentos los hubieran realizado unos gamberrillos con gatos
callejeros, hubieran acabado encerrados bajo llave. Feldberg, que había
descubierto que si se le metía mostaza en el cerebro a un gato vivo sin
anestesia éste se pondría a jadear, salivar, saltar arriba y abajo, maullar
e intentar morder todo lo que tuviera a su alcance, recibió carretadas de
dinero para realizar variaciones del mismo experimento y escribió acerca de
ello en revistas médicas.
Por ejemplo, en 1983 Feldberg (esta vez con dos nuevos secuaces), publicó un
informe científico titulado "Hiperglicemia, un efecto similar a la
morfina producido por naloxone en el gato".
Para poder escribir este artículo científico, Feldberg empezó por instalar
tubos en los cerebros de gatos vivos. De nuevo descubrió que si uno inyecta
una sustancia en el cerebro de un gato mientras éste está vivo y consciente,
el animal sufre molestias físicas. Feldberg informó que sus gatos temblaban,
maullaban, jadeaban, salivaban, sufrían arcadas, vomitaban y perdían el
control de sus vejigas y esfínteres.
Feldberg llevó a cabo experimentos parecidos durante más de treinta años,
inyectando toda una variedad de productos químicos en los cerebros de gatos
vivos y sin anestesia. Y escribió un montón de informes, convirtiéndose en
uno de los científicos más afamados.
Feldberg trabajó mucho con gatos, pero fueron los experimentos con conejos
los que causaron su caída en desgracia a principios del verano de 1990, sólo
cuatro meses después de que fuera galardonado con la medalla de oro Wellcome
de farmacología por la British Pharmacological Society.
Justo antes de la navidad de 1989, dos investigadores encubiertos persuadieron
finalmente a Feldberg de que les permitiera grabar en vídeo y tomar fotografías
de sus trabajos. Adulado por la atención que estaba recibiendo (una de las
investigadoras, Melody MacDonald, había sido modelo de pasarela) Feldberg
accedió.
Como resultado de la película que los investigadores rodaron justo después
del octogesimonoveno cumpleaños de Feldberg, el Consejo de Investigación Médica
abrió una investigación. El informe publicado de la investigación muestra
que, de acuerdo con el Consejo de Investigación Médica, Feldberg omitió
asegurarse de que cuatro de los conejos utilizados por él quedaran
adecuadamente anestesiados durante los experimentos llevados a cabo en el
Instituto Nacional de Investigación Médica de Mill Hill, Londres. El informe
del Consejo de Investigación Médica describe el trabajo de Feldberg con el término,
tal vez demasiado tibio, de "negligente" y admitió que "en lo
concerniente a la metodología, el término cruel no parece inapropiado".
Llegaron a la conclusión de que "cierto número de animales perecieron
sin razón ni aprovechamiento aparentes" y criticaron al Secretario Británico
del Interior por no haber "sopesado adecuadamente el provecho aparente de
la investigación en compensación a los efectos adversos que padecieron los
animales".
En cierto modo, es posible que Feldberg tuviera mala suerte. Yo dudo mucho que
él fuera el único científico del Reino Unido que omitiera anestesiar
adecuadamente a los animales de laboratorio. A buen seguro que él no era el
único científico que realizaba trabajos de investigación de manera
negligente.
A partir de esta historia queda bastante claro que es mentira afirmar que los
animales con los que se experimenta son siempre adecuadamente anestesiados. La
verdad es que la mayor parte de los animales no reciben anestesia ninguna, e
incluso cuando la reciben hay grandes posibilidades de que ésta no sea la
adecuada.
MENTIRA NUMERO 2: Se dice que la mayoría de los científicos "sólo"
utilizan ratones y ratas y que la mayor parte de la gente que protesta acerca
de los experimentos con animales lo hacen sólo por que creen que hay gatos y
perros involucrados.
Esta vez, los científicos (y aquellos que los apoyan) intentan confundir a la
opinión pública de dos maneras diferentes. De la primera se deduce que las
ratas y los ratones no importan. Desde luego, esto es mentira. La gran mayoría
de aquellos que desaprueban los experimentos con animales desaprueban todos
los experimentos con animales, sin importar si se refieren a gatos, corderos,
ratones, perros, jerbos, conejillos de indias o ranas. Los principios que
siguen la mayor parte de los que se oponen a la vivisección son idénticos
para con todas las criaturas.
Segundo, mienten al sugerir que los experimentos efectuados con perros y gatos
son poco comunes. La verdad es que existen serias dudas sobre si aún queda
algún animal que no se haya utilizado por los vivisectores en sus
experimentos. Los monos, los babuinos y otros primates son muy populares
porque a los científicos les resulta más fácil argumentar que el trabajo
efectuado en un mono posee mayor relevancia para el ser humano que el llevado
a cabo en ratones o ratas. Los conejos son populares porque sus grandes ojos
constituyen un banco de pruebas ideal para nuevos productos químicos.
Los experimentadores británicos utilizan unos 13.000 perros al año, y
muestran una preferencia particular por los sabuesos como animales de
experimentación porque son más simpáticos, más confiados e inteligentes.
Si se le pregunta a un científico por qué utiliza sabuesos, éste responderá
seguramente que porque puede ganarse su confianza con mayor facilidad.
En una universidad británica, un investigador en zoología "obtuvo"
dos grandes murciélagos de cuadra (una especie protegida y en vías de
extinción) y los encerró dieciocho meses en una caja. Cada lado de la caja
tenía 60 centímetros, y las paredes estaban cubiertas de una redecilla de plástico.
En los laboratorios de todo el mundo, los investigadores suelen experimentar
con animales tan pequeños como hamsters, conejillos de indias y jerbos, o tan
grandes como cerdos, ovejas y caballos. Algunos animales se crían
especialmente para los laboratorios. Otros son "adquiridos" en
circunstancias dudosas. Grandes o pequeños, jóvenes o viejos, domesticados o
salvajes, los animales son torturados, observados y después sacrificados. Si
me dan el nombre del animal yo les describiré el experimento. Imagínense el
mayor sufrimiento y yo les encontraré pruebas de un experimento mucho peor y
mucho más obsceno de lo que puedan imaginar.
MENTIRA NUMERO 3: Los investigadores se justifican diciendo que los animales
que utilizan reciben atentos cuidados. Dicen que todos los investigadores se
preocupan profundamente de los animales que utilizan y que antes, durante y
después de los experimentos se trata a los animales con cariño y respeto.
Por desgracia, las pruebas muestran que esto está muy alejado de la realidad.
Consideremos, por ejemplo, el caso del eminente psicólogo americano doctor
Edward Taub, que durante años realizó experimentos en los que los nervios
que controlan los brazos de los monos quedaban dañados. El objetivo aducido
de la investigación era recabar información que pudiera ayudar a víctimas
humanas de apoplejía, pero los doctores han estado tratando durante años a
pacientes de apoplejía, y yo no veo razón alguna por la cual podría
desearse realizar tales experimentos con animales.
Los métodos de investigación de Taub salieron a la luz pública gracias a la
labor de un activista encubierto, Alexander Pacheco. Pacheco informó de haber
visto desmayarse a un animal de pura inanición y de que recibía
instrucciones para atormentar y frustrar a monos, que a menudo estaban
apresados en bastidores al estilo "crucifijo'' con los ojos vendados y
sus cabezas encerradas en capuchas. Se les habían roto los huesos, y algunos
de los monos habían sufrido tanto que aparentemente se habían amputado a
mordiscos sus propios dedos. Las jaulas en las que se alojaban los monos se
describieron como oxidadas y extremadamente sucias.
Después de tomar fotos de los monos, Pacheco se querelló contra Taub, que
fue juzgado por crueldad con diecisiete cargos diferentes, uno por cada mono
involucrado en los experimentos. Durante el registro policial subsiguiente,
los investigadores del juzgado descubrieron cubos de basura llenos de los
cuerpos de monos mutilados.
Tras su original juicio, Taub fue multado con 3.000 dólares por negligencia
al no haber proporcionado cuidados veterinarios a seis monos que según se
dijo necesitaban tratamiento urgente. El Instituto Nacional de la Salud canceló
un cuantioso presupuesto dedicado al laboratorio donde trabajaba Taub. Sin
embargo, Taub se las ingenió para que las condenas no se aplicaran. Un juez
desestimó los cargos de sufrimiento y daños físicos por subjetivos e
inadmisibles. Otro juzgado anuló la condena basándose en que la ley anti
crueldad del estado no podía aplicarse en un proyecto financiado con fondos
federales. Otra corte llegó a la conclusión de que los seres humanos no
tienen responsabilidad legal por su comportamiento con monos. Y Taub acabó
declarándose un mártir de la ciencia.
Taub no es ni de lejos el único investigador acusado de malos tratos a
animales de laboratorio.
• En un experimento llevado a cabo por investigadores de Pennsylvania se
golpeaba violentamente un lado de la cabeza de varios babuinos con un martillo
neumático. El objetivo era investigar los efectos de ciertas lesiones. Se
supone que los animales fueron anestesiados durante los experimentos, pero la
Universidad de Pennsylvania fue acusada por el United States Department of
Agriculture por más de veinte violaciones del Acta de Defensa de los
Animales. Se acusó a los investigadores de bromear y reír ante la forma en
que se movían los pobres babuinos después de habérseles causado daños en
el cerebro.
• En Londres, el Real Colegio de Cirujanos fue hallado culpable de causar
sufrimientos innecesarios a un mono de laboratorio y se le multó con 250
libras esterlinas después de que la Agrupación Británica para la Abolición
de la Vivisección realizara una acusación privada, utilizando para ello las
pruebas obtenidas durante un registro del centro de investigaciones del citado
College. Se informó que un mono de diez años se había desvanecido en el
suelo de su diminuta jaula a causa de la deshidratación. El caso fue sobreseído
después de que el Royal College of Surgeons apelara con lo que en apariencia
eran artimañas legales.
En la mayoría de los países, los investigadores pueden esquivar las
acusaciones legales cerrando sus laboratorios a cal y canto con la excusa de
que sus actividades son experimentales (incluso las crueldades más increíbles
pueden quedar sin sanción legal si el investigador aduce que el sufrimiento
forma parte de un experimento).
Aunque se no se han escatimado esfuerzos para introducir un marco legal para
la protección de los animales de laboratorio, se han producido demoras
sorprendentes. Por ejemplo, un cuarto de siglo después de que se aprobara una
ley para controlar la utilización de animales en los laboratorios de
investigación estadounidenses, y cuatro años después de que el Congreso de
los Estados Unidos añadiera unas disposiciones adicionales, el departamento
de agricultura sólo ha presentado dos de los tres informes esperados
detallando con precisión cómo debe aplicarse la ley. La intención de los
legisladores era asegurarse de que los investigadores tomaban en consideración
el bienestar tanto físico como mental de los animales a su cargo. Mientras
tanto, un número reciente de informes oficiales del departamento de
agricultura de los EE.UU. muestran que por lo menos en cuatro de cada cinco
instituciones dedicadas a la investigación en dicho país se maltrata o se
actúa negligentemente con animales.
MENTIRA NUMERO 4: Muchos defensores de la vivisección aducen que los
experimentos con animales son condición indespensable dictada por ley para la
producción de cualquier droga, cosmético u otro producto químico. Algunos
portavoces dicen que no les agrada realizar experimentos con animales, pero
que no les queda otra alternativa si han de cumplir la ley.
Esto no es cierto. Allí donde existen leyes para controlar la comercialización
y la venta de este tipo de productos, suele insistirse en que antes de su
venta al público "debe tenerse la certeza de que no causan daños a la
salud humana bajo condiciones normales de uso".
El éxito de algunas empresas que nunca comprueban sus productos o sus
ingredientes con animales muestra que es perfectamente posible preparar cosméticos
seguros (por ejemplo) que no contengan ingredientes experimentados con
animales.
Bajo mi punto de vista, las empresas que venden productos que se han probado
con animales o que venden productos que contienen ingredientes comprobados con
animales lo hacen por voluntad propia; a menudo porque consideran la
experimentación animal más barata o más conveniente que otras alternativas.
Es necesario cambiar y actualizar la ley que controla los experimentos con
animales, pero no tengo ninguna simpatía por las empresas que todavía
intentar escudarse tras la legislación existente.
MENTIRA NUMERO 5: Se dice que los científicos aprueban y apoyan los
experimentos con animales, que los experimentos con animales han tenido como
resultado una variedad de información muy valiosa y casi infinita y que,
finalmente, docenas de premios Nobel han realizado experimentos con animales
como parte de los trabajos galardonados.
La primera objeción, que los científicos aprueban y apoyan los experimentos
con animales, puede rebatirse fácilmente. La Liga Internacional "Médicos
por la Abolición de la Vivisección" tiene casi seiscientos miembros
(todos ellos eminentes científicos) de veintiocho países diferentes que se
oponen a los experimentos con animales y que están convencidos de que los
experimentos con animales no tienen valor.
La segunda objeción, que los experimentos con animales han proporcionado un
variedad de información valiosa y casi infinita, está basada en una premisa
tan firme como una silla con dos patas.
Resulta innegable que se han realizado muchos experimentos con animales y es
totalmente cierto que los científicos han logrado obtener, a lo largo de los
años, una información importante. Pero aunque exista una ligazón
superficial entre estas dos verdades irrefutables, no hay una conexión
profunda o fundamental entre ambas.
Además, un estudio concienzudo de los avances científicos y médicos del último
o los dos últimos siglos muestra con bastante claridad que los experimentos
con animales han frenado el avance de la ciencia y han causado más problemas
de los que han ayudado a resolver. Proponer que debido a que los científicos
han efectuado experimentos con animales y han realizado importantes
descubrimientos debe de haber una relación entre ambas cosas es como afirmar
que, debido a que los científicos han consumido café o té durante los
experimentos, las bebidas ricas en cafeína deben de ser parte integral del
progreso científico.
Finalmente, se aduce que debido a que docenas de científicos que han
realizado experimentos con animales han sido galardonados con el premio Nobel,
tales experimentos han de tener algún valor. Una vez más, nos hallamos ante
un argumento ilógico basado en una premisa enteramente falsa. La verdad es
que la comunidad científica ha aceptado durante décadas que los experimentos
con animales son indispensables, y por esta razón se ha privado a los científicos
que no han utilizado animales en sus investigaciones de los honores del citado
galardón. La gran mayoría de los científicos premiados con el Nobel han
sido varones de raza blanca, pero esto sólo refleja el hecho de que la mayoría
de los científicos elegibles para los premios Nobel eran varones de raza
blanca; y que el sistema estaba predispuesto en gran medida a favor de que los
varones de raza blanca se llevaran los honores.
MENTIRA NUMERO 6: Se dice que los animales no sufren porque no pueden sentir
dolor ni disfrutar o padecer respuesta emocional alguna.
A los investigadores con escasos restos de sentimientos y una remota idea de
lo que es la compasión tal vez les agrade pensar que esto es verdad. Pero no
lo es.
Los prerrequisitos para la recepción del dolor son un sistema nervioso
central, un sistema de receptores periféricos del dolor y una serie de
conexiones neuronales entre los receptores y el sistema nervioso central.
Todos los animales vertebrados poseen estas tres condiciones esenciales y
pueden sentir dolor sin ningún género de duda. Cualquier persona de natural
sádico que quiera poner a prueba esta verdad puede intentarlo golpeando a un
gato o a un perro y observando qué sucede a continuación.
El argumento de que los animales no pueden sentir dolor es tan absurdo que
resulta difícil comprender cómo puede alguien pensar que sea cierto. El
hecho es, evidentemente, que los individuos que apoyan este argumento no han
sido agraciados del todo con el don de la inteligencia.
Todavía no me he encontrado con ningún investigador o defensor de la
vivisección a quien pueda otorgarle en confianza una más que modesta
inteligencia, y encuentro difícil subestimar el intelecto de estas personas.
Del mismo modo, no cabe duda de que los animales utilizados en experimentos de
laboratorio sufren de hecho grandes dosis de malestar físico y emocional.
Durante los últimos años se han realizado numerosas investigaciones que
muestran cuán complejo y sofisticado resulta el comportamiento de animales
tales como monos, gatos y perros. Los observadores que han estudiado a los
animales saben que el temor y la ansiedad dirigen la conducta y afectan a los
miembros de todas la especies y que suelen presentarse como mecanismos de
autodefensa. De manera similar, todos los animales utilizados en los
experimentos sufren la agonía del aburrimiento y la frustración cuando se
les confina a la soledad de una jaula de reducidas dimensiones durante largos
períodos de tiempo.
MENTIRA NÚMERO 7: Se acusa a los que se oponen a la vivisección de tener más
consideración con los animales que con los seres humanos.
Resulta difícil imaginar una mentira más absurda e insostenible que ésta,
aunque la suelen repetir los vivisectores ansiosos por desacreditar a sus
oponentes. Ya he perdido la cuenta de las veces que he tenido que oírla, a
menudo en boca de gentes malintencionadas cuya compasión y preocupación por
la raza humana es comparable a su nivel de compasión por las víctimas de la
vivisección.
La verdad es que nunca he encontrado a un sólo miembro del movimiento
antivivisección que no estuviera también comprometido en las campañas a
favor de los derechos humanos. Prácticamente todos los miembros dirigentes
del movimiento antivivisección también han realizado protestas públicas en
contra de la injusticia, el prejuicio y la crueldad para con los seres
humanos.
Yo mismo he sido acusado en repetidas ocasiones de preocuparme tan sólo de
los animales tras pasar la mayor parte de mi vida defendiendo campañas a
favor del trato justo y la mejora de las condiciones y derechos de los
pacientes humanos. Yo creo que las vidas y el bienestar de todas las criaturas
(humanos incluidos) están íntima e inseparablemente relacionadas. No tiene
sentido afirmar que aquellos que se preocupan por los animales no lo hacen por
los humanos.
Para dar un sólo ejemplo práctico, yo he pasado dieciocho años (casi la
totalidad de mi vida profesional) realizando campañas contra la prescripción
excesiva de tranquilizantes y pastillas para dormir. Cuando las autoridades
británicas tomaron por fin medidas, el entonces Subsecretario de Estado) para
Sanidad y Seguridad Social admitió que fueron mis artículos los que habían
persuadido finalmente al gobierno para que tomara tal decisión.
MENTIRA NUMERO 8: Se acusa a aquellos contrarios a los experimentos con
animales de utilizar argumentos emocionales para ganarse a los indecisos.
Esto es como la pescadilla que se muerde la cola. No puedo recordar cuándo
escuché por última vez un argumento emocional en boca de un enemigo serio de
la vivisección para apoyar sus argumentos. La verdad es que no necesitamos
utilizar argumentos emocionales y que no queremos utilizar argumentos
emocionales. Aquellos de nosotros que nos oponemos a los experimentos con
animales sabemos que podemos hacerlo con mayor efectividad basándonos en
argumentos científicos.
El problema es, sin embargo, que nuestros oponentes (aquéllos que desean la
continuidad de los experimentos con animales) no quieren discutir basándose
en razonamientos científicos. Son ellos los que insisten en utilizar
argumentos emocionales.
Siempre que aparecen debates sobre la vivisección en televisión o en
programas de radio, aquellos que la apoyan suelen traer consigo a pacientes
que padecen tal o cual enfermedad. Como resulta natural, los pacientes están
agradecidos por el tratamiento que reciben, y aunque un tanto confundidos,
admiten a regañadientes que los experimentos con animales deben continuar si
hay vidas humanas en juego. Esto se llama chantaje moral, pero no evita que
los vivisectores se recuesten en sus asientos con aire de satisfacción y una
mirada al estilo "Chúpate esa. ¿Qué tienes que decir a esto?".
Cuando los defensores de la vivisección hablan con los periodistas o escriben
artículos en periódicos y revistas de su propiedad citan invariablemente la
opinión de pacientes con leucemia, diabetes o alguna otra terrible
enfermedad. A veces presentan incluso fotografías de pacientes en concreto
(preferiblemente jóvenes y agraciados). "Hay que elegir entre este niño
y una rata de laboratorio" suelen afirmar con desfachatez. Confían en el
chantaje emocional descarado, tan sutil como una pintada con aerosol, para
dejar a los indecisos y mal informados en una posición incómoda.
Lo que siempre se deduce de ello es que los experimentos con animales han
salvado las vidas de los pacientes.;Los defensores de la vivisección utilizan
el temor y la ansiedad para que sus argumentos prosperen. Saben que no pueden
obtener la victoria en base a razonamientos científicos, así que confían en
falsas argumentaciones emocionales.
MENTIRA NUMERO 9: Se afirma que las instituciones donde se retiene y se
experimenta con los animales son inspeccionadas con regularidad para
asegurarse de que los animales reciben buen trato y consideración
Pero en Gran Bretaña (a menudo considerada con la mejor legislación del
mundo) hay cerca de 20.000 investigadores con licencia para efectuar
experimentos con animales y cerca de veinte inspectores.
Esto quiere decir que si cada inspector realiza una visita a un científico
diferente cada día del año (y nunca tiene un día libre, ni vacaciones, ni
se pone enfermo, ni emplea un sólo minuto rellenando el papeleo y trabaja
también los fines de semana) cada científico recibirá una visita de
inspección cada tres años.
Sin depender de la calidad de las inspecciones, éstas no son tan frecuentes
como para asegurarse de que los animales reciben buenos tratos y que se cumple
la ley. Cifras recientes de la Secretaría del Interior Británica muestran
que en un período de doce meses las infracciones a la ley aumentaron en un
111 %, mientras que el número de visitas de inspección a los laboratorios sólo
se incrementó en un 8 %.
MENTIRA NUMERO 10: Se dice que los nazis nunca aprobaron los experimentos con
animales. De ello parece deducirse que aquellos que desaprueben los
experimentos con animales son de alguna forma comparables a los nazis.
Esta es una mentirijilla malintencionada y burda que aparece a menudo en la
propaganda a favor de la vivisección. Se me ha llamado nazi porque me he
opuesto a los experimentos con animales. La verdad es que doctores nazis como
Josef Mengele realizaron la mayor parte de sus experimentos con seres humanos
porque creían que así obtendrían mejores resultados. Realizaron algunos
experimentos con animales, pero dado que disponían de un suministro ilimitado
de material humano para experimentar no se molestaron en utilizar gatos, monos
o ratas. Por ejemplo, se dice que Mengele utilizó a 400.000 prisioneros
humanos en sus experimentos. ¿Por qué razón iba a utilizar ratones?
MENTIRA NUMERO 11: Dicen que los experimentos han de mantenerse en secreto por
temor a un atentado con bomba por parte de grupos terroristas.
Los experimentos con animales se mantenían en secreto mucho antes de que
explotara la primera bomba. Durante décadas, muchos experimentadores con
animales han realizado sus actividades a puerta cerrada por la sencilla razón
de que ellos mismos saben que sus actos son tan bárbaros, tan sin sentido y
tan repugnantes que si la opinión pública supiera lo que se traen entre
manos se crearía una protesta generalizada y deberían cesar en sus tareas.
Los atentados con bomba a los laboratorios han sido de gran ayuda para los
experimentadores con animales, que se han servido de tales ataques para
defender su secretismo y para atraer la simpatía de la opinión pública. Y aún
más: las campañas de atentados han sido tan beneficiosas en la obtención de
apoyo para los experimentadores que se ha acusado a algunos científicos (y a
sus defensores) de haberse enviado a sí mismos falsas bombas y falsas
amenazas.
MENTIRA NUMERO 12: Cuando todo lo demás no tiene éxito, los defensores de la
vivisección suelen aducir que los resultados obtenidos en laboratorio pueden
ser utilizados para ayudar a los animales.
En teoría, es cierto que los fármacos desarrollados mediante la labor con
ratas pueden ser utilizados para ayudar a las ratas. Pero, ¿puede alguien
creer realmente que los experimentos que se realizan con animales de
laboratorio tienen como objetivo ayudar a descubrir drogas beneficiosas para
tales animales? Y ¿cuántos esfuerzos se dirigen a convertir los resultados
del laboratorio en remedios prácticos para los animales? Yo sospecho que más
bien poco.
El punto flaco de este argumento está en el hecho de que incluso si los
defensores de la vivisección estuvieran en verdad preocupados en la obtención
de fármacos para el tratamiento de enfermedades animales, ello no daría
motivo para torturar o matar animales para conseguirlo. La gran mayoría de
los doctores se las ingenian para descubrir datos valiosos acerca de sus
pacientes humanos sin tener que realizar experimentos crueles con ellos. La
verdad es que no hace falta matar a un animal para descubrir la manera de
ayudarle.
Capítulo 3
ARGUMENTOS MORALES
Y ETICOS
Al igual que la mayoría de los antiviviseccionistas modernos, prefiero
argumentar en contra de la vivisección basándose en razonamientos científicos
y médicos. Pero los argumentos éticos y morales son importantes y no deben
olvidarse.
DILEMA MORAL NUMERO 1: ¿Son los animales meras "cosas" que existen
para ser utilizadas por la humanidad? René Descartes fue uno de los
pensadores más brillantes de la historia y ciertamente una de las mayores
personalidades del siglo diecisiete, pero tenía ciertas lagunas y puntos débiles.
La más importante de ellas era probablemente su creencia de que debido a su
carencia de alma inmortal, los animales no tenían vida consciente, ni deseos,
ni sentimientos, ni emociones.
Los animales, declaraba Descartes con la envidiable seguridad de un hombre
inspirado por poderosos prejuicios religiosos, no merecían mayor respeto o
consideración que simples mecanismos; los caballos no estaban más
"vivos", en el sentido humano del término, que los carros de los
que tiraban.
Si Descartes hubiera empleado más tiempo en mirar a su alrededor y menos en
intentar comprender los secretos del universo, se habría dado cuenta de su
error. Si hubiera tenido bastante sentido común como para hablar con un niño
de su mascota, fuera ésta perro, gato o conejo, habría dado con la verdad:
aunque nos resulte imposible imaginarnos con precisión cómo piensan los
animales, o en qué piensan, no hay duda de que son capaces de tanta reflexión
como muchos humanos. La simple observación habría hecho ver a Descartes que
los animales padecen el dolor y el sufrimiento cuando están enfermos, cuando
se aburren, se sienten deprimidos o infelices, y que se sienten molestos,
lloran a sus seres queridos y pueden enloquecer ante los malos tratos.
Cada miembro del reino animal es diferente, pero eso no quiere decir que los
gatos están menos vivos que los franceses o que los perros merecen menos
compasión que los niños. Incluso las ratas (tal vez el menos simpático y más
despreciado de los animales de laboratorio) son animales inteligentes,
despiertos y sociables. Pueden relacionarse unas con otras y con los seres
humanos y se aburren y frustran mortalmente en cautividad.
Pero Descartes no miraba a su alrededor y no hablaba lo suficiente con los niños,
y sus teorías fueron rápidamente aceptadas como un hecho por una sociedad
mucho más proclive a formular teorías que a demostrarlas con hechos. El era
un miembro influyente y poderoso de la clase académica y, lo más importante
de todo, sus creencias coincidían cómodamente con las de otros contemporáneos.
Con el pasar de los años, la lógica cartesiana se extendió entre la
comunidad científica, y si un científico deseaba observar las entrañas de
un gato no tenía más que clavarlo a una tabla y abrirlo en canal. Tal científico
ignoraría sus chillidos de protesta como poco más relevantes que el chirrido
de los goznes de una puerta oxidada o de una sierra vieja.
Fue en gran medida la filosofía cruda, simplista e indudablemente errónea de
Descartes la que condujo a la vivisección de nuestros días.
Para mantener el concepto de los animales como "cosas”, más que como
individuos sensibles, la mayor parte de los investigadores han desarrollado la
costumbre de hablar y escribir acerca de las criaturas que utilizan de una
manera totalmente impersonal, utilizando a menudo un vocabulario extraño para
describir sus actos. Por ejemplo, un investigador se referirá a los gatos
como "preparados" describirá sus maullidos o sus chillidos como
"vocalización" y utilizará fórmulas como "insuficiencia
nutritiva" en lugar de afirmar que los animales se han muerto de hambre.
Un grupo de investigadores acuñó el término "privación
binocular" para describir la ceguera provocada deliberadamente a unos
gatos recién nacidos. Cuando se da por terminado el experimento y se acaba
con la vida de los animales, suele utilizarse el término
"sacrificado" o "sujeto a eutanasia". Tal vez los
investigadores no quieran recordarse a sí mismos como asesinos.
DILEMA MORAL NUMERO 2: ¿Los animales tienen derechos? Los investigadores que
miran al mundo de manera simple suelen argumentar que los animales no tiene
derechos. Cuando se les pregunta suelen responder que los animales tienen el
único propósito de hacernos la vida más fácil. Cuanto más se acercan a
aceptar a los animales como dignos de respeto es cuando afirman que es
responsabilidad de los seres humanos asegurarse de que los animales no reciben
un sufrimiento innecesario. La palabra "innecesario" es, desde
luego, imposible de definir satisfactoriamente y muy pocos investigadores
llegarán a admitir que algún experimento haya llevado consigo un sufrimiento
"innecesario".
Se trata, no cabe duda, del mismo lenguaje elitista que se vertía sobre las
mesas de los traficantes de esclavos anteriores a la abolición a la hora de
1a cena, y es el mismo tipo de lenguaje que se utiliza (invariablemente) en
las mesas bien surtidas de los excepcionalmente ricos en dinero y prejuicios.
Los humanos, suelen afirmar, somos el centro del universo. Todo lo demás gira
en torno nuestro. Nosotros, argumentan, estamos capacitados para hacer lo que
queramos con el resto del mundo. Insisten en que si no fuera por los seres
humanos los animales no tendrían ningún papel que interpretar en la tierra.
Los animales, dicen, existen con el único propósito de suministrarnos
comida, ropa y placer.
Esta actitud arrogante se ha descrito como "especismo" y ha sido
condenada como cruel e insensible, pero tales pensamientos están muy
extendidos y no pueden rebatirse con la lógica ni ninguna de las restantes
herramientas del intelectual. La mente primitiva que considera a la humanidad
como el único propósito de la creación y la única razón de ser de la vida
no parece quedar afectada por nada que requiera expresiones tan sutiles como
inteligencia o razón, conciencia o humildad.
DILEMA MORAL NUMERO 3: Si no es ilegal, ¿cómo puede estar tan mal?
Constantemente me entristece el hecho de que todavía haya hombres y mujeres
en el mundo que se consideran razonablemente instruidos y con la inteligencia
apropiada que puedan aceptar un argumento tan estrecho, arrogante y
despiadado. Confieso que cuando oigo este argumento me siento dominado por la
tristeza y la desesperación.
"Es contrario a la ley el torturar y mutilar seres humanos en nombre de
la ciencia, pero no va contra la ley hacerlo con animales, así que ¿dónde
está el problema?" ¿Quién puede vivir con un sentido tan absurdamente
mecanicista de la vida? La verdad es que lo que es legal no tiene por qué ser
necesariamente moral, del mismo modo que lo moral no tiene por qué ser legal.
Hace unas pocas generaciones, la posición legal de una persona de raza negra
en América no distaba mucho de la de un campo de maíz. La verdad es que lo
legalmente aceptable y lo moralmente aceptable son dos cosas diferentes. La
mayoría de nosotros estaremos de acuerdo en que es inmoral amenazar o
atemorizar a los niños innecesariamente, pero tales actos, cuando se producen
en el seno familiar, rara vez son ilegales. Bajo ciertas circunstancias, la
violación no es punible legalmente. ¿Quiere eso decir que es moralmente
correcta? Aparcar el coche en lugar indebido es ilegal. Pero ¿es inmoral? Si
llevamos el concepto de "derecho legal es igual a derecho moral"
hasta sus últimas consecuencias, consideremos qué pasaría si nos visitaran
unos extraterrestres.
De acuerdo con la legislación vigente, ningún ser del espacio exterior, sin
importar lo encantador, amable o amante de la paz que sea, puede quedar
protegido contra la brutalidad. Nosotros somos la única especie protegida por
la ley contra el uso de la fuerza bruta. Un científico investigador estaría
en posición de efectuar experimentos con un alienígena, escudado en el
conocimiento de que tales actos son legalmente correctos.
No resulta difícil encontrar muchos otros puntos débiles en este argumento,
tan voceado como estrecho y simplista.
Por ejemplo, ¿quedan los animales fuera de la ley por que no tienen alma? Y
si es así, ¿cómo sabemos que no tienen alma? Y si es cierto que no tienen
alma (y se les niega por tanto la vida eterna), ¿qué nos da derecho sobre la
vida que sí tienen? Y ¿qué pasa con las personas que creen en la teoría de
la reencarnación? De acuerdo con sus creencias, un científico que trocea un
ratón puede estar acabando con un pariente suyo. ¿Son erróneas tales
creencias? ¿Carecen de base legal o moral? ¿Estamos en posición de emitir
juicios acerca de las creencias teológicas de nuestros vecinos por la simple
razón de que la ley no prohibe una actividad en particular? No hay respuesta
sencilla a estas preguntas, y yo sólo las cito para aclarar que no existe vínculo
inevitable entre las actividades legalmente aceptables y las moralmente
aceptables. Pero hay otro argumento que, en mi opinión, muestra con claridad
meridiana que, en conjunto, resulta peligroso asumir, como muchos vivisectores
hacen, que dado que su trabajo es legal también ha de ser moral y ético por
necesidad. El argumento final hace referencia al concepto de consentimiento.
Un investigador que desee experimentar con un ser humano ha de obtener primero
el consentimiento de éste. Sin consentimiento, cualquier acto de vivisección
en la persona de un ser humano puede considerarse un acto criminal. Pero ¿cómo
puede obtener un investigador el consentimiento de un mono cuando se planea un
experimento? Aunque la obtención del consentimiento resulte imposible,
sabemos que los monos pueden comunicarse unos con otros y con los seres
humanos. Así que, ¿qué otorga derecho moral a un investigador para asumir
que el mono ha dado su consentimiento o para dar por sentado que la obtención
del mismo no es necesaria? La ley dirá que un mono no es un ser humano y que
por tanto no tiene derechos legales, pero moralmente no es tan fácil saber qué
es correcto y qué no lo es.
Que la vivisección sea legal no quiere decir que sea moralmente correcta.
DILEMA MORAL NUMERO 4: Los animales no importan porque no pueden pensar,
sentir o sufrir.
Ya he explicado que los animales sí pueden sentir dolor y que sí pueden
sufrir, así que el único punto de este argumento que necesita ser rebatido
es que los animales no pueden pensar.
La primera vez que oí este argumento fue durante un programa de televisión
hace algunos años. Un científico, embutido en su traje negro, afirmó tal
cosa como si fuera un hecho irrefutable y como si con ello excusara cualquier
atrocidad. "Los animales no pueden pensar" dijo tajante mientras
miraba a su alrededor como dando el tema por zanjado.
"Y ¿qué pasa con los bebés recién nacidos?" preguntó un joven
con el pelo teñido de verde y con un surtido de imperdibles colgando de su
nariz y orejas. "¿Pueden pensar?" Hizo una pausa y meditó unos
instantes. "Y ¿qué pasa con los retrasados mentales, los faltos de
educación y los que sufren de demencia senil?" Él tenía toda la razón,
y el científico quedó sin respuesta. El hecho de que los animales no puedan
pensar (suponiendo que tal cosa sea cierta) no es excusa para tratarlos sin
respeto.
Pero, ¿es cierto que los animales no pueden pensar'~ ¿Existe una buena razón
para creer que un bebé de mono no siente nada cuando se le separa de su madre
y de su familia, se le coloca en un contenedor y se le abandona, en soledad,
durante semanas? Sólo porque los animales no hablan nuestro lenguaje, ¿tenemos
derecho a asumir que son estúpidos? Éste es, sin lugar a dudas, el tipo de
argumento aceptado por un inglés colonialista de la peor calaña. "Los
nativos no hablan inglés, de manera que deben ser tontos" diría éste
con toda simpleza.
La verdad no es tan sencilla.
Por ejemplo, como todos los que han vivido con un gato pueden confirmar, no
tiene sentido afirmar que los gatos son incapaces de razonar. Son animales de
inteligencia y sensibilidad notables. Pueden comunicarse unos con otros y con
los seres humanos de manera muy efectiva. Y poseen aptitudes de las que
nosotros carecemos por completo. Existen, por ejemplo, numerosos casos de
gatos que han encontrado el camino de vuelta a casa tras escapadas de varios
cientos de millas. Gatos cuyos dueños habían muerto recorrieron millas y
millas (atravesando autopistas, ríos y vías de tren y cruzando ciudades y
campos) para reunirse con otros humanos que apreciaban. Sin mapas ni brújulas,
los gatos pueden realizar largos y agotadores viajes con sorprendente dominio.
No sabemos cuán inteligentes son los demás animales, pero tampoco sabemos
hasta que punto son estúpidos. Lo único que sabemos a ciencia cierta es que
no hay criatura en el mundo tan cruel como algunos de los humanos que trabajan
en los laboratorios experimentales.
Aquellos que defienden la utilización de animales en experimentos también
aducen a veces que los que se oponen a ello son culpables de antropomorfismo y
que se preocupan innecesariamente de criaturas cuyas vidas y estilo de vida no
comprendemos del todo. Estamos, según dicen, proyectando nuestros
sentimientos, temores y esperanzas en los animales que utilizan.
Como de costumbre, hay grandes dosis de arrogancia en este argumento, pues
aquellos que lo defienden parecen querer decir que aunque estamos
sobreestimando las necesidades y derechos de los animales, ellos hacen lo que
deben.
La verdad, como siempre, es que los defensores de la vivisección se ven
limitados por su propia falta de percepción, y que aunque se las han
ingeniado para iniciar una corriente de pensamiento han sido incapaces de
llegar a una conclusión sensata. Es totalmente cierto que los animales no son
como las personas y que sería estúpido imaginar que ven las cosas de la
misma manera que nosotros. Cada animal ve el mundo bajo una luz diferente. Los
animales no son como las personas, pero tampoco son como piedras. Los gatos
piensan y se comportan como gatos. Los monos piensan y se comportan como
monos. Los perros piensan y se comportan como perros. Unicamente cuando
hayamos hecho un esfuerzo para comprender cómo piensan los perros y cómo se
comportan podremos entender en toda su extensión su sufrimiento cuando son
utilizados como animales de laboratorio.
Todos los animales son diferentes. Los gatos comen ratones recién muertos.
Las vacas comen hierba. Los monos se sirven de sus colas para asirse a los árboles.
Las ratas son felices comiendo cosas que a nosotros no nos gustaría ni pisar.
Aunque es evidentemente incorrecto antropomorfizar y considerar las ambiciones
y esperanzas según pautas de conducta que pueden resultar equívocas, nos es
perfectamente posible aprender lo suficiente acerca del comportamiento animal
como para entender qué les agrada y qué les disgusta. En 1965, el Gobierno
británico decidió que la fina tela metálica hexagonal que cubría el suelo
de los gallineros resultaba incómoda para los pollos Un comité
bienintencionado de expertos decidió la conveniencia de utilizar un alambre más
grueso. Pero cuando se les ofreció a los pollos la oportunidad de elegir
mostraron, con toda claridad, una preferencia por el alambre delgado y
hexagonal. Y los pollos desacreditaron al distinguido equipo de expertos que
había aconsejado al Gobierno, pues se las habían ingeniado para mostrar sus
preferencias (de entre dos opciones crueles).
La cuidadosa observación de los animales hace posible decidir qué tipo de
vida prefieren y también nos descubre que siempre eligen la menos molesta de
las opciones disponibles.
Pero las personas que llevan a cabo experimentos con animales no se preocupan
en descubrir qué agrada a los animales que utilizan. No quieren saber que los
animales de los que se sirven tienen suficiente inteligencia como para tomar
decisiones. No les gusta pensar que los animales que encierran pueden preferir
un tipo de vida diferente. La verdad es que las condiciones en las que viven
los animales de laboratorio son crudas, crueles y atroces. El modo en que se
utiliza y se maltrata a los animales muestra que los que realizan experimentos
con animales nunca se han tomado la molestia de comprender a las criaturas
cuyas vidas tanto desprecian.
La ironía final es que los investigadores suelen aducir que pueden emitir
juicios acerca de pautas de conducta o de la toxicidad de las substancias a
prueba mediante la observación en laboratorio. De hecho, tales observaciones
y juicios carecen de valor, pues las circunstancias en las que se mantiene y
prueba a los animales son antinaturales y muy alejadas de la realidad.
DILEMA MORAL NUMERO 5: No importa si los animales pueden pensar o no: nosotros
somos más fuertes y más poderosos que ellos, y eso nos da derecho a hacer
con ellos lo que nos plazca.
Sorprendentemente, este argumento se defiende con frecuencia, y parece haber
gran número de vivisectores convencidos de que los fuertes tienen el derecho
moral de hacer lo que les plazca con los débiles.
Aquellos que defienden este argumento no parecen advertir que el mismo
argumento puede aplicarse con igual lógica a la raza humana.
Así que, si resulta perfectamente correcto y justo que los humanos torturen,
mutilen y maten babuinos porque somos más fuertes y poderosos que ellos, debe
entonces aceptarse que los humanos más fuertes y poderosos hagan uso de los más
débiles para sus propios fines.
Si es moralmente aceptable que un investigador haga uso de este argumento para
defender los experimentos con perros, ¿qué puede evitar que el mismo
argumento se utilice para justificar los experimentos con niños, ancianos,
retrasados mentales o minusválidos? Los científicos que defienden este
argumento deberían pensar cuidadosamente acerca de su propia posición en
nuestra sociedad. Si los poco agraciados intelectualmente y los socialmente inútiles
se pueden utilizar en los experimentos, los mismísimos vivisectores estarían
entre los primeros a seleccionar para la muerte en laboratorio. La verdad es
que si la sed de conocimiento se acepta como razón para la crueldad, debemos
tener en cuenta que a menudo les resulta muy difícil a los científicos
trazar una divisoria moral entre la utilización de animales en los
experimentos y el uso de seres humanos.
Por último, vale la pena recordar que, aunque muchos científicos están
prestos a excusar el acto más carente de sentido basándose en la búsqueda
de conocimientos, muy pocos científicos, si hay alguno, están preparados
para pagar sus experimentos de su bolsillo o dispuestos a realizarlos en su
tiempo libre. La gran mayoría de los experimentos científicos de hoy en día
los realizan científicos muy bien pagados que trabajan en laboratorios bien
equipados. A menudo, el dinero que gastan es de usted.
Aquellos ciudadanos que encuentren inaceptables los experimentos con animales
(a pesar del "conocimiento" que éstos puedan proporcionarnos) deberían
también tener en cuenta que la gran mayoría de tales experimentos se
financia con dinero público en un momento en que tanto doctores como
profesores coinciden en que la sanidad pública sufre de falta de
presupuestos.
Me pregunto cuántos experimentadores con animales continuarían con sus
trabajos (decididos a aumentar el balance de conocimiento científico por el
bien de la humanidad) si en lugar de recibir sueldos astronómicos del erario
público tuvieran que pagarse los experimentos de su bolsillo. Me da la
impresión de que muchos científicos encontrarían de repente algo mejor en
lo que ocuparse. En otras palabras, a muchos vivisectores no les guía la búsqueda
de conocimiento, sino el eterno y simple ánimo de lucro.
DILEMA MORAL NUMERO 6: Los experimentos con animales quedan justificados
porque sin ellos se frenaría el progreso. Uno de los trucos favoritos de
aquellos que defienden la experimentación con animales es seleccionar una
fecha adecuada del pasado, señalar todos los avances científicos logrados
desde entonces y aducir a partir de aquí que sin la experimentación con
animales todo ello hubiera sido imposible.
Este argumento es a la lógica lo que los bombones a una dieta equilibrada.
Primero, resulta ilógico argumentar que la existencia de experimentos con
animales es sinónimo de su relevancia, necesidad o productividad. La verdad,
como demostraré más adelante, es que los experimentos con animales han
frenado el progreso más que acelerarlo. Podría aducirse que porque algunas
personas han logrado correr más rápido o saltar a mayor altura desde el
inicio de los experimentos con animales, existe una relación entre ambas
cosas. Con la misma simpleza podría decirse que el desarrollo de la televisión
es resultado de los experimentos realizados con animales y que sin torturar
monos, perros y gatos todavía tendríamos que confiar en el pregonero.
Segundo, incluso cuando los experimentos con animales hubieran sido de
relevancia, sería absurdo afirmar que sin los mismos no se habría obtenido
ningún avance científico. Esto es un grave insulto a la inteligencia y a la
ingenuidad de los científicos, y presupone que los únicos científicos
capaces de pensar por sí mismos son los que trocean animales. Esto no tiene
sentido. Nadie se queja de que se haya frenado el progreso porque a los científicos
no se les permite experimentar con seres humanos.
DILEMA MORAL NUMERO 7: La utilización de animales en los experimentos está
justificada por el hecho de que tales investigaciones aumentan nuestros
conocimientos. Los científicos suelen justificar sus trabajos aduciendo que
con ello ayudan a salvar vidas. Están explotando descaradamente los temores y
ansiedades de la opinión pública en un intento de salvaguardar sus propias
carreras. Pero tales argumentos sólo se sostienen ante la ausencia de
pruebas. cada vez son más los científicos que se ven obligados a abandonar
esta línea de defensa.
Cuando se ven acorralados e incapaces de defender sus trabajos basándose en
criterios científicos y médicos, los científicos suelen aducir que sus
trabajos quedan justificados porque aumentan el bagaje de conocimiento humano.
Según dicen, sus trabajos se justifican por sí solos y no tienen por qué
tener una finalidad práctica.
Posiblemente sea igual de inútil intentar echar por tierra este argumento basándonos
en criterios morales o éticos como lo hubiera sido intentar disuadir a Josef
Mengele de sus atroces trabajos diciéndole que estaban "mal". A lo
largo de la historia siempre ha habido científicos dispuestos a afirmar que
la búsqueda de conocimiento justifica cualquier actividad, sin importar lo
repugnante que ésta sea. Al igual que los científicos japoneses y nazis que
experimentaban con seres humanos y estaban convencidos de que sus trabajos
quedaban justificados, los experimentadores con animales de hoy en día creen
que su labor, aunque sea una salvajada, está justificada porque contribuye a
aumentar el total de conocimientos humanos.
Pero aquellos que están convencidos de la validez de este argumento deberían
preguntarse a sí mismos dónde debe trazarse la línea límite, si es que hay
alguna. ¿Justifica el afán de conocimiento cualquier actividad? Algunos
científicos responderían afirmativamente; y no faltan pruebas de que hoy día,
en el mundo occidental, todavía quedan doctores deseosos de realizar
experimentos arriesgados con los pacientes humanos a su cargo sin solicitar el
consentimiento de éstos. En mi libro El Escándalo de la Salud ya describí
una variedad de experimentos, incluyendo uno en que se suministraban unas
gotas para los ojos a ciertas mujeres con el fin de estudiar la formación de
cataratas experimentales y uno en el que se suministraban ciertas drogas a
unos niños para frenar su recuperación natural tras padecer infección de hígado.
Tal vez los más sorprendentes de todos fueron los experimentos dirigidos por
la doctora Myrtle McGraw de la Columbia University de Estados Unidos. McGraw
utilizó en sus experimentos un total de cuarenta y dos bebés de edades
comprendidas entre los once días y los dos años y medio. Tales experimentos
comprendían la permanencia de los pequeños bajo el agua para estudiar su
respuesta.
En el informe que redactó para describir sus trabajos, la doctora McGraw
escribía que "los movimientos de las extremidades indican desesperación"
y continuaba para afirmar que los bebés se agarraban a la mano de los
investigadores y que luchaban por apartar el agua desus rostros. McGraw parecía
sorprenderse de que "la ingestión de fluido es considerable" y que
hacía toser a los niños.
Durante las últimas décadas, miles de pacientes humanos han sido sujetos a
cirugía cerebral experimental (aquellos lectores que deseen más información
sobre este asunto pueden leer mi libro Paper Doctors). En Gran Bretaña, por
ejemplo, hay cirujanos que acabaron por dañar de forma deliberada y
permanente el cerebro de numerosos pacientes en sus intentos por tratar desórdenes
tan variados como eczema, asma, histeria, reumatismo crónico, anorexia
nerviosa, tuberculosis, hipertensión, anginas y ansiedad producida por
toxicidad barbitúrica. Hay pacientes a los que se les han inyectado células
cancerosas para comprobar si desarrollaban cáncer. Sin que nadie se molestara
en obtener su consentimiento, a numerosos pacientes de todo el mundo se les
suministran fármacos nuevos y no comprobados para descubrir sus efectos.
Muchos científicos que realizan y defienden experimentos con animales también
defienden los experimentos con seres humanos, y argumentan que tales prácticas
están justificadas bien porque aumentan la suma de conocimientos humanos o
porque ayudan a la clase médica a desarrollar nuevos tratamientos. Un científico
estadounidense señaló recientemente que "una vida humana no es nada
comparado con un nuevo descubrimiento... el fin de la ciencia es el avance de
la humanidad aun sacrificando vidas humanas". Cuando a otro científico
se le acusó de haber utilizado a personal de enfermería para un experimento,
contestó que no podía utilizar científicos en sus experimentos porque
resultaban demasiado valiosos.
DILEMA MORAL NUMERO 8: Cada año se "sacrifican" miles de animales
porque están enfermos o abandonados. Parece lógico utilizar estos animales
en lugar de desperdiciarlos.
Lo que los científicos a favor de este argumento no advierten es que hay una
diferencia considerable entre acabar con la vida de un animal sin dolor y
someterlo a una serie de procedimientos científicos dolorosos, humillantes y
degradantes.
Si este argumento fuera aceptable, también resultaría lógico utilizar seres
humanos moribundos, solitarios o "no deseados" para la experimentación.
Los científicos a favor de este argumento tampoco se dan cuenta de que el
sacrificio de animales debido a enfermedad o abandono se realiza para
satisfacer necesidades humanas, y no las de los animales. El sacrificio de
animales por la simple razón de que constituyen un superávit es moralmente
injustificable. Resulta absurdo intentar construir un argumento ético con
premisas éticamente insostenibles.
LA INCONGRUENCIA FINAL
La mayor parte de los científicos que defienden los experimentos con animales
aducen en primer lugar que los resultados de tales experimentos pueden
utilizarse en la prevención o el tratamiento de enfermedades que afectan a
los seres humanos, y segundo que los animales son tan diferentes de los seres
humanos que no hace falta preocuparse de que sufran ningún tipo de dolor o
molestia.
Estos dos argumentos no encajan.
Si los animales son tan similares a los seres humanos • como para que los
resultados de las investigaciones sean de valor para la clase médica,
entonces los miles de experimentos atroces que se llevan a cabo a diario son
excesivos, inexcusables e imperdonables moral y éticamente.
Por otra parte, si los animales son tan diferentes de los seres humanos que no
sufren durante procedimientos que resultarían evidentemente aterradores y
enormemente dolorosos a los seres humanos, entonces los resultados de tales
experimentos carecen de valor.
Capítulo 4
ARGUMENTOS CIENTIFICOS
Y MÉDICOS
A los vivisectores no les agrada enfrentarse a este tipo de argumentos porque
no pueden darles respuesta. La verdad es que la vivisección está basada en
una serie de mitos, cálculos y conceptos erróneos.
ARGUMENTO CIENTIFICO NUMERO 1: Hay diferencias entre los seres humanos y los
animales utilizados en los experimentos.
No hace falta ser un genio para darse cuenta de que hay ciertas diferencias
insalvables entre un ser humano y una rata.
Pero aparte de las evidentes diferencias anatómicas, hay muchas diferencias
fisiológicas sutiles entre los animales que se utilizan en los procedimientos
experimentales y el cuerpo humano. Además, muchas de las enfermedades que
matan o dañan a los seres humanos no afectan a otros miembros del reino
animal. Por ejemplo, los cánceres que afectan a los pacientes humanos son muy
diferentes de los cánceres que afectan a los ratones. La artritis, la
esclerosis múltiple y la alta presión sanguínea afectan a menudo a los
seres humanos, pero no se producen en ningún otro ser del reino animal. El
tipo de tuberculosis que afecta a la gente es muy diferente del tipo que se
produce artificialmente en animales.
También hay enormes diferencias en la manera en que los fármacos afectan a
otros miembros del reino animal. La penicilina mata a los gatos y a los
conejillos de indias, pero puede salvar seres humanos de la muerte por infección.
Las aspirinas también matan a los gatos, a la vez que resultan efectivas como
analgésico para los pacientes humanos. El arsénico es peligroso para los
humanos, pero sus efectos son muy diferentes en ratas, ratones u ovejas. Los
esteroides dañan a los ratones de manera diferente que a los humanos, pero la
talidomida provoca problemas mayores cuando se suministra a humanos en gestación.
La morfina es un sedante para los humanos, pero excita a los gatos, a las
cabras y a los caballos, mientras que la insulina produce deformidades en
gallinas, conejos y ratones.
Las diferencias son inacabables, y los investigadores que han estudiado el
tema creen ahora que mediante la experimentación de nuevos productos y
procedimientos en animales se ponen en peligro vidas humanas. Muchos fármacos
en particular se han lanzado al mercado con entusiasmo después de que su
suministro a animales haya producido resultados aparentemente optimistas.
Después, tras su ingestión por numerosos pacientes reales, ha quedado claro
que las pruebas previas eran erróneas. Resulta imposible afirmar con precisión
cuántos pacientes han muerto o han quedado seriamente dañados debido a la
excesiva confianza de algunas empresas y agencias farmacéuticas responsables
de la verificación de nuevos medicamentos, pero la cifra total a nivel
mundial debe alcanzar actualmente cientos de miles.
Un informe reciente publicado en el Diario de Medicina Británico muestra que
cuatro de cada diez pacientes que toman un medicamento con receta pueden
sufrir efectos secundarios graves o notables, mientras que muchos observadores
coinciden en afirmar que la incidencia de yatrogénesis (enfermedad provocada
por fármacos) es hoy en día tan grande que aproximadamente una de cada diez
camas de hospital está ocupada por un paciente que ha enfermado por
prescripción facultativa. Hoy en día, si un paciente sufre dos enfermedades
hay grandes probabilidades de que la segunda sea resultado del tratamiento
recibido para sanar la primera. Mi libro El Escándalo de la Salud contiene
pruebas detalladas que muestran el alcance de la yatrogénesis.
Tradicionalmente, la oposición a los experimentos con animales ha sido
promovida por gente que la criticaba basándose en argumentos morales o éticos.
La oposición a la vivisección proviene en gran medida de gente amante de los
animales, asqueados (no sin razón) por las indescriptibles agonías que
padecen los animales en nombre de la ciencia.
Sin embargo, la naturaleza de esta batalla contra la vivisección está
cambiando.
Durante muchos años, la mayor parte de los investigadores ha permanecido
apartada de la polémica acerca de la vivisección. Muy pocos miembros de la
clase médica se han involucrado directamente en el tema, y relativamente
pocos se han interesado siquiera por este asunto.
Hoy día, como resultado de la enorme epidemia de yatrogénesis que azota al
mundo y que ha quedado ampliamente reconocida como sólo una de las
consecuencias de nuestra excesiva dependencia de los experimentos con
animales, un número cada vez mayor de médicos están alzando su voz en
contra de la vivisección. Actualmente, la mayor parte de losinvestigadores
que han ofrecido cualquier opinión sobre el tema lo han hecho para expresar
su firme rechazo a la vivisección, y no basándose en argumentos morales o éticos,
sino con criterios científicos y médicos.
Los médicos de hoy día están preocupados por la vivisección no sólo por
razón del daño que aquellos que la practican provocan-en los animales, sino
a causa del daño que los resultados derivados de ésta producen en los seres
humanos.
Los físicos y los cirujanos han señalado repetidas veces que los resultados
obtenidos a través de la experimentación con animales nunca puede aplicarse
a pacientes humanos.
"A nadie se le ocurriría probar un medicamento dirigido a los niños con
pacientes de la tercera edad" argumentó hace poco un eminente doctor
suizo en una conferencia convocada por la Liga Internacional "Médicos
por la Abolición de la Vivisección" que tuvo lugar en Berna, Suiza.
"Pero permitimos alegremente que los investigadores realicen experimentos
con animales totalmente diferentes, tanto anatómica como fisiológicamente a
los humanos. No es sorprendente que los resultados que obtienen sean como
mucho inútiles."
Un eminente estadounidense señaló que las pruebas de toxicidad practicadas
en animales ignoran el hecho de que muchas enfermedades son resultado de
nuestras propias mentes. "Los animales no padecen el estrés y la
ansiedad de la misma manera que nosotros" señalaba. "Así que el
comprobar medicamentos con animales conlleva resultados irrelevantes. Los
animales sufren de estrés... pero sus respuestas son diferentes!"
"Yo nunca había pensado mucho en los experimentos con animales"
confesó un físico alemán. "Pero cuando te paras a pensar acerca de
todo el sistema de pruebas de medicamentos en animales como ratas y gatos es
para volverse loco. Cómo puede esperarse comprobar un medicamento para la
presión alta en animales que nunca la padecen?" O, como afirmaba un
doctor con el que estuve conversando: "A nadie se le ocurriría comprobar
una droga para los problemas premenstruales en muchachos jóvenes, pero eso aún
tendría más sentido que hacerlo con machos de rata".
Incluso la menor diferencia anatómica o física puede inutilizar el resultado
de un estudio con animales. Peor aún, si se toman en serio pueden producir
información peligrosamente equívoca. La comprobación de medicamentos con
ratones antes de su suministro a niños es absurda por completo. ¿Permitiría
usted que un cirujano que sólo ha practicado con ratones operara de
apendicitis a su hijo? ¿Volaría usted en un avión pilotado por alguien que
sólo ha montado en bicicleta? ¿Tendría sentido comprobar un examen
universitario con conejos? La verdad es que, digan lo que digan los que la
practican, la vivisección no tiene nada que ver con la ciencia o la medicina.
Se realice la cantidad de experimentos con animales que se realice, los auténticos
conejillos de indias son las primeras dos o tres generaciones de humanos que
utilizan una nueva técnica o nuevo medicamento. Confiar en pruebas con
animales implica que los productos clasificados como seguros se lanzan al
mercado con demasiada rapidez y se prescriben por parte de médicos y doctores
de hospital a miles o incluso millones de pacientes sin estar convenientemente
probados. No resulta pues sorprendente que cuando se producen problemas (como
suele suceder hoy día) éstos sucedan a gran escala. Los experimentadores con
animales permiten que las empresas farmacéuticas lancen al mercado nuevos fármacos
sin comprobarlos para ver si son seguros, y animan la complacencia entre los
doctores que las prescriben, que no reciben la información que deberían
acerca de los efectos secundarios porque se les ha asegurado que tales
medicamentos son del todo fiables.
La consecuencia de nuestra confianza en las pruebas con animales es la
comprobación de medicamentos y técnicas nuevas e inseguras en gran número
de gente por la sencilla razón de que los fabricantes de tales medicamentos o
equipos médicos quieren obtener ingentes beneficios lo antes posible.
La verdadera ironía es que aunque los experimentos con animales se utilizan
con frecuencia en las empresas farmacéuticas ante el lanzamiento de nuevos
productos y que se busca desesperadamente la información que parezca sugerir
que los productos son seguros, los mismos experimentos se rechazan como
confusos o irrelevantes cuando producen resultados que podrían frenar o
ralentizar la explotación comercial de un nuevo fármaco.
De hecho, la incongruencia última es que las empresas farmacéuticas niegan
la relevancia de los experimentos con animales cuando los pacientes aquejados
por el uso de medicamentos o cosméticos pretenden utilizarlos como prueba en
querellas criminales contra los fabricantes. Por ejemplo, una chica americana,
tras sufrir daños en la vista al utilizar un champú, denunció al fabricante
basándose en que el producto había sido calificado como no irritante tras
ser probado con animales. Sin embargo, el juez de Ohio al cargo del caso dictó
sentencia a favor del fabricante al considerar que no existía fundamento al
afirmar que las pruebas efectuadas con conejos puedan utilizarse para predecir
los resultados con humanos.
O considérese el caso de una mujer que llevó a juicio a un importante
fabricante de medicamentos basándose en que el fármaco que había tomado le
había provocado parálisis y daños en la vista. Intentó aportar como prueba
que la compañía había dispuesto durante más de veinte años de información
según la cual el medicamento había dañado la vista de conejos, había
cegado y matado corderos y ovejas crecidas y que había matado o paralizado
perros. La empresa farmacéutica combatió los cargos de negligencia basándose
en que ninguno de estos experimentos era de relevancia para los seres humanos.
Si estos experimentos no son de relevancia para los seres humanos, ¿por qué
se llevan a cabo? Puede alguien creer seriamente que las empresas químicas
prueban un champú con conejos porque se lo quieren vender a los conejos? A
veces, los absurdos pretextos que las empresas aducen para realizar
experimentos con animales llegan a niveles de surrealismo sorprendentes.
Por ejemplo, durante las últimas décadas las empresas tabacaleras se han
llenado la boca con las cifras de millones de dólares invertidos en
investigación. Y aunque los resultados no se han considerado del todo fiables
y aunque han estado cerca de admitir que existe una relación entre fumar
cigarrillos y padecer cáncer, los portavoces de las empresas tabacaleras han
hallado explicaciones notablemente ingeniosas.
Cito a continuación, a título de ejemplo, una conversación que tuvo lugar
entre un abogado que representaba a la familia de una mujer muerta de cáncer
de pulmón después de fumar cigarrillos durante cuarenta y tres años y Mr.
Kinsey Dey, el presidente de una empresa fabricante de cigarrillos. De acuerdo
con el informe aparecido primeramente en el Wall Street Journal y más tarde
en The Economist, el abogado pidió a Mr. Dey que explicara el propósito del
experimento durante el cual se impregnó el lomo afeitado de varios ratones
con el alquitrán extraído del humo de los cigarrillos.
MR.DEY: -Para intentar reducir los tumores del lomo de los ratones.
ABOGADO: -¿No tenía nada que ver con la salud o el bienestar de los seres
humanos?
MR. DEY: -Eso es.
ABOGADO: -¿Cuánto costó el experimento?
MR. DEY: -Posiblemente más de l5 millones de dólares.
A algunas personas de natural cínico puede parecerles improbable que un
fabricante de cigarrillos se gaste 15 millones de dólares en intentar salvar
a unos ratones o en mejorar sus condiciones de vida.
ARGUMENTO CIENTÍFICO NUMERO 2: Aunque la gran mayoría de investigadores con
animales no estén cualificados médicamente y no tengan experiencia práctica
o clínica de ninguna clase, la mayor parte de los que defienden los
experimentos con animales lo hacen admitiendo que los resultados obtenidos
pueden ser utilizados para salvar vidas humanas.
Ésta es, por varios motivos, la mayor y más efectiva de las mentiras, pues
constituye la base del poderoso argumento emocional que puede resumirse como
la opción "o la rata de laboratorio o su propio hijo".
Hace una década, más o menos, se acusaba a los activistas defensores de los
derechos de los animales y a los antiviviseccionistas de utilizar argumentos
emocionales para apoyar sus convicciones. Hoy en día, ahora que los
antiviviseccionistas están deseosos de discutir con criterios científicos,
el alto mando provivisección se ve obligado a confiar casi por completo en un
argumento emocional.
Para apoyar este argumento emocional, los defensores de la vivisección
argumentan a menudo que todo avance médico se debe a la experimentación con
animales. Pero cuando se les presiona para que definan esos avances o
descubrimientos que acreditan a los experimentadores con animales, suelen
elegir uno o más de la lista siguiente. Un análisis de los hechos muestra rápidamente
la naturaleza espúrea de su defensa.
1. Se dice que los experimentos con animales han ayudado a los médicos a
comprender las enfermedades coronarias y a descubrir nuevos tratamientos para
problemas tales como la alta presión sanguínea.
Es del todo cierto que hoy en día sabemos mucho más acerca de las
enfermedades coronarias y de la alta presión sanguínea que hace un siglo. Es
del todo cierto que los cardiólogos tienen acceso a una enorme variedad de píldoras
y tratamientos para los problemas circulatorios. Y también es verdad que se
han realizado miles de experimentos con la excusa de buscar curas para la alta
presión sanguínea y las enfermedades coronarias
Pero toda la información útil de que disponemos acerca de las causas de las
enfermedades coronarias y de la alta presión (estrés, falta de ejercicio,
obesidad, tipo de personalidad, tabaquismo, exceso de grasas en la dieta,
etc.) se ha obtenido estudiando seres humanos, y no gatos o ratas.
El enorme número de experimentos con animales que se ha efectuado es del todo
irrelevante y totalmente inútil. Los animales que se utilizan en los
experimentos de laboratorio no suelen sufrir enfermedades tales como la alta
presión sanguínea. Los investigadores sólo pueden provocar hipertensión en
los animales que utilizan a base de taponar las arterias, extraer los riñones
o al interferir con la anatomía y fisiología normal del animal de manera tal
que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
Hace ya quince años que apunté que la mayor parte de los casos de hipertensión
sanguínea pueden controlarse, al menos en parte, adiestrando a los pacientes
en las técnicas de control del estrés, el control de peso, el ejercicio
controlado, etcétera. Hace quince años, esta propuestas fueron consideradas
heréticas por la jerarquía médica, y al menos un doctor en Medicina anunció
que se me debería acallar por atreverme a criticar la infinita bondad de la
terapia con medicamentos, pero hoy en día dudo que quede un médico sobre la
faz de la tierra que no esté de acuerdo con mi teoría.
El trabajo de investigación que nos ha aportado las pruebas que necesitábamos
para comprender las enfermedades coronarias y la alta presión no llegó de la
mano de señores en bata blanca que trabajaban en laboratorios secretos, sino
gracias a la práctica de médicos que atienden a pacientes reales en
hospitales y clínicas. La información práctica y útil que ayuda a éstos a
controlar las enfermedades coronarias en el mundo occidental es resultado de
la redacción de buenos historiales médicos y de la observación de los hábitos
y normas de conducta de los pacientes.
La droga para el corazón más útil todavía es el digital, una substancia
que se ha utilizado durante siglos y que se obtiene de la planta dedalera
desde mucho antes de que los científicos de segunda clase comenzaran a pedir
dinero público a espuertas para trocear ratas. Irónicamente, si hubiéramos
confiado en los experimentos con animales para comprobar si el digital era de
valor, los médicos nunca se habrían atrevido a suministrar tal sustancia a
un paciente humano. El digital es tan tóxico para los animales que nunca se
habría aprobado para su uso en medicina.
El dinero que hemos vertido en la experimentación con animales es dinero
tirado. Hubiéramos salvado muchas más vidas, así como mejorado enormemente
el estado de la sanidad pública, si hubiéramos gastado el dinero en campañas
acerca de los peligros del exceso de grasa animal en la dieta, los peligros
del tabaco, la importancia de hacer ejercicio regularmente y la importancia
del estrés. El hecho es que se continúa gastando dinero en las pruebas con
animales porque no se gana mucho dinero vendiendo información sobre cómo
permanecer sano. Los doctores, las empresas farmacéuticas y los experimentos
con animales dependen todos de un sistema basado en la prescripción de
medicamentos con el fin de enriquecerse, y la única manera de aprobar la
comercialización de un fármaco es su comprobación en animales. Las pruebas
con animales tienen la ventaja adicional de que cualquier problema o
inconveniente que pueda aparecer puede ignorarse como irrelevante basándose
en que las pruebas con animales son asimismo irrelevantes para los seres
humanos. El mercado de fármacos es un negocio hipócrita, y las empresas
farmacéuticas saben que si sus productos fueran probados con seres humanos
muy pocos podrían comercializarse, y sus beneficios económicos se vendrían
abajo.
No hace falta ser un genio de la medicina para advertir que si se prueba un
nuevo fármaco para la hipertensión sanguínea en un puñado de ratas que
nunca sufren tales molestias en condiciones normales no puede esperarse
obtener resultados fiables; y esto es exactamente lo que sucede. Aunque
parezca increíble, a los pacientes humanos se les prescriben fármacos que
parecen no causar daño a los animales, aunque nadie tenga ni la más remota
idea de cuáles pueden ser los efectos a largo plazo.
Hasta la alta jerarquía médica lo admite. Muchos doctores me han confesado
en privado que cuando se aprueba un fármaco para su prescripción no se sabe
qué pasará cuando los humanos lo tomen. Los primeros pacientes que toman un
fármaco recién salido al mercado son conejillos de indias, y durante los
primeros doce meses de existencia del producto hay miles de pacientes que
sufren efectos secundarios molestos o graves. Las pruebas preliminares con
animales se realizan para comercializar los productos, no para asegurar su
fiabilidad. Si uno comprueba un fármaco con un número suficientemente
variado de animales, normalmente acaba obteniendo al menos un tipo de
resultados que sugieran que el fármaco es “seguro”.
Teniendo en cuenta todo esto, decir que las drogas producidas para ayudar a
los pacientes del corazón en todo el mundo no han tenido un éxito completo,
resulta de un comedimiento casi heroico.
Tomemos por ejemplo el fármaco llamado practolol Cuando se introdujo por vez
primera en el mercado, a principios de los setenta, parecía ser un fármaco
suficientemente seguro, y se consideró un arma eficaz en la lucha contra las
enfermedades coronarias. Se recomendó a pacientes con angina de pecho y otros
problemas, y su publicidad iba dirigida a los médicos de cabecera, que lo
recetaron en grandes cantidades.
Los peligros de practolol empezaron a aparecer en Gran Bretaña en 1971
cuando, de acuerdo con el Registro de Reacciones Adversas publicado por el
Comité para la Seguridad de los Medicamentos, se informó de ciertos efectos
secundarios. Sin embargo, no fue hasta 1974 que el Comité publicó unas
advertencias a los médicos, y no fue hasta 1975 que los fabricantes británicos
anunciaron que el producto sólo estaría disponible para los médicos de los
hospitales.
En el momento en que se comunicó a los médicos de cabecera que ya no podrían
recetar el fármaco, varios miles de pacientes habían sufrido daños graves
en la vista, problemas auditivos y molestias abdominales. Ninguno de estos síntomas
quedó de relieve cuando se suministró el fármaco a animales diferentes de
los seres humanos.
A lo largo de los últimos diez o quince años, muchos médicos han comenzado
a cuestionarse la utilidad y seguridad de muchos otros fármacos para el corazón
"comprobados" con animales antes de salir al mercado. La mitad de
los pacientes que ingieren medicamentos para el corazón admiten no haber
advertido ninguna mejora en su estado de salud, y una inmensa mayoría de
familiares y amigos han informado de que los fármacos suministrados no han
hecho sino empeorar el estado del paciente en cuestión.
2. Se dice que los experimentos con animales han permitido a los cirujanos
realizar trasplantes con éxito .
No deja de sorprenderme que individuos aparentemente sanos intenten defender
las virtudes de los experimentos con animales señalando el "éxito"
de la cirugía de trasplantes. Sin embargo, y dado que ésta es un área que
los defensores de la vivisección han escogido para debatir la utilidad de los
experimentos con animales, es necesario explicar dónde están los puntos débiles
de su argumento.
El principal argumento que se aduce es que con el despiece de animales tales
como perros, los cirujanos pueden aprender técnicas que les serán de ayuda
cuando empiecen a realizar operaciones similares con humanos. Esto es absurdo
y simplista. Hace dos mil años, un cirujano griego llamado Galeno basó sus
escritos y charlas en los experimentos que había realizado con cerdos. En su
época, a los cirujanos no se les permitía abrir cadáveres humanos, de
manera que los trabajos de Galeno eran todo lo que había disponible. Sin
embargo, hoy en día los historiadores consideran que el trabajo de Galeno
frenó el progreso de la medicina durante varios cientos de años, hasta que
las restricciones religiosas se anularon y los médicos tuvieron la
posibilidad de abrir cadáveres humanos. Sólo entonces advirtieron que hay
diferencias importantes entre la anatomía de un cerdo y la de un humano.
Debido a que no conversan mucho con médicos, los defensores de la vivisección
no advierten que la mayoría de cirujanos coinciden en afirmar que hay muy
poca diferencia en el plano técnico entre realizar una operación a corazón
abierto y realizar un trasplante de corazón. Y el alto mando defensor de la
vivisección no puede aducir que la cirugía a corazón abierto sea deudora de
los experimentos con animales. En mi libro La Historia de la Medicina informé
de que la primera operación a corazón abierto fue la realizada por el
Profesor Luwig Rehn de Frankfurt, quien reparó con éxito una herida en un
ventrículo derecho en 1886. En el informe que anunciaba el éxito de la
operación, Rehn explicaba que se había visto forzado a operar porque el
paciente se estaba desangrando tras recibir los cortes de un cuchillo de
cocina entre las costillas. Sólo dos años más tarde, los cirujanos ya se
planteaban realizar operaciones en la válvula mitral para restaurar la función
cardíaca. Estos experimentos se realizaron con pacientes humanos vivos que
hubieran muerto de no haberse intentado la cirugía.
Las operaciones de trasplante se han realizado ciertamente en toda una amplia
gama de animales (experimentadores entusiastas han trasplantado riñones,
corazones e incluso cabezas) pero estos experimentos han confundido más que
ayudado a los cirujanos.
Si se observan los resultados obtenidos después de que los cirujanos llevaran
a cabo trasplantes de corazón, uno puede ver con claridad que en los primeros
meses la tasa de mortandad de los pacientes era horrorosamente alta. Después,
con constancia, la tasa de mortandad comenzó a decrecer a medida que los
cirujanos adquirían experiencia acerca de los corazones humanos. Lo que
parece deducirse de las cifras es que los primeros pacientes humanos fueron
como conejillos de indias. Los experimentos con animales no tienen valor real,
aunque si sirvan para convencer a los pacientes de que los ensayos
preliminares ya se han realizado. El problema real sucede después de que la
cirugía se haya realizado, e incluye rechazo de órganos e infección
(problemas éstos que la experimentación con animales no ayuda a resolver).
Durante un período de nueve años se realizaron unos cuatrocientos
trasplantes de corazón en perros, pero los primeros pacientes humanos en
fallecer sufrieron complicaciones que no se habían producido en la
experimentación con animales. Las diferencias en fisiología y anatomía
significan que los resultados obtenidos de la experimentación con animales no
son de utilidad para ayudar a los cirujanos a operar seres humanos.
Pero no es éste el punto esencial.
El verdadero problema de los trasplantes es que constituyen un lujo nada práctico
y resultan absurdamente caros, cosa que ningún país, no importa lo rico que
sea, puede permitirse. Hace quince años, cuando escribí mi libro Paper
Doctors, cité al profesor Alfred Pletscher, quien señalaba que Francia podía
llegar a gastarse hasta el último céntimo de los presupuestos de sanidad sólo
con los trasplantes de riñones humanos o en la implantación de otros
artificiales. Lo mismo resulta cierto para cualquier otro país y para
cualquier tipo de órgano que se desee trasplantar.
Aproximadamente uno de cada cien pacientes de los países desarrollados sufre
molestias en el corazón, y las enfermedades coronarias constituyen la primera
causa de mortandad. Ningún país podría ofrecer trasplantes de corazón a
todos los pacientes que los necesitan. Por la simple razón de que el precio
sería prohibitivo. En Gran Bretaña, por ejemplo, el coste de efectuar
trasplantes de corazón a todos los que lo podrían necesitar sería
aproximadamente de 10 billones de libras anuales durante el primer año. En el
segundo año, el coste aumentaría dramáticamente, pues muchos de los ya
atendidos necesitarían un segundo trasplante. Incluso olvidando el problema
de dónde obtener tantos corazones, no resulta difícil advertir que en un
corto espacio de tiempo el Reino Unido tendría que gastarse todo el producto
interior bruto en cirugía de trasplantes. Todo lo demás (la educación, la
defensa, las obras públicas, etc.) debería dejarse de lado. No habría
dinero para ocuparse de los jóvenes o de los viejos, no habría dinero para
los enfermos de cáncer artritis o riñón, y no habría dinero para los médicos
de cabecera, las ambulancias o los coches de bomberos.
Sabedores del problema, la cantidad de dinero que se dedica a la cirugía de
trasplantes se reduce a cifras modestas, y los médicos seleccionan los
potenciales pacientes para sus trasplantes con el mismo sentido de justicia
con el que los organizadores de tómbolas eligen a los ganadores del premio
gordo. Si es usted bien parecido, tiene un trabajo interesante y una
personalidad brillante, puede que se le seleccionara para un trasplante. Si es
usted feo, pobre o está sin empleo, es probable que no.
La verdad, simple e ineludible, es que podríamos salvar mil veces más vidas
si todo el dinero que se gasta en los trasplantes se gastara en convencer a la
gente de que debe fumar menos, comer menos grasas, hacer más ejercicio,
perder peso y aprender a vivir sin estrés.
Los investigadores con animales puede que digan que su trabajo ayuda a
realizar trasplantes. Pero no sólo están equivocados, sino que con ello
respaldan una tecnología que queda obsoleta antes de utilizarse. No es una
coincidencia que Gran Bretaña, líder mundial durante muchos años en
trasplantes, tenga una de las tasas de mortandad por enfermedades coronarias más
altas del mundo.
3. Se dice que la experimentación con animales ha provocado un dramático
descenso de la mortandad de embarazadas y recién nacidos durante la segunda
mitad de este siglo.
De nuevo, el alto mando a favor de los experimentos con animales nos manda sus
naves al ataque. No fueron los fármacos o las prácticas quirúrgicas lo que
ayudó a la supervivencia de más bebés y mujeres embarazadas, sino la mejora
de la higiene en las salas de partos.
El primer doctor en reconocer que la fiebre puerperal podía prevenirse
conservando la sala de partos lo más limpia posible fue un cirujano llamado
Charles White que trabajaba en Manchester, Inglaterra, a finales del siglo
dieciocho. Las observaciones y recomendaciones de White atrajeron poca atención,
y las salas de partos siguieron siendo sucias y peligrosas durante varias décadas.
En 1843, el poeta, novelista, anatomista y conferenciante americano Oliver
Wendell Holmes leyó ante la Boston Society for Medical Improvement un informe
titulado “Sobre el contagio de fiebre puerperal" en el que explicaba su
teoría de que la enfermedad podía contagiarse de paciente a paciente por los
mismos doctores Holmes recomendaba que, para reducir el riesgo de muerte, las
mujeres parturientas no debían ser atendidas por doctores que habían tenido
contacto con fuentes de infección. También sugería que los cirujanos podían
considerar la necesidad de cambiarse de ropa y lavarse la manos después de
atender a pacientes infectados.
En 1846, Philipp Semelweiss se convirtió en asistente de uno de los servicios
de obstetricia del Allgemaine Krankenhaus de Viena. Semmelweiss, que tenía
veintiocho años, advirtió que el número de mujeres que fallecía en su sala
de partos era considerablemente mayor que en otra sala del mismo hospital. De
hecho, la diferencia era tan notable que con frecuencia había mujeres que
rogaban entre sollozos que no las llevaran a la sala de Semmelweiss.
Tras decidir que la diferencia en el número de muertes debía tener su motivo
en algo más que la calidad de sus propias aptitudes médicas, Semmelweiss
buscó una explicación y encontró que la única diferencia entre ambas salas
era que las mujeres con más probabilidades de sobrevivir las atendían las
comadronas del hospital, mientras que las mujeres de su sala recibían los
cuidados de estudiantes de medicina.
El siguiente descubrimiento de Semmelweiss fue que los estudiantes llegaban a
la sala venidos directamente de la sala de disección, y que a menudo
realizaban las más íntimas exploraciones con manos que acababan de estar
pocos minutos antes seccionando cadáveres en descomposición. Las comadronas
nunca se acercaban a la sala de disección. La teoría de Semmelweiss según
la cual los estudiantes estaban contagiando a las parturientas quedó
fortalecida cuando hubo de asistir a una exploración post mortem del doctor
Kolletschka, que había muerto a causa de una herida recibida en la sala de
disección. Semmelweiss advirtió que las entrañas de Kolletschka mostraban
los mismos síntomas patológicos que las presentadas por las mujeres con
fiebre puerperal.
Convencido de que su teoría acerca del alcance de la infección era cierta,
Semmelweiss insistió en que los médicos y estudiantes provenientes de la
sala de disección debían lavarse las manos a conciencia antes de examinar a
las pacientes. Las precauciones por él introducidas produjeron un rápido
descenso del número de muertes en su sala: de una de cada diez pacientes a
una de cada cien en dos años.
Por desgracia, Semmelweiss recibió la oposición de sus colegas del hospital,
que desaprobaban sus teorías, puede que porque preferían las pruebas
obtenidas en el trabajo con animales. La presión y la controversia fueron
demasiado para aquel hombre de naturaleza reflexiva y apocada, pues murió en
un hospital mental pocos años después.
Aquellos que creen en la eficacia de la experimentación con animales desean
que olvidemos el trabajo de Philipp Semmelweiss y demos crédito a los
experimentos realizados en los laboratorios. Pero la verdad es innegable.
4. Los defensores de la vivisección han anunciado que los tranquilizantes se
desarrollaron con la ayuda de los experimentos con animales.
La primera vez que oí tal argumento me quedé boquiabierto. Es del todo
cierto que se utilizaron experimentos con animales durante el desarrollo de
los tranquilizantes de benzodiazepán, pero si los defensores de la vivisección
se hubieran informado mejor antes de hablar se habrían enterado de que fue la
incapacidad de tales experimentos para prever la naturaleza adictiva de los
benzodiazepanes lo que ha producido que decenas de millones de personas de
todo el mundo se hayan quedado enganchadas a las drogas recetadas.
-- Una de las desventajas de las pruebas con animales es que, por razones
obvias, no se comprueban los peligros psicológicos asociados a los productos
bajo prueba. Aunque los animales dependan física o psicológicamente de las
drogas, no parece que puedan quejarse de ello, y parece que los investigadores
no son lo suficientemente observadores para advertir lo que ocurre.
La naturaleza adictiva de los benzodiazepanes sólo fue evidente cuando se
recetó el fármaco a pacientes humanos. Para cuando la existencia del
problema se reconoció generalizadamente por parte de las empresas farmacéuticas,
los grupos de vigilancia y la clase médica, tales fármacos ya se habían
recetado a millones de pacientes en un período de más de veinte años.
A mí me tomó quince años (de 1973 a 1988) persuadir a las autoridades de
Gran Bretaña de que los tranquilizantes de benzodiazepán son adictivos en
potencia y necesitan ser tratados con precaución por cualquiera asociado a su
uso.
Creo que los experimentos con animales fueron, en gran medida, responsables de
la tardanza con que se reconoció que el problema existía. Demasiados
miembros de la jerarquía médica dan crédito a los experimentos con
animales, y en cuanto se realiza uno de tales experimentos se desarrolla una
atmósfera de complacencia. Las presiones comerciales y legales y
profesionales aseguran que las observaciones médicas (aunque sean muy
amplias) queden relegadas a un segundo lugar en beneficio de los experimentos
con animales, ya largamente asentados.
5. Los defensores de la investigación con animales dicen que sin tales
experimentos nunca se hubiera conseguido la vacuna contra la poliomielitis, y
que la enfermedad hubiera acabado con millones de vidas más.
Una vez más, los defensores de la vivisección se equivocan por dos razones.
Primera, se equivocan porque el número de muertes por poliomielitis ya había
decrecido sustancialmente antes de la introducción de la primera vacuna. Como
ocurre con otras muchas enfermedades infecciosas, la incidencia de la
poliomielitis bajó a medida que aumentaron las condiciones sanitarias, las
condiciones de vivienda, la pureza del agua y la mejora de la alimentación en
la segunda mitad del siglo diecinueve. Fueron los avances sociales. más que
los médicos, los que incrementaron la resistencia humana a las enfermedades
infecciosas. La prueba de que la introducción de la vacuna no tuvo tanto éxito
como se afirmaba proviene de las estadísticas. En Tennessee, EE.UU., el número
de víctimas de poliomielitis el año anterior a la vacunación generalizada
fue de 119, pero el año posterior a la vacunación el número aumentó a 386.
En Carolina del Norte, el número de casos antes de la vacunación fue de 78,
mientras que el número posterior a ésta fue de 313. Hay cifras semejantes en
otros estados de la Unión.
Segunda, se equivocan porque aunque se produjo un avance temprano en el
desarrollo de la vacuna contra la poliomielitis gracias a un hongo del tejido
humano, se utilizó tejido de riñón de mono en la preparación de la primera
vacuna práctica en los años cincuenta. Se utilizó tejido de mono por la
simple razón de que era un material de uso frecuente en los laboratorios,
pero nadie advirtió que uno de los virus que aparece con frecuencia en las células
del riñón de los monos puede producir cáncer en el hombre. Si se hubieran
preparado las vacunas con células humanas (como podría haberse hecho y como
se hace ahora), la vacuna original contra la poliomielitis habría sido mucho
más segura.
De vez en cuando todavía hay defensores de la vivisección que afirman que
las pruebas con animales aseguran que la producción de la vacuna contra la
poliomielitis es segura para el uso humano. Esto es absurdo. Hace diez años,
un portavoz de la Organización Mundial de la Salud estimó que cerca de
180.000 ratones, 30.000 conejillos de indias y 60.000 conejos se habían
utilizado sin añadir un ápice de seguridad en la vacunacontra la
poliomielitis. En 1982, la Organización Mundial de la Salud recomendaba que
no hacía falta efectuar tales pruebas cuando se utilizaban células humanas
en la producción de la vacuna.
6. Un argumento común y a1tamente emocional, que se oye en boca de aquellos
que tienen un interés persona o comercial en la continuación de los
experimentos cor animales, es que tales prácticas son la única esperanza de
dar con un tratamiento para sanar el SIDA. Yo mismo he visto aparecer en
televisión a víctimas de SIDA que afirman que ésta es su última esperanza.
Ésta es una de las artimañas más crueles y enfermiza que utilizan los
defensores de la vivisección.
La verdad es que aunque se ha infectado deliberadamente a monos con el VIH (el
virus que causa el SIDA), ningún investigador ha podido contagiar de SIDA
humano a ningún animal de laboratorio. Incluso si tuvieran éxito en este
objetivo tan perverso, sería una pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero.
Peor aún, ahora disponemos de pruebas sencillas que sugieren que el
desarrollo del SIDA tuvo su origen en el desarrollo de experimentos con
animales llevados a cabo por científicos que jugueteaban con diferentes virus
y animales de laboratorio. A lo largo de los años sesenta y setenta, muchos
científicos de los Estados Unidos estaban ocupados transmitiendo virus de un
mono a otro para ver qué pasaba. Se desarrollaron nuevos virus con gran
entusiasmo, y se pasaron de una especie a otra. Los investigadores llegaron a
prestarse virus de un laboratorio a otro para comprobar sus teorías
personales. Los experimentadores intentaron deliberadamente combinar
diferentes virus para ver qué pasaba.
No se realizaron intentos efectivos de controlar los virus, pues se
consideraba (de manera tal vez bastante estúpida) que sólo afectaban a
animales de laboratorio. Ahora parece claro que lo que sucedió es que un
animal (probablemente un mono) transmitió el virus a un empleado de
laboratorio. Cualquiera que tenga dudas acerca de la posibilidad de que un
virus desarrollado en laboratorio pueda escapar al mundo real debería
recordar que el último tipo de viruela del que se tiene noticia fue propagado
por un empleado de laboratorio de Birmingham, Inglaterra. La Institución del
estudio de guerra biológica del Ejército de los Estados Unidos dispone, como
es de suponer, de un alto nivel de seguridad, pero en veinticinco años se ha
producido un promedio de un accidente cada tres o cuatro semanas, con 423
casos de infección grave.
Debido a la propaganda confusa que se publica por parte de grupos de presión,
mucha gente todavía cree erróneamente que el SIDA es una enfermedad de
transmisión sexual. No lo es. Es una enfermedad de la sangre transmitida por
cualquier tipo de actividad que implique un intercambio de fluidos humanos.
Los temores inspirados por los medios oficiales y los prejuicios
subvencionados han creado tanta confusión que los verdaderos orígenes de la
enfermedad han permanecido rodeados de misterio. Sin embargo, hay expertos que
creen que aunque los experimentadores con animales no podrán dar con un
remedio al SIDA, han sido ellos los causantes de la propagación del mismo por
todo el mundo.
7. La artritis es la más común de las enfermedades del aparato locomotor.
Resulta una fuente de ingresos de primera importancia para algunas de las
mayores empresas farmacéuticas del mundo. Los investigadores aducen a menudo
que los experimentos con animales han ayudado a los científicos a encontrar
nuevos y valiosos fármacos, y advierten que sin la experimentación con
animales no habrá nunca cura para la enfermedad.
De nuevo nos hallamos ante una mentira burda y premeditada diseñada para
aumentar los beneficios de ciertas personas.
Durante las últimas décadas, la industria farmacéutica mundial ha
producido, con la ayuda de las pruebas con animales, una cantidad casi
infinita de medicamentos antiinflamatorios que han tenido que retirarse después
de que se haya informado de sus graves efectos secundarios, que a veces han
sido letales. Cientos de pacientes han hallado la muerte y miles han quedado
dañados por medicamentos introducidos para ayudar a combatir un grupo de
enfermedades dolorosas pero no mortales.
Uno de los problemas con los que han tenido que enfrentarse las empresas
farmacéuticas es que los animales de laboratorio no sufren de artritis. Así
que para comprobar nuevos medicamentos se ha tenido que inyectar substancias
irritantes en las articulaciones de ratas, conejos y ratones para intentar
producir algún tipo de inflamación en los extremos de los huesos. No es
artritis, pero es la mejor imitación que los investigadores han conseguido.
Los experimentos realizados para observar la influencia de los cambios en la
dieta en estos falsos casos de artritis son aún más absurdos. Intentar
nuevos alimentos y combinaciones de alimentos en ratas o ratones genéticamente
idénticos que padecen artritis artificial es tan absurdo e innecesario como
parece. Resulta absurdo porque las ratas no comen los mismos alimentos que los
seres humanos, y no parece que vayan a responder de manera útil a lo que para
ellas es una dieta antinatural. Es absurdo porque los seres humanos no son genéticamente
idénticos. Y resulta innecesario porque no hay carencia de pacientes humanos
vivos y reales preparados para probar dietas diferentes para ver si su
artritis mejora o empeora.
La prueba final de lo absurdo de intentar encontrar curas para la artritis con
la ayuda de experimentos con animales es la aspirina, el analgésico e
antiinflamatorio más usado y mejor considerado del mundo. La aspirina, que se
obtiene del sauce, se ha utilizado durante siglos (en 1763 se informó a la
Royal Society de los efectos de un compuesto preparado con corteza de sauce) y
a pesar de las quejas de empresas que intentan comercializar sus nuevos y
caros productos, es el mejor y más seguro de los medicamentos disponibles.
Pero aunque las aspirinas dan buenos resultados con seres humanos que sufren
de artritis, puede resultar tóxica para las ratas, ratones, perros, gatos,
monos y conejillos de indias, sufran de falsa artritis o no. Si nuestros
antepasados hubieran insistido en comprobar la aspirina con animales, hace ya
tiempo que se habría desechado su uso por peligrosa.
8. Cada vez que se me invita a un programa de televisión o a la radio para
explicar el por qué de la inutilidad de los experimentos con animales, el
presentador o entrevistador me señala con un dedo y me dice que sin
experimentos con animales no se habría descubierto lainsulina y que la
diabetes no se habría podido dominar.
Los presentadores (o más posiblemente sus asesores) obtienen esta falsa
información de los defensores de la vivisección. Como es predecible, se
trata de una sandez más.
A veces, los defensores de los experimentos con animales se desesperan
tanto que idean escenarios muy complicados y frágiles para fortalecer su
causa. Por ejemplo, en un programa de televisión en el que participé, un
defensor de los experimentos con animales adujo que Sudáfrica sería hoy un
país totalmente diferente si no hubiera sido por los experimentos con
animales. La prueba de su afirmación era que el reverendo Desmond Tutu fue
presentado a la iglesia por un hombre que tenía diabetes. Independientemente
de que los experimentos con animales hayan sido necesarios o relevantes para
mantener con vida a ese hombre, resulta difícil creer que la conversión de
Tutu se debiera enteramente a la convicción de un hombre. Esta clase de
escenario de filfa sería rechazado por cualquier presentador de televisión
medianamente sensato, pero cuando se discute la cuestión de los experimentos
con animales muchos presentadores rechazan tomar cartas en el asunto y no
rechazan ningún argumento, sea lo fantasioso que sea, si se oye en boca de
miembros de las clases médicas o farmacéuticas.
La verdad acerca de la diabetes es muy diferente, aunque no menos dramática.
Primero, es absurdo aducir que la diabetes se ha curado. Durante más de medio
siglo, el número de personas que han muerto de diabetes se ha incrementado
dramáticamente. Hoy en día, la incidencia de la diabetes es el doble que
hace diez años.
Segundo, el descubrimiento de la insulina sólo fue de relevancia para un
pequeño número de pacientes. Hoy en día, la gran mayoría de diabéticos
que han desarrollado diabetes en la edad adulta controlan su enfermedad con la
dieta (no necesitan inyecciones de insulina).
Tercero, más que ayudar a los diabéticos, los experimentadores con animales
han frenado el progreso durante varias décadas.
La primera relación entre el páncreas y la diabetes se estableció en 1788
(sin experimentos con animales) por un doctor llamado Thomas Cawley que había
examinado el cuerpo de un paciente muerto de la enfermedad en cuestión. Antes
que él, en 1766, otro observador llamado Matthew Dobson había mostrado que
la orina de los diabéticos está cargada de azúcar.
Por desgracia, estos comienzos tan esperanzadores no llegaron lejos porque
todos los investigadores del siglo XIX intentaron producir diabetes en
animales dañando para ello sus páncreas, y no tuvieron éxito en encontrar
ningún resultado práctico, útil o relevante.
La confianza en los experimentos con animales era tan alta entonces como lo es
ahora, y no hubo ningún médico que se atreviera a hacer nada hasta que los
científicos de laboratorio aportaran pruebas que pudieran respaldar los
tempranos trabajos de Dobson y Cawley.
Finalmente, a principios de siglo XX, tres científicos llamados Banting, Best
y Macleod se las ingeniaron para extraer insulina del páncreas de un perro, y
todos los trabajos sobre la diabetes pudieron continuar tras un largo retraso.
Se habían tardado ciento cincuenta años de trabajos, y se había matado una
enorme cantidad de animales.
Si se hubieran prohibido los experimentos con animales hace doscientos años,
cabría esperar que hoy día sabríamos mucho más acerca de la diabetes. Los
científicos de hoy día creen que en muchos casos la enfermedad está
relacionada con la dieta y otros factores ambientales, y no hay duda de que en
el futuro se realizarán progresos por parte de observadores, y no empleados
de laboratorio.
9. Cáncer es una palabra que espanta a la gente, y los defensores de la
vivisección no tienen reparo en utilizar este temor como ayuda a defenderse y
a defender sus actividades. Una y otra vez, aquellos que apoyan los
experimentos con animales se quejan de que el trabajo realizado con ratones,
ratas, gatos, perros y monos ayudará a producir medicamentos y técnicas que
nos permitirán dominar el cáncer. Ya he perdido la cuenta del número de
veces que he oído a los defensores de la vivisección argumentar que los
experimentos con animales ya han sido de utilidad en la producción de
terapias anticáncer. Y ya he perdido la cuenta del número de veces que he oído
decir a gente que recauda dinero público para los experimentos de laboratorio
que se está muy cerca de llegar a una solución final y que los
investigadores sólo necesitan unos pocos millones de libras más para
realizar unos pocos experimentos.
La verdad es muy diferente. La auténtica verdad es que las pruebas
disponibles muestran que los experimentos con animales son una pérdida de
tiempo, que los experimentadores nunca han llegado a ninguna conclusión útil
y que nunca han estado cerca de hallar una solución. La verdad pura y simple
es que los animales desarrollan cánceres muy diferentes a los de los seres
humanos, que los animales reaccionan de manera diferente a los fármacos y que
los cánceres de los animales reaccionan de manera muy diversa cuando se
tratan con medicamentos. De hecho, las pruebas muestran que, en vez de ayudar
a los médicos, los investigadores que trabajan con animales han frenado el
avance de la medicina y han sido responsables de cientos de miles de muertes.
Echemos un vistazo a los hechos.
Primero, hablar del cáncer como si fuera una sola enfermedad es inapropiado y
confuso. Es como hablar de "infección" como si sólo hubiera un
tipo conocido. Los médicos han identificado cerca de doscientos tipos de cáncer
(la mayor parte de los cuales son muy diferentes).
Es absurdo gastarse millones buscando una cura general para el cáncer (como
hacen muchos de los investigadores con animales) porque no puede haber un único
tratamiento que "cure" tantas enfermedades diferentes. Prosiguiendo
con la búsqueda de una solución "mágica" los experimentadores con
animales muestran su ignorancia básica.
Segundo, intentar averiguar si los productos químicos causan cáncer
significa que el 62 % de las veces los resultados que se obtienen con los
animales no son fiables. Si lanzáramos una moneda al aire obtendríamos como
mínimo el 50 % de efectividad. Las pruebas con animales son imprecisas por la
sencilla razón de que los animales utilizados en los experimentos son
diferentes de los humanos. De acuerdo con el doctor Irwin Bross, cuando hubo
de aportar pruebas al Congreso de los Estados Unidos, "los resultados
obtenidos con animales a menudo han retrasado y dificultado la guerra contra
el cáncer, y no han producido un sólo avance sustancial ni en la prevención
ni en el tratamiento del cáncer humano".
Una y otra vez, los especialistas en cáncer que han considerado críticamente
los experimentos con animales han llegado a la conclusión de que tales
experimentos son más que inútiles. El doctor Doyen, un especialista francés,
dijo: "Los experimentos con animales son del todo insatisfactorios, dado
que nunca es posible estar seguro de que los animales puedan desarrollar las
mismas enfermedades que los seres humanos y de la misma manera, y en muchos
casos sabemos que sucede todo lo contrario." El profesor Hastings Gilford
declaró tras un largo estudio sobre el cáncer: "Me he ocupado de
realizar estudios exhaustivos sobre el cáncer y todos sus aspectos, y no creo
que nadie que haya hecho lo mismo y que disponga de una mente abierta pueda
llegar a otra conclusión que no sea que buscar la causa o la cura del cáncer
mediante experimentos en animales inferiores es inútil. Es tiempo y dinero
gastado en vano." E incluso la revista médica The Lancet afirmaba que
"dado que no hay tumor animal estrechamente relacionado con el cáncer
humano, un agente que resulta activo en laboratorio puede resultar inútil clínicamente".
Tercero, la Administración Norteamericana de Drogas y Alimentos ha presentado
un "banco de pruebas" a base de células de tejido muscular humano
que pueden utilizarse con fiabilidad para comprobar los fármacos anticáncer.
¿Usted qué preferiría tomar: un medicamento comprobado con ratones o uno
comprobado con células exactamente iguales a las que encierra su propio
cuerpo?
Cuarto, sabemos qué causa el 80 % de todos los cánceres. Hemos aprendido a
lo largo de los años tantas cosas acerca de qué provoca cáncer como para
poder prevenir el desarrollo de la enfermedad en la mayor parte de la gente
que la padece. Si realmente deseamos reducir la incidencia de cáncer podemos
hacerlo controlando los productos químicos de manera más eficaz,
proporcionando avisos más tajantes acerca de los males del tabaquismo y
explicando a la gente que las comidas grasas causan cáncer de mama y colon.
Los políticos no hacen nada de esto porque la gente que fabrica productos químicos
y cigarrillos son ricos y poderosos. Un auténtico cínico afirmaría que la
alta jerarquía médica continúa apoyando los experimentos con animales
porque sabe que no producirán resultados útiles y porque así se mantiene el
estado de las cosas. He proporcionado, una y otra vez, en mis libros y artículos,
pruebas que muestran que la profesión médica y la industria farmacéutica
están estrechamente ligadas. Puede haber poca gente que no sepa que con el
dinero de las empresas farmacéuticas se ha comprado la fidelidad de muchos
dirigentes de la profesión médica del mundo.
Quinto, todas las pruebas útiles que hemos reunido acerca del cáncer
provienen de estudios humanos. La relación entre los productos químicos, los
rayos X, la alimentación y el asbesto de una parte y los diferentes tipos de
cáncer de la otra se han obtenido por parte de médicos que observaban a sus
pacientes. En lugar de ayudar, los experimentos con animales han ralentizado
constantemente la aceptación de tales descubrimientos
Por ejemplo, la relación entre el humo del tabaco y el cáncer se subrayó
hace décadas por médicos que trabajaban con pacientes humanos, pero se han
utilizado los experimentos con animales como una excusa para aquellos políticos
que no deseaban tomar medidas contra las ricas compañías tabaqueras. Los
investigadores se han pasado décadas dando de fumar a sabuesos e impregnando
los lomos de ratones con alquitrán para establecer un vínculo entre el
tabaco y el cáncer, un vínculo innecesario, dado que ya existe una relación
clara entre el tabaco y el cáncer. Las décadas de resultados vagos y no
concluyentes obtenidos han ofrecido la oportunidad a las compañías
tabaqueras de mantener la confusión y evitar que los doctores dieran órdenes
tajantes a sus pacientes para que dejen de fumar. Los médicos sabían que los
cigarrillos causaban cáncer, pero se les alentó para que callaran mientras
los experimentadores con animales se pasaban años intentando sin resultados
(lo que no es de extrañar) obtener datos concluyentes.
A las industrias que se han servido de la experimentación con animales para
disfrazar, distorsionar y emborronar la verdad se les han facilitado las
cosas, porque la mayoría de nosotros no queríamos saber la verdad. Hemos
dado la bienvenida de manera inconsciente a sus tácticas de freno porque
ellos nos han proporcionado una excusa para poder continuar con nuestras malas
costumbres sin sentirnos culpables por ello. De la misma manera, se nos ha
envalentonado para que continuemos fumando cigarrillos, comiendo grandes
cantidades de grasa animal y respirando aire polucionado porque se nos ha
convencido de que los experimentadores con animales darán con soluciones fáciles
a nuestros problemas sin que tengamos que tomar medidas ni hacer nada que nos
disguste. Se nos ha hecho pensar que la manera más fácil de luchar contra el
cáncer es realizar una donación anual a una organización de lucha contra el
cáncer, y se nos ha permitido pensar que si alguien se ocupa del asunto
podemos continuar con todas esas cosas que, en el fondo, sabemos que nos hacen
daño.
De forma deliberada he expuesto las mentiras inherentes con diez de las
excusas más comunes que se oyen en boca de los defensores de la vivisección
para mantener la extensión de este libro dentro de ciertos límites
manejables. Podría destruir con facilidad cualquier argumento de cualquier
experimentador con animales que se atreviera a ello. Por ejemplo, un defensor
de la vivisección insistió recientemente en que los experimentos con
animales han proporcionado enormes avances en el tratamientos de enfermedades
del aparato digestivo. Por desgracia, el vivisector no había hecho sus
deberes adecuadamente. Si lo hubiera hecho habría sabido que en 1951 The
Lancet avisó de que "el conducto intestinal en el hombre es por
desgracia muy diferente del de los animales, y los resultados de una nueva
operación para una enfermedad gástrica no pueden predecirse operando
perros". Los investigadores a menudo aducen que los miles de experimentos
que se realizan con monos, perros u otros animales en dependencias secretas
del gobierno se diseñan para ayudar a los seres humanos, pero los cirujanos
que tratan a los heridos en el Royal Victoria Hospital de Belfast, Irlanda del
Norte, han afirmado tajantes que "nada de lo que puedan haber aprendido
en Porton Down (dependencia de investigación del Ministerio de Defensa Británico)
puede sernos de utilidad en Belfast", y han preguntado: "¿Cómo
pueden justificar el disparar a animales (que no son humanos de todos modos)
para ver cómo son las heridas?".
ARGUMENTO CIENTÍFICO NUMERO 3: Los experimentos con animales han constituido
un obstáculo y no una ayuda para los médicos. Ya he mostrado cómo la obsesión
del estamento sanitario por los experimentos con animales ha retrasado la
capacidad de los médicos para hacer algo útil y ayudar a curar la diabetes o
para ayudar a evitar el día en que la sanidad pueda rebajar el número de
muertes por cáncer de pulmón avisando de los riesgos asociados al tabaco.
Pero éstos no son ni mucho menos los únicos ejemplos que muestran que la
investigación con animales ha frenado el avance de la medicina y ha sido
responsable, sin duda alguna, de incontables miles de muertes durante los últimos
dos siglos.
Una y otra vez, los médicos se han visto peligrosamente confundidos por
experimentadores con animales, han muerto pacientes porque los científicos
han convencido a los médicos de que sus resultados son relevantes. El
tratamiento práctico de enfermedades infecciosas tales como la poliomielitis
y la tuberculosis cayó en la confusión y el retraso porque los
investigadores no advirtieron que el trabajo de investigación que se había
en laboratorio realizado no podía trasladarse a la práctica clínica. La
evidencia también muestra que los experimentos con animales han retrasado la
disponibilidad práctica de transfusiones de sangre y que han provocado
directamente la muerte de los pacientes.
Los primeros intentos de traspasar la sangre fresca de un animal (de un
cordero) a un paciente humano se realizaron en 1667, por Jean Baptiste Denys,
profesor de filosofía en Montpellier y físico de la corte de Luis XIV Por
desgracia, Denys fue arrestado después de que al menos un paciente acabara en
el cementerio, y la práctica de traspasar sangre de animales a humanos se
prohibió en Francia mediante un Acta de la Cámara de Diputados en 1668. A
pesar de esto, la idea de sacar sangre de animales e introducirla en cuerpos
humanos parecía fascinar al mundo, y en Italia un físico llamado Francesco
Folli escribió un libro sobre la materia. En Inglaterra, autores tan
eminentes como Cristopher Wren, Robert Boyle y Samuel Pepys dedicaron escritos
a este asunto.
Los experimentadores con animales no obtuvieron ningún resultado, y no fue
hasta doscientos años más tarde, cuando el biólogo Landsteiner decidió
concentrarse en la sangre humana, que se hicieron progresos. Landsteiner
descubrió que diferentes humanos tienen tipos de sangre diferentes, y su
trabajo convirtió la transfusión de sangre en una posibilidad práctica.
Los defensores de la vivisección a menudo aducen que los primeros trabajos
con animales han ayudado al desarrollo de las técnicas de transfusión, pero
los libros de historia muestran a las claras que no fue así. De hecho, esos
experimentos con animales han frenado el progreso durante más de doscientos años.
De vez en cuando, algunos vivisectores señalan asimismo que la utilización
del término rhesus para describir un tipo de sangre es prueba de que los
experimentos con animales han sido de ayuda en este campo. Una vez más, las
pruebas muestran que están equivocados. El factor rhesus fue descubierto en
pacientes humanos por un médico de Nueva York en 1939, pero los
investigadores con animales que efectuaron ulteriores trabajos para confirmar
lo que los médicos ya sabían utilizaron monos rhesus.
Los experimentadores con animales han obstaculizado la labor de la medicina
proporcionando una serie casi infinita de resultados equívocos. Algunos
experimentos han sugerido falsamente que ciertas drogas eran seguras. Otros
han sugerido, con exactitud semejante, que otras drogas no eran seguras o
efectivas. Si los médicos hubieran hecho caso de los experimentos con
animales, algunos medicamentos vitales como la penicilina, la morfina, el
digital y la aspirina hubieran quedado prohibidos para el uso humano.
Esta prueba es clara e inequívoca. Los experimentos con animales no han
aportado nada bueno, pero han causado mucho daño.
ARGUMENTO CIENTIFICO NUMERO 4: La calidad del trabajo realizado por los
investigadores con animales es tan baja que aunque sus resultados fueran
relevantes no serían de confianza.
Muchos de los procedimientos utilizados cuando se prueban medicamentos o
productos químicos en animales están mal diseñados, son impredecibles y
resultan ilógicos. Gran parte del trabajo realizado por los vivisectores es
secreto (en teoría porque los investigadores están preocupados por las
actividades de los extremistas defensores de los derechos de los animales,
pero en realidad porque temen que si los detalles de sus trabajos llegaran a
la opinión pública, ésta quedaría tan indignada que se detendría la
experimentación con animales). Sin embargo, para mantener el estatus académico
y para que el dinero siga fluyendo, los vivisectores se ven obligados a
imprimir publicaciones científicas que describan sus trabajos.
Cuando se examinan estos informes de manera detallada, queda claro que la
mayoría de los experimentos están diseñados con los pies, que los
procedimientos se ejecutan sin experiencia técnica ni auténtica comprensión
de ninguno de los principios básicos de la ciencia y que las conclusiones a
las que se llega no pueden sostenerse. Incluso si los vivisectores sólo
intentaran averiguar cómo prevenir el cáncer en las ratas (en lugar de
utilizar sus resultados para obtener conclusiones acerca del tratamiento del cáncer
en seres humanos) sus resultados no tendrían valor por la simple razón de
que sus experimentos están mal diseñados.
Por ejemplo, la gran mayoría de los experimentos los realizan investigadores
que parecen no advertir las enormes diferencias existentes entre el
comportamiento de un animal artificialmente constreñido al espacio de una
jaula y el comportamiento de un animal que intenta cuidar de sí mismo en
libertad. Los investigadores no hacen ningún esfuerzo por imitar la dieta
natural de los animales que utilizan en sus experimentos, y la mayoría ni
siquiera intenta estandarizar la dieta que se ofrece a los animales a su
cuidado. Los médicos saben que el suministro de fármacos a los pacientes en
circunstancias anormales altera dramáticamente los resultados obtenidos. Pero
¿qué hay más antinatural que suministrar drogas a animales enjaulados?
Todas las pruebas con animales que se realizan en los laboratorios se hacen en
circunstancias anormales.
Aún más importante es el hecho de que a la gran mayoría de los vivisectores
parece no importarles el papel del estrés en el desarrollo de enfermedades.
Hoy en día, todos los médicos comprenden que el estrés tiene una influencia
tremenda en el desarrollo de la enfermedad, e incluso en los mataderos los
empleados reconocen que el nivel de estrés que sufre un animal antes de morir
afecta tanto a sus niveles hormonales que el sabor y la textura de la carne
obtenida pueden verse afectados; pero los vivisectores todavía parecen
ignorar este factor. Si se hubieran molestado en leer las publicaciones científicas
relevantes habrían descubierto que hay pruebas concluyentes (en informes
científicos que se remontan a 1973) que muestran que los animales en
condiciones estresantes no constituyen objeto de un estudio fiable, puesto que
el estrés y la ansiedad pueden acelerar el crecimiento de tumores y hacen
vulnerables a los animales ante un amplio abanico de infecciones.
Tales condiciones son indeseables por sí solas, pero todavía hay más, pues
hay también una importante cantidad de pruebas que indican que un número
considerable de investigadores buscan tan desesperadamente la obtención de
resultados para sostener sus conclusiones que realizan falsos experimentos
para sostener sus teorías. La lucha constante por la obtención de posición
y dinero significa que los científicos de hoy día están con demasiada
frecuencia más ocupados en la obtención de los resultados que creen que
deberían obtener (o los resultados que sus empleadores quieren que obtengan)
que en la correcta práctica científica. En uno de mis primeros libros
describí el caso del doctor William Summerlin, que qued~ contratado por un
instituto de Nueva York para trabajar en el problema de los trasplantes de
piel y los posibles problemas de rechazo.
Summerlin parecía haber obtenido unos resultados sorprendentes en este tema,
pero ningún otro laboratorio del mundo pudo obtener tan buenos resultados y,
finalmente y bajo presión, Summerlin admitió haber falseado un poquito los
experimentos. Se suponía que había trasplantado piel de un ratón negro a un
ratón blanco. La verdad es que se había limitado a pintar los trozos
trasplantados con un rotulador negro.
En los últimos años se han sucedido numerosos escándalos, e instituciones
reputadas de todo el mundo han admitido haber financiado investigaciones médicas
confusas o deshonestas. Algunos fraudes han sido sutiles. Pero otros han sido
descarados, como por ejemplo el trabajo del investigador que mató a docenas
de ratas para eliminar las pruebas de un experimento cuyos resultados
contradecían los obtenidos en un experimento anterior.
Esta elección masiva del fraude ha dañado la calidad de la investigación
científica en numerosas instituciones del mundo. Incluso los lugares donde
los investigadores aún son honestos han quedado contaminados, dado que una
vez que un documento fraudulento entra en el sistema puede citarse cientos de
veces por parte de otros investigadores a los pocos meses de su primera
publicación.
Sorprendentemente, los investigadores no tienen forma de comprobar la validez
de los documentos que desean utilizar en sus propios trabajos de investigación.
Las proporciones del problema pueden ilustrarse fácilmente por el hecho de
que cuando Robert Slutsky, de la Universidad de California, retiró quince
informes después de un período de febril actividad en el que había llegado
a presentar un nuevo informe científico cada diez días, su acción dejó en
entredicho a cuarenta y cinco publicaciones diferentes.
Incluso cuando los investigadores no son muy deshonestos, su incapacidad de
utilizar procedimientos estadísticos de forma adecuada conlleva que las
conclusiones a las que se llega no suelen ser válidas. Unos extensos trabajos
de investigación llegaron a la conclusión de que cerca del 75 % de los
trabajos publicados contienen conclusiones erróneas. Un eminente científico
americano testificó recientemente ante el Congreso de los Estados Unidos que
el 25 % de los documentos científicos se basan en parte en datos
intencionadamente alterados.
La triste verdad es que la ciencia, tal como la practican los experimentadores
con animales, ha quedado contaminada por el engaño y la farsa, y la búsqueda
de mayores beneficios, mayores laboratorios, más diplomas y más artículos
publicados ha desbordado la simple búsqueda de la verdad. La mayoría de los
hombres y mujeres que realizan experimentos con animales no son ni médicos
cualificados ni cirujanos veterinarios cualificados, y su dominio de la
ciencia de la estadística es a menudo limitado.
En mi opinión, el investigador con animales moderno es una desgracia para el
mundo de la ciencia y para la lógica y el pensamiento. No es sorprendente que
los científicos continúen realizando experimentos con animales que no tienen
ni sentido ni finalidad.
ARGUMENTO CIENTÍFICO NUMERO 5: Los experimentos con animales tienen un efecto
adverso en aquellos que los realizan, y "deshumanizan" a estudiantes
y doctores.
Las personas que realizan experimentos con animales de manera profesional son,
a la larga, personas sin inteligencia ni sensibilidad. Hable con alguno unos
minutos y enseguida lo descubrirá. Pero esto no es sorprendente. Si los
experimentadores con animales fueran sensibles o inteligentes, ¿serían
capaces de hacer lo que hacen? El peligro real es que los estudiantes que se
ven obligados a realizar experimentos con animales como parte de sus estudios
se endurecen tanto con el sufrimiento y las muertes diarias que deben
contemplar que les dejan insensibles al sufrimiento de manera permanente.
Hay pruebas reales de que esto ocurre. Alice Heim, una psicóloga, ha
demostrado que los estudiantes y los profesores pierden sensibilidad al
realizar trabajos de laboratorio con animales, y otros autores han expresado
sus temores acerca de la manera en que los experimentos con animales facilita
una actitud inhumana de los estudiantes ante la vida.
ARGUMENTO CIENTÍFICO NUMERO 6: Algunas de las pruebas realizadas son
grotescas por lo bárbaras, y tan poco fiables que resultan absurdas.
De todas las pruebas realizadas de manera rutinaria en los laboratorios con
animales, las dos menos defendibles son ciertamente las pruebas LD50 y el Test
de Irritación Ocular Draize.
En teoría, el test LD50 está diseñado para descubrir cuán tóxica resulta
una substancia, aunque resulte difícil imaginar un experimento de laboratorio
más sinsentido y menos fiable. Las letras LD corresponden a las iniciales
inglesas de "dosis letal" y el 50 señala el hecho de que esta
prueba está diseñada para encontrar la dosis necesaria para matar al 50 % de
los animales utilizados. El test LD50 se ideó en 1927 para ayudar a mensurar
el poder de ciertos fármacos, pero al utilizarlo de esta manera atroz ha
causado la muerte de millones de animales.
Hasta los mismos científicos saben que este test no es más que un absurdo
ritual y que los resultados del mismo quedan afectados por la edad del animal,
el estado general de salud, el sexo, la dieta y otros factores. Algunos tan
delicados como el tipo de banco utilizado han demostrado ser de gran
influencia en los resultados experimentales, y algunos científicos reconocen
que en muchos casos los animales no mueren a causa de los efectos tóxicos de
las substancias que se ven forzados a consumir, sino a causa de las elevadas
dosis. Si se obliga a un perro a tragar vasos y vasos de champú, pasta de
dientes, polvos de talco o jabón, su salud sufre por la sencilla razón de
que su estómago no es lo suficientemente grande.
Este test es de tan poca confianza que ciertos estudios han mostrado que los
valores LD50 pueden variar hasta multiplicarse por catorce según el factor
utilizado para el cambio y aunque la sustancia se compruebe con animales idénticos.
Sin embargo, cuando el test LD50 se realiza con diferentes clases de ratas,
los resultados pueden variar hasta multiplicarse por 450. Estas enormes
variaciones significan que los resultados del LD50 son más que inútiles.
En años recientes, una versión supuestamente "humana" del test
LD50 ha sido introducida en algunos laboratorios. En esta prueba se suministra
una dosis reducida de la substancia utilizada a un grupo reducido de animales,
y en cuanto empiezan a desarrollarse graves efectos secundarios se los
sacrifica. Por mucho que esta nueva variedad resulte "humana" yo no
creo ni por un momento que este test sea más fiable que su antecesor. Algunos
políticos y científicos experimentales aducen que este nuevo test ha
reemplazado al test LD50, pero no es cierto. En todo el mundo, millones de
animales son sacrificados cada año en tests LD50 totalmente inútiles.
La verdad, cruda y simple, es que resulta tan lógico como comprobar la
resistencia de los coches llenándolos de animales y estampándolos contra un
muro para contar después los cadáveres. De hecho, tales pruebas serían de
mayor valor científico que-el test LD50.
En el Test de Irritación Ocular Draize, se suministran substancias tales como
pesticidas, lacas para el pelo y detergentes en los ojos de cierto animal y se
dejan allí
para ver qué pasa. Suelen elegirse conejos para este experimento porque son
baratos y tienen ojos grandes y accesibles (el hecho de que sean criaturas dóciles
resulta de utilidad, pues este experimento es de lo más bárbaro y no se
utiliza anestesia).
No hace falta mucha imaginación para comprender lo que pasa. Lentamente, los
ojos de los conejos se enrojecen e irritan; más tarde se ulceran y acaban
sangrando. Todo el ojo se inflama y descarna, y el dolor debe ser insoportable
sin anestesia. Pero no hay respiro para el desafortunado conejo; el test
continúa de manera que los investigadores pueden realizar anotaciones a
medida que el ojo queda completamente destruido.
El Test de Irritación Ocular Draize es injustificable aunque ayudara a salvar
vidas humanas. Es probablemente uno de los tests más inútiles que se han
diseñado, y no es más que un tributo a la crueldad humana y a su maldad. Los
investigadores que realizan este test para ganarse la vida son, en mi opinión,
del todo infrahumanos.
Este test contiene ciertos problemas específicos.
Primero, resulta del todo irrelevante para los seres humanos. Tendría más
sentido (y sería menos bárbaro y más fiable) comprobar las substancias químicas
impregnando con ellas hojas de papel para ver qué pasa. El ojo del conejo no
puede compararse con un órgano o tejido humano.
Segundo, el test es totalmente subjetivo. El científico que realiza el
estudio puntúa el daño producido según el enrojecimiento, la hinchazón y
la erosión. Pero no hay seguridad de que diferentes científicos valoren
estos datos de la misma manera. Aunque los científicos que realizan el Test
Draize tengan algo en común (son infrahumanos), las variaciones entre un
científico infrahumano y otro son fenomenales.
Tercero, existen alternativas eficientes disponibles, como utilizar un
preparado artificial que es constante y coherentemente más preciso que el
Test Draize. Sin embargo, a los científicos no les gusta utilizarlo. Se
niegan a abandonar sus viejas costumbres
ARGUMENTO CIENTÍFICO NUMERO 7: Hay disponibles alternativas mejores, más
seguras y más efectivas para la comprobación de fármacos.
A finales de este siglo, los médicos y los científicos mirarán atrás y se
reirán de los laboratorios actuales que realizan pruebas con animales con el
fin de investigar y comprobar nuevos medicamentos y procedimientos quirúrgicos.
En lugar de probar nuevos fármacos y productos químicos con ratones y
conejos, los científicos utilizarán células humanas desarrolladas en
laboratorio y todo un amplio surtido de recursos para las pruebas. El peligro
que subyace en tener que confiar en los experimentos con animales ha sido tan
evidente que durante muchos años los investigadores sensatos han estado
buscando alternativas realistas. Y las han encontrado.
Cultivos de tejidos y células.
Para crear un cultivo celular, se desarrollan las células extraídas de
biopsias de diagnóstico, o de trozos de tejido que se extraen durante
operaciones quirúrgicas, en un plato de cultivo o en tubo de ensayo y se
cubren con un líquido que les sirve de "alimento" para su
supervivencia. Para crear un cultivo orgánico se toman fragmentos diminutos
de un órgano humano y se mantienen con vida de manera similar.
Una vez que se ha preparado un cultivo orgánico o de células humanas
(provenientes de corazón, riñón, hígado, cerebro, nervios, piel o
cualquier otra parte del cuerpo) pueden probarse fármaco y otros productos químicos
con notable rapidez y eficacia. Dado que es posible mantener trozos de prácticamente
cualquier parte del cuerpo con vida siguiendo este método, puede comprobarse
la efectividad de cualquier medicamento o producto químico con notable
fiabilidad y eficacia.
Los cultivos de este tipo son extremadamente sensibles y ya se han utilizado
ampliamente en la investigación médica para estudiar infecciones, para
descubrir algo más acerca de cómo trabajan los anestésicos y para estudiar
el impacto aparente de medicamentos y productos químicos en el cuerpo humano.
A partir de estos experimentos de laboratorio ya se han extraído grandes
cantidades de información muy útil acerca de los órganos humanos y de
nuevos fármacos y otros ya existentes, y diversas organizaciones las han
encontrado infinitamente más útiles, adaptables y fiables que los
experimentos con animales.
En 1976, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud dio su aprobación
al uso de cultivos celulares para reemplazar a los ratones durante la producción
de la vacuna contra la fiebre amarilla, mientras que las empresas que han
realizado el esfuerzo intelectual y financiero necesario para adoptar las
pruebas con cultivos celulares han advertido que con esta técnica se puede
comprobar un número mayor de substancias de las que se podían probar con
animales. Los investigadores parecen estar de acuerdo en que los cultivos
celulares les permiten trabajar con mayor velocidad y pueden proporcionarles
mejores resultados.
Tecnología informática.
La mayor parte de los productos que se lanzan al mercado hoy día no son
nuevos del todo. Están compuestos a base de otros ya existentes.
Inevitablemente, cuando un "nuevo" fármaco se comercializa, los médicos
ya saben bastante acerca de cómo afectan a los pacientes varios productos
similares.
Si se proporcionan los conocimientos existentes a un ordenador, éste puede
hacer predicciones precisas, baratas y rápidas acerca de las consecuencias
aparentes de suministrar cierto medicamento a los pacientes.
Al final deberán realizarse tests clínicos en pacientes reales y vivos, lo
que no constituye una novedad, pero al comprobar los productos primero en el
ordenador y después en un cultivo celular, orgánico o de tejidos, los médicos
pueden disponer de una idea más acertada sobre lo que puede pasar si un
paciente toma la substancia en cuestión que con el sistema actual. Yo creo
que si tuviera que tomar un producto nuevo y todavía no utilizado preferiría
que antes se la hubiera probado con una serie de modelos de tejido humano que
si se la hubieran suministrado, de forma bastante arbitraria, a un miembro de
otra especie.
La investigación moderna sugiere que la tecnología por ordenador, todavía
en pañales, ofrece infinitas posibilidades. Por ejemplo, treinta científicos
que trabajan en Los Alamos Laboratory de los EE.UU. ya han diseñado un
programa informático ideado para duplicar los complejos sistemas fisiológicos
del cuerpo humano. El programa informático posibilita que los científicos
realicen predicciones muy acertadas y les ayuda a comprender determinadas
enfermedades y tratamientos. Otros programas de ordenador, conectados a vídeos
y monitores, permiten a los estudiantes estudiar anatomía y fisiología con
gran detalle.
Estudiar a la gente.
La gran mayoría de los descubrimientos que han ayudado a los médicos a
salvar vidas han sido realizados por clínicos y cirujanos que han observado
atentamente a sus pacientes, a la gente normal en sus puestos de trabajo, y
que han hecho uso de su inteligencia y de su comprensión de las
susceptibilidades humanas para determinar las relaciones entre el
comportamiento y la enfermedad.
La primera relación firme y formalmente reconocida entre trabajo y enfermedad
fue la realizada en el siglo XVI por Filippus Aureolus Theophrastus Bombast
von Hohenheim (Paracelsus para los amigos), quien escribió acerca de la
relación entre la minería y la enfermedad. En la misma época, George Bauer
publicó un conjunto de doce libros que listaban en gran detalle el tipo de
accidentes y enfermedades que afectan más comúnmente a los mineros, junto
con consejos acerca de cómo podían evitarse tales malfunciones mediante la
instalación de ventiladores para reemplazar el aire enrarecido y para
eliminar el polvo mineral.
El padre oficial de la medicina industrial es Bernardino Ramazzini, que era
profesor de medicina primero en la Universidad de Módena, y después en
Padua, a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Mientras vivía en Módena,
que en aquellas fechas albergaba un gran número de viviendas altas y
superpobladas, Ramazzini observó a un hombre que limpiaba un pozo ciego y
llegó a la conclusión de que algunas ocupaciones debían relacionarse con
determinados riesgos para la salud.
Inspirándose en este pensamiento, Ramazzini visitó las minas locales, las
tiendas y las fábricas y estudió el tipo de trabajo que realizan mineros,
panaderos, impresores, carboneros y otros empleados y artesanos. Como
resultado directo de sus observaciones, pudo dictar recomendaciones específicas
sobre cómo evitar las enfermedades relacionadas con el trabajo.
En 1775, Percival Pott descubrió el primer vínculo entre los productos químicos
y el cáncer. Pott advirtió que el cáncer de escroto era mucho más común
entre los deshollinadores. Unos años más tarde, Thomas Beddoes informó de
que los artesanos del bronce y algunos marmolistas parecían bastante
sensibles a la tisis.
Estos valiosos descubrimientos eran muy prometedores para la medicina, pero
con el paso de los años la medicina preventiva quedó más y más apartada a
la vez que un número cada vez mayor de médicos comenzaron a ganarse la vida
no manteniendo sanos a los pacientes sino suministrándoles tratamientos
cuando enfermaban. Este simple factor económico fue, junto con el largo
idilio sostenido con los experimentos con animales, una razón de peso que
explica que la epidemiología cayera en desuso. A lo largo de gran parte del
siglo XIX y los dos primeros tercios del xx, se hizo creer a los médicos que
los laboratorios pueden suministrarles las respuestas que necesitan, ya que no
les era necesario perder el tiempo abriendo los ojos ante la enfermedad.
Sin embargo, durante la década de los años sesenta las cosas cambiaron de
nuevo, y durante los últimos treinta años se ha acumulado una enorme
cantidad de pruebas valiosas por parte de médicos que han estudiado las
costumbres de la gente y sus pautas de conducta. Hoy en día sabemos cómo se
desarrolla la mayor parte de las enfermedades cardíacas. Si se utiliza
apropiadamente, este conocimiento puede permitir que los médicos prevengan la
muerte de millones de víctimas innecesarias y eviten una _ cantidad tremenda
de dolor y sufrimiento. Observando a la gente sana y observando a los
pacientes con atención puede suministrarse información para combatir las
enfermedades de forma efectiva.
Serependismo.
A los científicos no les agrada pensar en los importantes descubrimientos que
se ha realizado por casualidad, pero la verdad es que muchos lo han sido,
aunque en cada caso el factor vital ha sido que el científico que ha
realizado el descubrimiento estaba alerta y atento.
Por ejemplo, los rayos X, que fueron descubiertos por un profesor de física
de cincuenta años llamado Wilhelm Konrad von Roentgen en 1895. Roentgen era
un físico experimental que trabajaba en Würzburg, en Alemania, y que en 1895
estaba investigando los efectos de los rayos catódicos. Lo que llamó la
atención de Roentgen fue el hecho de que aunque el tubo en el que estaba
trabajando estaba cubierto de carboncillo negro, parecía que cierto brillo
verdoso provenía de un papel impregnado de una sustancia llamada
platinocianido de bario que estaba allí al lado por casualidad en un banco
cercano. Muchos investigadores se habrían limitado a apartar el papel, pero
Roentgen se dio cuenta de que el papel debía haberse vuelto luminoso a causa
de algunos rayos de origen desconocido (algo diferente de los rayos catódicos
que estaba investigando).
Afortunadamente para millones de pacientes, Roentgen decidió investigar un
poco más. Puso un libro de mil páginas entre el tubo y el trozo de papel y
vio que el papel seguía iluminándose. Después colocó su propia mano entre
el tubo y el trozo de papel y descubrió lo que él llamaba rayos X cuando los
huesos de su mano, obviamente demasiado densos como para evitar el paso de los
rayos, dejaron una impronta en el papel en forma de sombrasoscuras.
Se desarrollaron equipos especiales de rayos X con notable rapidez y se
instalaron en los hospitales de todo el mundo, y el descubrimiento de Roentgen
revolucionó la medicina y la cirugía como pocos descubrimientos lo han
conseguido.
Incontables descubrimientos de este tipo se han realizado de la misma manera,
con la buena fortuna actuando de protagonista, pero con la inteligencia de los
investigadores y los naturales poderes de observación como partes vitales del
asunto. Por ejemplo, Alexander Fleming estaba trabajando en su laboratorio en
el Hospital St. Mary en Londres en 1928 cuando advirtió que un plato de
cultivo que contenía la bacteria Staphilococcus apareció contaminado. El
contaminante había detenido el desarrollo de la bacteria.
La contaminación es un problema común en los laboratorios, y tales
contaminaciones suelen echarse a la basura; pero Fleming, como antes Roentgen,
era un científico demasiado bueno como para deshechar el plato y olvidarse de
él. Realizó cuidadosas anotaciones y un año más tarde publicó un informe
médico en el que describía cómo las esporas (que él había identificado
como de penicilina) habían contaminado el cultivo y habían evitado el
desarrollo de la bacteria.
No ha habido descubrimientos de tal importancia en los años recientes (ya
sean deliberados o casuales), pero muchos de los descubrimientos útiles
acerca de los medicamentos se han realizado por casualidad. Por ejemplo,
algunas sustancias utilizadas hoy en día para el tratamiento de la hipertensión,
la epilepsia, la gota y la depresión se "descubrieron" por
accidente mientras se las utilizaba con otro propósito.
La excesiva realización de experimentos con animales limita el serependismo y
aumenta el pensamiento dormido e impreciso. Los experimentos con animales son
tan poco fiables y tan impredecibles que las observaciones colaterales no son
de utilidad.
ARGUMENTO CIENTIFICO NUMERO 8: El sistema actual ha fallado. Necesitamos algo
nuevo.
Cada vez que los médicos hacen huelga, el índice de mortandad disminuye.
Durante una huelga de médicos de hospital en Israel, las admisiones en los
hospitales bajaron el 85 % y la tasa de mortandad del país bajo el 50 %, el
mayor descenso desde la anterior huelga veinte años antes. En 1976, los médicos
de Bogotá, Colombia, fueron a la huelga durante cincuenta y dos días, y se
produjo una caída del 35 % en la tasa de mortandad. También en 1976, una
huelga de médicos de Los Angeles tuvo como consecuencia que se produjeran un
60 % menos de operaciones quirúrgicas en los diecisiete hospitales
principales de la ciudad. Mientras duraba la huelga se produjo una reducción
del 18 % en la tasa de mortandad. Después de la huelga, la tasa volvió a la
normalidad.
En Estados Unidos hay un médico por cada 452 personas, y una cama de hospital
por cada 173 personas. La esperanza de vida para un varón blanco es de 71,8 años,
y para un varón negro de 65,5 años. En Suiza hay un médico para cada 816
individuos y una cama de hospital para cada 177 personas. La esperanza de vida
media para los varones es de 72,7 años. En Francia hay un médico por cada
480 personas y una cama de hospital para cada 109 personas. La esperanza de
vida de los varones es de 70,2 años. En casi todos los demás países
llamados desarrollados se hallan cifras similares.
Comparemos estas cifras con las de Jamaica, un país relativamente poco
desarrollado. En Jamaica hay un médico por cada 7.033 personas y una cama de
hospital por cada 360 pacientes potenciales, la esperanza de vida de los
varones es de 69,2 años.
O miremos las cifras de Corea. En Corea del Norte hay un médico por cada 360
personas y una cama de hospital por cada 77 personas. La esperanza de vida es
de 63 años. En Corea del Sur hay un médico por cada 1.509 personas y una
cama de hospital por cada 676 pacientes potenciales. La esperanza de vida de
los varones es de 64,9 años.
Parece claro a partir de estas cifras que la esperanza de vida (la manera más
crítica y objetiva de evaluar la salud en un país) no depende del número de
médicos. Ni tampoco parece haber una relación clara entre la esperanza de
vida y el número de camas de hospital.
La única conclusión posible es que la medicina moderna es, en cierta medida,
un fallo.
A la clase médica le gusta hacer ver que todos vivimos unas vidas más sanas
y largas. Pero esto no es cierto. Un estudio cuidadoso de las cifras muestra
que en casi todos los países desarrollados la esperanza de vida para los
adultos no ha mejorado mucho con respecto a hace medio siglo; durante la mayor
parte de este siglo, únicamente la reducción de la mortandad infantil debido
a las mejoras en higiene, vivienda, agua potable y alimentación parecen
darles la razón.
La medicina está llena de confusiones y paradojas. Los gastos en sanidad se
han disparado, pero las cifras muestran que la gente parece más proclive a
enfermar que hace una generación. Ahora gastamos más que nunca en
investigación médica. Pero D.F Horrobin, del Instituto de Investigación Clínica
de Montreal, Canadá, ha señalado que en las pocas áreas en las que se han
realizado avances, el trabajo comenzó mucho antes de 1958. Gastamos más que
nunca en sanidad, pero no se puede afirmar que haya menos sufrimiento en
nuestra sociedad. El número de médicos se incrementa. Pero las pruebas
muestran que la gente está menos satisfecha con ellos que antes. Hay una
opinión muy extendida entre los encargados de evaluar los beneficios de la
sanidad según la cual el valor global de la medicina moderna puede ser
negativo; en otras palabras, el tratamiento excesivo, el mal tratamiento y el
abuso de tecnología significan que los médicos hacen más daño que bien.
Se reconoce en general que el 80 % de los pacientes que visitan un médico no
necesitan tratamiento. Pero también se reconoce ampliamente que cerca del 80
% de la gente que visita al médico recibe un tratamiento u otro. Cada año
los médicos prescriben decenas de millones de recetas de medicinas que a
menudo causan más daño que bien. En 1986, el doctor Gareth Beevers, un físico
del Hospital Dudley Road de Birmingham, Inglaterra, y profesor de medicina de
la Universidad de Birmingham, estimó que del 10 al 15 % de los pacientes de
los hospitales tienen problemas relacionados con los medicamentos.
Se ha estimado que sólo una cuarta parte de las recetas puede que sean
necesarias. Si consideramos que no hace falta receta para medicamentos comunes
(antibióticos, analgésicos, antiácidos, antitusígenos, pastillas para
dormir, tranquilizantes, vitaminas, etc. ) no creo ser el único médico que
crea que tal vez tres cuartas partes de las recetas son innecesarias. Cerca
del 80 % de la gente que va a ver un médico no padece nada que no pueda
curarse con unas vacaciones, el premio gordo de la lotería o un poco de
amistad y comprensión. La gente quiere médicos con los que puedan hablar y
en los que puedan confiar. Necesitan consejo, apoyo, amabilidad y cuidados.
Pero les recetan medicamentos. Obtienen un número cada vez mayor de
investigaciones peligrosas y dolorosas. Y un tratamiento más y más inhumano.
La desesperación y el desencanto han acercado a millones de personas a las
medicinas alternativas.
Ahora tenemos más unidades de cuidados coronarios para víctimas de ataques
de corazón y más cardiólogos que nunca. Y aún hay más gente que muere de
enfermedades cardíacas. Y una importante cantidad de pruebas demuestran que
un hombre o una mujer que sufre un ataque de corazón puede recuperarse mejor
quedándose en casa que yendo a un hospital.
Nos han confundido explicándonos que estamos más sanos que nuestros
antepasados y que en lo que respecta a la salud nunca hemos estado mejor. La
verdad es distinta. La verdad es que nuestra sociedad está cada día más
enferma. Las cifras publicadas por la Oficina del Censo de los Estados Unidos
muestran que el 33 % de los nacidos en 1907 tienen una esperanza de vida de 75
años, mientras que el 33 % de los nacidos en 1977 tienen una esperanza de
vida de 80 años. No es mucha la diferencia. Ha habido un aumento de las tasas
de mortandad entre las gentes de mediana edad y un aumento de la incidencia
deenfermedades tales como la diabetes y la artritis. La tasa de mortandad de
los trabajadores mayores de 55 años era mayor en 1970 que en los años 30.
Los británicos nunca han estado tan sanos como durante la Segunda Guerra
Mundial. Nuestra obsesión por la tecnología médica es obscena, pero se
extiende con rapidez a los países subdesarrollados. Hoy en día, en países
donde la principal causa de muerte es la malnutrición y donde las necesidades
primarias son agua potable, alcantarillado eficiente y más alimentos, se
construyen quirófanos sofisticados y extravagantes, y las empresas
internacionales están vendiendo fármacos potencialmente peligrosos a
camiones llenos.
La verdad cruda es que hoy día existe una gran industria dedicada a enfermar
a la gente produciendo tabaco, comidas grasas y alcohol, y una gran industria
que está enfermando a la gente suministrando medicamentos que nunca se han
probado adecuadamente.
La idea es que comprobar drogas y procedimientos en animales es ayudar a
mejorar la calidad de la medicina moderna y mejora la capacidad de los médicos
para curar y tratar a los enfermos. Pero todas las pruebas muestran que los médicos
están, con demasiada frecuencia, enfermando a la gente en vez de sanándola.
La investigación con animales ayuda a que apartemos la atención de las
soluciones reales a nuestros problemas, y es responsable en gran medida de
muchos de nuestros actuales problemas de salud.
Desde 1876, cuando se aprobó la Ley sobre la Crueldad con los Animales en el
Reino Unido, más de 170 millones de animales se han asesinado en Gran Bretaña,
pero estos experimentos no han hecho nada para ayudarnos a combatir la
enfermedad.
Mientras los problemas del mundo continúan empeorando, continúa la obsesión
por los experimentos con animales. Cada año se utilizan más y más animales;
cada año se obtienen más y más resultados confusos; y cada año más y más
pacientes sufren.
En lugar de tocar la lira mientras arde Roma, los líderes de hoy día se
inclinan sobre sus bancos de laboratorio sin advertir aparentemente que la
salud del mundo es un problema que puede solucionarse sin “sacrificar” una
fila interminable de animales; aparentemente ignorantes de que sus grotescas
prácticas están matando no sólo a animales sino también a pacientes.
Capítulo 5
POR QUÉ CONTINUAN LOS
EXPERIMENTOS CON ANIMALES
Si las pruebas son tan contundentes en contra de la vivisección, ¿por qué
tanta gente aún realiza (o defiende) los experimentos con animales? La
respuesta es sencilla: hay involucrados importantes intereses. Y en el fondo
es una cuestión de dinero.
Las miles de personas que todavía realizan experimentos con animales lo hacen
porque se ganan la vida con ello. No saben hacer otra cosa, y a la mayoría de
ellos les falta la inteligencia o las aptitudes para hacer otra cosa. Los
individuos cuyas carreras están construidas sobre la experimentación con
animales son tan dependientes de los animales como temerosos de aceptar
cualquier cambio o sugerencia acerca de sus trabajos, como los miles de
personas que se ganan la vida alimentando, cuidando, capturando y vendiendo
animales de laboratorio o diseñando dispositivos y jaulas para ellos. Las
empresas farmacéuticas y los departamentos de la universidades que pagan y
protegen los experimentos están protegiendo sus intereses de manera
desesperada, porque saben que los experimentos con animales pueden efectuarse
de manera barata y pueden utilizarse para generar enormes beneficios. Aún más,
saben que cambiar la manera de hacer las cosas cuesta mucho dinero.
Ninguna de estas personas u organizaciones está preparada para admitir que
los experimentos con animales no tienen valor, porque si lo hacen sus trabajos
anteriores quedarán desacreditados, sus logros académicos quedarán
permanentemente devaluados y los productos que han lanzado al mercado deberán
volverse a comprobar, o retirarse. Más aún, sabrán que han gastado sus
vidas en labores moralmente inexcusables, indefendibles e inútiles. Los
investigadores y aquellos que los emplean tienen un interés poderoso en
mantener el estado de las cosas y en resistir los intentos de introducir
nuevas tecnologías. Cuando se recuerda que los investigadores con animales
están luchando por sus reputaciones como profesionales y su seguridad
financiera, ya no resulta sorprendente que mientan y defrauden. Cuando se
recuerda que las empresas y otras organizaciones están luchando por sus
beneficios presentes y futuros, no resulta sorprendente que se preparen para
gastar grandes sumas de dinero protegiéndose a sí mismos.
Aquí hay unos cuantos ejemplos prácticos de cómo obtener beneficios con los
experimentos con animales (no he incluido investigadores concretos que han
obtenido cuantiosas sumas ni empresas farmacéuticas concretas que han
obtenido beneficios vendiendo productos comprobados con animales):
• Una casa de crianza de ratones ha estado vendiendo ratones sometidos a
ingeniería genética a cien dólares cada uno. Se garantiza que los ratones
desarrollan cáncer antes de noventa días y que mueren poco después. La
empresa ha protegido su inversión con una patente.
• Un fabricante de equipos de laboratorio ha diseñado un dispensador automático
de agua programado para suministrar una descarga eléctrica cada vez que el
animal
beba de él. La finalidad es hacer que el animal esté tan ansioso que deje de
beber. Para aumentar la eficacia del dispositivo, los diseñadores han
recomendado que no se dé nada de beber a los animales desde dos días antes
de meterlos en una cajita a la que se conecta el dispensador.
• Otra empresa ofrece una rueda giratoria con controles de velocidad
variables y un dispositivo ajustable para suministrar descargas eléctricas.
El sistema básico cuesta unas 10.000 libras esterlinas. El modelo de luxe
(que registra automáticamente el tiempo que el animal permanece sobre la
rueda y el tiempo sometido bajo la descarga eléctrica) es más caro.
• Otro científico (que probablemente desee seguir en el anonimato) inventó
una máquina capaz de golpear la pierna de un perro 225 veces por minuto.
Ésta es sólo una breve selección de entre los miles de personas y empresas
que han obtenido carreras y fortunas a base de experimentar con animales.
Pero hay otras razones más preocupantes por las que continúan los
experimentos con animales.
Primera, los jóvenes científicos saben que si objetan en contra de los
experimentos con animales pueden estar acabando con sus carreras. El poder de
la jerarquía médica es enorme, y el doctor E.J.H. Moore señaló en The
Lancet hace ya unos años: "los jóvenes médicos no deben decir nada, al
menos en público, acerca del maltrato de los animales de laboratorio, por
miedo a destruir sus carreras". Los científicos y los médicos que han
sido lo suficientemente valientes como para hablar bien alto e intentar
cambiar el estado de cosas han comprendido cuán malvado puede resultar un
poder amenazado.
La segunda razón por la cual todavía continúan los experimentos con
animales es que son muy flexibles. Como ya he mostrado, pueden utilizarse para
justificar el lanzamiento de un nuevo producto, pero también pueden dejarse
de lado como irrelevantes si se produce algún problema cuando se ofrece el
nuevo producto a pacientes humanos. Paradójicamente, la inexistente
fiabilidad de los experimentos con animales puede ser una de sus ventajas en
lo que respecta a las empresas farmacéuticas. Las empresas tabaqueras han
amasado fortunas a base de experimentos con animales de resultados confusos y
equívocos que les han ayudado a mantener la confusión y la incertidumbre
acerca del vínculo entre el humo de los cigarrillos y el desarrollo del cáncer.
Los investigadores también utilizan la poca fiabilidad de los experimentos
con animales como ayuda para obtener fondos astronómicos. Por ejemplo, si se
prueba que una nueva sustancia tiene algún valor en el tratamiento de un tipo
particular de cáncer en una clase de ratones extraña o curiosamente criada,
la organización benéfica o institución que ha financiado la investigación
utilizará los resultados para solicitar dinero extra. Las charlas
extravagantes acerca de "avances" quedarán acalladas con una pequeña
etiqueta amarilla que avisa de que la sustancia todavía se halla en nivel
experimental. Pero si la publicidad se diseña cuidadosamente, los resultados
aportarán grandes cantidades de dinero de parte de gente que está muriendo,
cuyos parientes están muriendo o que están atemorizados por la idea de
morir, pero que no desean cambiar sus malas costumbres.
Finalmente, y tal vez lo más preocupante de todo, está el hecho de que la
clase sanitaria (dirigida por médicos y empresas farmacéuticas) confía
ciegamente en los experimentos con animales para seguir ofreciendo una
esperanza a los pacientes y con ello ayudar a retrasar el día en que las prácticas
médicas ortodoxas se sustituyan, al menos en parte, por alternativas más
seguras y efectivas.
Los fabricantes de bombillas tienen cierto interés en que las bombillas no
tarden mucho en fundirse. Los fabricantes de coches tienen cierto interés en
que los coches se oxiden. Y las empresas farmacéuticas y los médicos perderían
enormes cantidades de dinero si la opinión pública llegara a descubrir el
secreto de la buena salud. Las empresas farmacéuticas no quieren que la gente
mejore su estado de salud. Ganan mucho dinero con medicamentos diseñados para
aliviar síntomas como el dolor, más que lo que ganarían vendiendo productos
para curar enfermedades. Y se cruzan de brazos ante los consejos que realmente
ayudan a prevenir las enfermedades. En mi libro Bodypower describo cómo los
pacientes pueden tratar con al menos el 90 % de todas las enfermedades y
cualquier intervención médica. El libro se ha traducido a doce idiomas y ha
sido un best seller en todo el mundo, y ni un sólo médico ha podido rebatir
las tesis del libro: de hecho, cuando se les ha preguntado han tenido que
admitir que los principios subrayados en el libro eran completamente
adecuados. Los médicos y las empresas farmacéuticas se ganan la vida
vendiendo medicamentos. Necesitan mantener el statu quo. Si se abandonaran los
experimentos con animales, el flujo constante de nuevos medicamentos se
reduciría al mínimo, dado que las pruebas preliminares deberían llevarse a
cabo de forma más fiable, y la mayor parte de las mismas no obtendría nunca
una licencia para su comercialización. En pocos años, la mayor parte de las
empresas farmacéuticas del mundo irían a la bancarrota, y miles de médicos
engrosarían las filas del paro. La gran mayoría se gana la vida en gran
parte recetando medicinas para los síntomas; muy pocos se ganan la vida
ofreciendo consejos prácticos sobre cómo estar sano. Los médicos que se
ganan la vida vendiendo las así llamadas curas saben que si éstas fueran
realmente efectivas se quedarían sin trabajo. Al estudiar las enfermedades y
al realizar experimentos con animales poco fiables y de resultados
impredecibles se permite que la profesión médica (y la industria farmacéutica)
siga amasando dinero.
Capítulo 6
QUÉ PUEDE HACER USTED PARA
DETENER LOS EXPERIMENTOS
CON ANIMALES
Los experimentos con animales se realizan con su dinero y su consentimiento.
Tiene derecho a hacer que se oiga su voz. Y tiene más poder de lo que cree.
Al final prevalecerá la opinión pública y cesarán los experimentos con
animales.
Virtualmente todos los experimentos con animales se realizan con su dinero y
su consentimiento. Tiene derecho a quejarse, derecho a expresar su opinión y
derecho a esperar que la gente le escuche. El sistema que apoya y protege la
experimentación con animales está poniendo en peligro su salud, la de su
familia, la de sus amigos y vecinos, y la gente que defiende la experimentación
con animales lo hace porque tiene interés personal que nada cambie. He
preparado un plan sencillo de 10 puntos que ayudará a mostrar con exactitud cómo
puede asegurarse de que le escuchan.
No permita que le intimide o atemorice la voz de eminentes médicos y científicos.
Algunos de los más reputados y mejor situados están faltos de inteligencia e
integridad. Cualquiera (sin importar lo famoso que sea) que defienda la
experimentación con animales es un mentiroso o un tonto. Lea la mayor
cantidad de libros que pueda al respecto, pero mantenga su escepticismo y su
precaución ante el dogmatismo científico. (En respuesta a aquellos que me
acusan de dogmático señalo que no tengo reparo en recomendar a mis lectores
la mayor cantidad de obras que puedan conseguir, incluyendo las publicaciones
de los defensores de la vivisección.) Sea inquisitivo con los así llamados
expertos y formule siempre las preguntas más embarazosas, como ¿por qué? y
¿cómo?
Únase a al menos una asociación antivivisección y lea sus publicaciones.
Encontrará, inevitablemente, que hay una gran diferencia en calidad entre las
distintas publicaciones: algunas son muy amateurs, mientras que otras alcanzan
un nivel muy profesional. Asista a reuniones donde pueda enterarse de muchas
cosas sobre las motivaciones y los descubrimientos de su grupo antes de
ofrecer dinero. Como alternativa a ofrecer dinero directamente, considere el
comprar libros, panfletos u octavillas (o incluso producirlas usted mismo) y
ofrezca o envíe copias a gente a quien pueda interesarles. Sin duda encontrará
que mucha de la gente a la que intente convertir ya tendrán el cerebro
convenientemente lavado con el sofisma "o las ratas o su hijo".
Tenga paciencia con ellos, y esté preparado para afrontar las dificultades
que entraña admitir que los portavoces de la profesión médica están
equivocados. Antes de ofrecer dinero a alguna organización benéfica descubra
todo lo que pueda acerca de sus actividades. Un número sorprendentemente
amplio de organizaciones benéficas utilizan sus fondos para pagar
experimentos con animales. Si tiene dudas, pregunte a los representantes de
estas organizaciones si pagan o no experimentos con animales. Si admiten que
es así, casi con toda seguridad dirán que sólo se trata de experimentos útiles
y relevantes. Como usted ya sabe la verdad le será posible explicar que sólo
les dará dinero si cesan con tales prácticas. Podrá persuadirles para que
reconsideren sus programas de financiación. Como regla general intente
ofrecer dinero a organizaciones que ayudan a la gente o a los animales
directamente en vez de "ayudar" a proyectos de investigación inútiles.
Quéjese a sus representantes políticos, pero asegúrese de que la información
que les envía está escrita de forma sencilla y libre de gráficas
extravagantes. Las quejas a los políticos no son muy efectivas, pero no se dé
por vencido. Aunque parezcan no querer discutir con los poderes establecidos,
los políticos atentos y competentes siempre están preparados para advertir
que cierta línea de ataque puede atraer la atención de los votantes o puede
propulsar sus carreras.
Intente comprar productos para la casa o para el cuidado personal que no hayan
sido probados con animales. Muchos grupos antivivisección publican listas de
productos de aseo, medicinas y productos químicos que no se han probado con
animales. Si cree que no le queda otra alternativa más que comprar un
producto probado con animales, escriba una carta educada pero firme quejándose
a la tienda y al fabricante. Varias empresas cosméticas internacionales han
variado su actitud ante los experimentos con animales a partir de las
protestas de los clientes. Si se encuentra con una empresa que persiste en
continuar con sus experimentos, escriba al presidente de la misma para
explicarle por qué ha dejado de comprar sus productos; escriba a los
proveedores de la empresa y a sus distribuidores para quejarse, compre una
acción y preséntese en la reunión anual de accionistas y pregunte al
presidente por qué la empresa persiste en realizar inútiles pruebas con
animales; y consiga que otros tenderos boicoteen los productos de la empresa y
los periódicos, revistas y emisoras de televisión que anuncian sus
productos.
Envíe cartas de protesta a periódicos, revistas y emisoras de televisión si
cree que han proclamado juicios de valor erróneos acerca de los experimentos
con animales. Además, si encuentra información que considera pueda resultar
interesante para un periódico, llame al redactor jefe. Cuando hable con
periodistas intente diferenciar siempre los hechos de las opiniones. Sin
embargo, no se desespere si al principio tiene dificultades para generar
publicidad que le aporte apoyo. Las empresas farmacéuticas, las universidades
y los miembros de la jerarquía médica disponen de grandes cantidades de
dinero y de prestigio comercial, y muchos periodistas supuestamente
independientes, y locutores de radio, pueden no querer contradecir las cifras
oficiales.
Puede que se rían de usted o que reciba burlas, pero no importa lo enfadado
que se encuentre ante las mentiras de sus oponentes: nunca pierda la calma. (A
mí me han llamado nazi y comunista; se me ha acusado falsamente de expulsión
de la profesión médica; y un científico me acusó de haber falseado las
pruebas contra él aunque siempre he tenido cuidado de citar sus trabajos a
partir de sus propios informes científicos.) Si guarda la calma,la potencial
audiencia simpatizará mejor con usted y le mostrará su apoyo. Recuerde que,
dado que sus oponentes no desean que airee la cuestión (puesto que cualquier
tipo de publicidad siempre se considera maligna para el statu quo y dado que
tienen más que perder que ganar), puede estar agradecido por la más mínima
publicidad que consiga.
Incluso si un artículo o emisión sólo convence a una persona acerca de los
males de la vivisección, ya habrá sido de ayuda. Para ilustrar las
dificultades del movimiento antivivisección en la obtención de cobertura,
mencionaré que después de ser nombrado Presidente de la LIMAV (Liga
Internacional de Médicos por la Abolición de la Vivisección) se envió a un
gran número de revistas médicas una nota según la cual 572 doctores de
veintiocho países se habían unido para quejarse de que los experimentos con
animales eran tan poco fiables que resultaban un peligro para la salud.
Ninguna de tales notas informaba acerca de la LIMAV, pero aquella semana el
British Medical Journal encontró espacio para dar detalles acerca de un
seminario del National Health Service sobre cómo solicitar la reducción de
gastos de sus empleados.
Intente convencer a sus médicos de que los experimentos con animales están
perjudicando su vida permitiendo que las empresas farmacéuticas lancen al
mercado substancias que no se han comprobado adecuadamente antes de su venta.
Una vez les haya convencido de la verdad, sugiérales que no receten tal tipo
de medicamentos.
Si es usted estudiante y sus profesores esperan que realice experimentos de
vivisección, tiene derecho a protestar y a rechazar tomar parte en ellos.
Millones de animales se utilizan cada año en escuelas y universidades, pero
la mayor parte de las instituciones de prestigio permiten hoy en día que sus
estudiantes objeten ante tales experimentos sin castigo académico alguno
(aunque algunos profesores pasados de moda y poco dados a razonar todavía
creen que se debe forzar a los estudiantes a despedazar a animales).
Creo que vale la pena señalar que en 1987 el gobierno argentino prohibió la
vivisección en las escuelas y afirmó que "la biología es la ciencia de
la vida, y por ello no resulta coherente la enseñanza a costa de la vida de
otros seres". El gobierno argentino también señaló que "los
experimentos con animales son parte de un proceso peligroso que tiende a
desensibilizar la mente ante el dolor y el sufrimiento". En algunos
estados americanos se han aprobado leyes que obligan a las instituciones de
enseñanza a ofrecer alternativas a los estudiantes que objetan ante la
disección de animales, vivos o muertos.
Tenga en cuenta el hecho que no sólo las empresas farmacéuticas y químicas
realizan experimentos con animales. Muchos aditivos alimenticios se comprueban
con animales (así que compre comida cultivada orgánicamente cuando le sea
posible; las pieles, el algodón, el cuero y la lana se convierten en prendas
de vestir con la ayuda de productos químicos probados en animales, y también
se preparan fibras artesanales con los mismos productos químicos (así que
compre la menor cantidad de ropa posible y utilice sus prendas hasta que
queden inservibles); muchos productos de jardinería y de uso doméstico
corriente se prueban con animales (así que intente no comprar productos
anunciados como "nuevos" o "mejorados" o que afirmen
contener ingredientes "más efectivos que antes").
Si se convierte en miembro activo de casi todos los grupos
antiviviseccionistas que encuentre, me temo que pronto se dará cuenta de que
la mayor parte de las organizaciones e individuos que dicen oponerse a los
experimentos con animales se pasan la mayor parte del tiempo peleándose unos
contra otros en vez de luchar a favor de los animales.
Son propensos al desacuerdo acerca de la forma y el método de ataque. Son
propensos a desacuerdos acerca de hasta dónde se debe criticar a los que
realizan experimentos con animales. Son propensos a variaciones en los
objetivos de las campañas, algunos antiviviseccionistas creen que algunos
experimentos con animales tienen justificación.
Todas estas variaciones son naturales e inevitables en un movimiento de ámbito
internacional que comprende millones de militantes individuales.
Pero no hay justificación para las guerras intestinas en el movimiento
antivivisección.
Los vivisectores nunca muestran en público sus desacuerdos. Los científicos
locos nunca se desaprueban unos a otros. No gastan sus energías en pelearse.
Mi impresión personal es que no importa si otros antiviviseccionistas no
aprueban mi línea de ataque. Y rechazo enojarme si me entero de que otros
antiviviseccionistas sólo están dispuestos a criticar ciertos experimentos.
Lo importante es que todos vamos en la misma dirección. No estaría muy
contento de unirme a un movimiento que estuviera a favor de la prohibición de
los experimentos con animales sólo los sábados y los domingos, pero no me
opondría activamente a tal movimiento. No tendría mucho respeto por una
sociedad que afirmara que sólo los científicos cuyos nombres empiezan por K
son los elegidos para realizar experimentos con animales. Pero ¿qué sentido
tendría luchar contra tales organizaciones? Puede que sus objetivos y los míos
no sean los mismos, pero al menos tenemos un objetivo en la misma dirección
general. Prefiero perder mi tiempo luchando contra los vivisectores y los
experimentos con animales que luchando contra otras personas cuyos puntos de
vista difieren en menor grado con los míos.
Creo que aquellos de nosotros que nos oponemos a los experimentos con animales
debemos luchar juntos. Daremos la bienvenida a cualquiera que esté de acuerdo
con nuestros objetivos generales y que resista la tentación de juzgar o
condenar a otros cuyos métodos u objetivos puedan variar ligeramente de los
nuestros. Tenemos bastante con qué enfrentarnos como para complicarnos las
cosas luchando unos contra otros.
Capítulo 7
APENDICE.
ENCUESTA DEL LIMAV A LOS
MÉDICOS
En la primavera de 1991, la Liga Internacional de Médicos por la Abolición
de la Vivisección (LIMAV) organizó una encuesta entre 500 médicos de Gran
Bretaña para averiguar su actitud hacia la vivisección. Se invitó a los
doctores a que expresaran su opinión a favor o en contra de cuatro
enunciados, a saber:
1. Los experimentos con animales realizados en laboratorio pueden ser confusos
debido a las diferencias anatómicas y fisiológicas entre los animales y los
humanos: el 88 % estuvieron de acuerdo.
2. Me gustaría ver que los científicos intentan encontrar alternativas a los
animales para la comprobación de fármacos y cosméticos: el 81 % estuvieron
de acuerdo.
3. Los pacientes sufrirían menos efectos secundarios si se comprobaran los
medicamentos nuevos con cultivos de células y tejidos humanos: el 51 %
estuvieron de acuerdo.
4. Se realizan demasiados experimentos con animales: el 69 % estuvieron de
acuerdo.
EPÍLOGO
Hace muchos años que me opongo a la vivisección; no sólo porque es increíblemente
bárbara e imperdonablemente cruel, sino también porque resulta inútil, estéril,
inadecuada, carente de resultados formativos y peligrosamente engañosa. La
crueldad es injustificable y una afrenta a la dignidad humana, pero muchos
practicantes de la vivisección, en un desesperado intento por justificar sus
malvadas prácticas, todavía aducen que sus actos contribuyen a salvar vidas
humanas. Mienten. La verdad es que los experimentos con animales matan a gente
y que los investigadores con animales son responsables de la muerte de miles
de hombres, mujeres y niños cada año. También son responsables directos de
enormes cantidades de sufrimiento humano.
El egoísmo insensible de los vivisectores está dirigido directamente al
desarrollo y la comercialización de drogas y prácticas médicas inseguras.
Sin lugar a dudas existe una conspiración entre la profesión médica y la
industria farmacéutica para defender y proteger una práctica tan
beneficiosa para la ciencia como la misma alquimia.
En un mundo futuro y más avanzado, se contemplará la vivisección como una
de las prácticas más obscenas e inexplicables de nuestra era; es nuestro
equivalente a la esclavitud y al cruel colonialismo, y aquellos que rehusen
condenarla abiertamente serán tan culpables como los mismos vivisectores a
los ojos de las generaciones futuras.
Los experimentos con animales sirven a gentes guiadas por la codicia y la
vanidad en la obtención de beneficios personales y comerciales. Pero aunque
los vivisectores puedan ser crueles, inconscientes y faltos de imaginación,
no son por ello menos astutos. Saben que la mejor manera de continuar con sus
trabajos es persuadir a la opinión pública de que sus actividades tienen algún
valor. Así que mienten. Y debido al respaldo que reciben de parte de grandes
empresas multinacionales, tan temerosas como acaudaladas, las mentiras se
presentan de manera convincente y pulida. Aterrorizan y chantajean al
ciudadano corriente con el pretexto de que si se detiene la experimentación
con animales sus hijos morirán. Es así de crudo y deshonesto, pero suele ser
efectivo
La única manera de combatir estas mentiras es decir la pura verdad en sus
detalles simples pero convincentes. Y ésta es la razón de que haya escrito
este libro.
Juntos podemos detener la vivisección. Y así lo haremos.
Vernon Coleman Devon, 1991.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL ANIMAL
Preámbulo. Considerando que todo animal posee derechos. Considerando que el
desconocimiento y el desprecio de dichos derechos han conducido y siguen
conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los
animales. Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de
los derechos a la existencia de las otras especies de animales
constituye el fundamento de la coexistencia de las especies del mundo.
Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga
cometiéndolo. Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre
está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos. Considerando que la
educación debe enseñar desde la infancia, a observar, comprender, respetar y
amar a los animales. Se proclama lo siguiente:
Artículo 1. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos
derechos de existencia.
Artículo 2. a) Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, en tanto
que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros
animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner
sus conocimientos al servicio de los animales. c) Todos los animales tienen
derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3. a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos
crueles. b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea,
indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4 a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a
vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a
reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines
educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5. a) Todo animal perteneciente a una especie que viva
tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al
ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su
especie. b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera
impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.
Artículo 6. A) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene
derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. B)
El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
Artículo 7. a) Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación
razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora
y al reposo.
Artículo 8. a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico
o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata
de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de
experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y
desarrolladas.
Artículo 9. Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser
nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte
para él motivo de ansiedad o dolor.
Artículo 10. a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del
hombre b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de
animales son incompatibles con la dignidad del animal.
Artículo 11. Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es
un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
Artículo 12. a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de
animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. b)
La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al
genocidio.
Artículo 13. a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas
de violencia en las cuales los animales son víctimas deben ser prohibidas en
el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de
los atentados contra los derechos de animal.
Artículo 14. a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales
deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal
deben ser defendidos por la ley como lo son los derechos del hombre.
Este texto definitivo de la Declaración Universal de los Derechos del Animal
fue adoptado por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las ligas
nacionales afiliadas tras la lll Reunión sobre los Derechos del Animal,
celebrada en
Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. La declaración proclamada el 15
de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las ligas nacionales y las
personas físicas que se asocien a ella fue aprobada por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y
posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
DECLARACIÓN MUNDIAL DE LOS
ESTUDIANTES PARA UNA
CIENCIA Y UNA BIOLOGÍA SIN
VIOLENCIA
Preámbulo: Dado:
- que la juventud estudiantil del mundo aspira a un diálogo pacífico y válido
con el hombre y con la naturaleza;
- que la ciencia constituye un elemento importante de este diálogo y de este
lenguaje;
- que ocurre que los resultados de la investigación sean utilizados para
fines de violencia;
- que el término "ciencia" es él mismo a menudo desviado de su
significación primera, que es la de consolidar una relación armoniosa de
conocimiento y simpatía con los seres y la naturaleza;
- que esta desviación es utilizada para justificar prácticas violentas, poco
preocupadas de respetar al hombre y al animal en sus cuerpos, su psiquismo y
su medio ambiente;
- que hay estudiantes alarmados al ver sus plataformas de enseñanza volcarse
hacia tales prácticas;
- que algunos de entre ellos son molestados por haber emitido objeciones
contra esas prácticas violentas;
- que la cláusula de conciencia no les es, pues, reconocida en la materia;
- que a otros estudiantes les es impuesta la práctica de métodos
experimentales violentos que infringen los principios de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y de la Declaración Universal de los
Derechos del Animal;
- que esos estudiantes no tienen la posibilidad de elegir una forma
no-violenta de investigación o de experimentación; que muchos deben
abandonar sus estudios porque no aceptan o no soportan esta forma violenta de
experimentación ejercida sobre el hombre tanto como sobre el animal;
- que hay estudiantes, no directamente implicados en esta investigación
experimental violenta, que se sienten profundamente heridos y se afirman
solidarios de sus condiscípulos;
Será proclamada la siguiente Declaración:
1. en mi calidad de estudiante, me será reconocido el derecho y la
posibilidad de estudiar y de ejercer una ciencia que no implique violencia
alguna;
2. esta elección me será adjudicada como posible materialmente,
intelectualmente y moralmente;
3. tendré también derecho a la cláusula de conciencia para rechazar prácticas
experimentales violentas que me fueran impuestas y que estarían en infracción
con respecto a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y la
Declaración Universal de los Derechos del Animal;
4. no se podrá ejercer sobre mí, en un establecimiento de enseñanza,
acciones disciplinarias o administrativas por el hecho de que yo haya invocado
esta cláusula de conciencia;
5. me será de la misma manera reconocido el derecho de objetar contra las
aplicaciones violentas de la ciencia en las que se tendería a implicarme;
6. actuaré con dignidad en mi reivindicación del derecho al estudio y al
ejercicio de una ciencia no violenta;
7. invocaré la presente Declaración contra las prácticas experimentales
violentas sobre el hombre o sobre el animal que me fueran impuestas en mis
estudios o en mi profesión;
8. defenderé y difundiré el espíritu de esta Declaración para que la
ciencia sea una gestión de comprensión, de simpatía y de paz enlazada con
la Humanidad, el animal y la naturaleza.
* Esta Declaración fue proclamada en Bruselas el 11 de septiembre de 1981, en
ocasión del Congreso de LA COALICION MUNDIAL PARA LA ABOLICION DE LA
EXPERIMENTACION SOBRE EL ANIMAL.
Fue leída por estudiantes en varios idiomas.
Se constituyó un Comité de la DECLARACION que tiene que velar por la defensa
y el respeto hacia esta Declaración.