Bienvenid@ a la Vivisección |
|
![]() |
EXPERIMENTACIÓN ANIMAL "Según nuestros conocimientos actuales, no se pueden comprobar ni el efecto probable de los medicamentos, ni su eficacia, ni su inocuidad en los humanos mediante la experimentación en animales." Pr. Herbert Hensel, farmacólogo
|
ANTECEDENTES
DE LA VIVISECCIÓN
La vivisección
(disección de un animal vivo) se remonta a Galeno, un entusiasta
vivisector que por desafiar la ley enunciada por Hipócrates, según la
cual "todos los seres difieren entre sí física y
funcionalmente" fue desautorizado como médico pero pudo encontrar
apoyo político como para crear una escuela basada en enormes
sinsentidos. De sus observaciones en animales dedujo, entre otras
conclusiones "científicas", que el pus era beneficioso para
la curación, o que la higiene era innecesaria. Gracias a sus apoyos políticos
y religiosos, (fue durante mucho tiempo el médico oficial de la Iglesia
Católica), la ciencia sanitaria ha practicado y sigue empecinada en
aplicar una premisa rotundamente anticientífica. Aún en el s.XIX las
mujeres morían después del parto porque los médicos no consideraban
necesario lavarse para atenderlas después de sus prácticas de disección
con cadáveres.
Gracias a la Vivisección, la ciencia y la farmacología han avanzado. Este es quizá el mayor fraude al que la Humanidad se ha enfrentado jamás. Ningún avance científico es atribuíble a los resultados de la experimentación en animales, sino a pesar de ellos y gracias a afortunadas coincidencias. La reducción de la mortalidad, el alargamiento de la esperanza de vida y la desaparición de la mayoría de las enfermedades se deben a la mejora en la alimentación e higiene y a los análisis estadísticos y clínicos. APLICACIONES REALES DE LA VIVISECCIÓN Todos hemos sido debidamente condicionados desde pequeños para creer que la vivisección es fiable, necesaria y tiene fines humanitarios. Nos han sometido a chantaje emocional, pidiéndonos que elijamos entre nuestro perro y nuestro hijo. Lo cierto es que las aplicaciones que se persiguen tienen poco que ver con nuestra salud y con nuestro bienestar. Muy al contrario: sólo el 10% de las investigaciones mundiales en animales se destinan a la sanidad. El 30% corresponde a investigación en cosmetología, que no es obligatoria, y será prohibida a partir del 1 de Junio del 2.000 en la Unión Europea. El resto, un 60%, a desarrollar armas. En definitiva, la industria vivisectora trabaja para saber cómo matar, y no con fines humanitarios. LA LEY DE LA VIVISECCIÓN: "Lo que se demuestra hasta cierto punto, se demuestra en su totalidad" Empecemos a desgranarla: PRIMER FACTOR DE ERROR: DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES Las diferencias entre seres enunciadas por Hipócrates se confirman incluso de madre a hijo, de un sexo a otro, y, con más razón, de una especie a otra. Los propios investigadores aceptan que esta ley es cierta, como en el caso de las vacas locas, se preguntan cómo la enfermedad ha podido saltar la "barrera entre especies" Los animales son inmunes a la mayoría de nuestras enfermedades, o las desarrollan de forma distinta, o cuando se les inocula articificialmente no reaccionan igual. Los animales no padecen fenómenos de rechazo a los transplantes, y éste sigue siendo el factor primario de mortalidad entre los transplantados. Determinados animales utilizados para la investigación toleran sustancias nocivas o mortales para el humano, pero mueren o enferman con las que son inofensivas para nosotr@s. Ejemplo: los gatos no soportan la aspirina, las ratas no sintetizan la vitamina C, la penicilina es mortal para las cobayas, pero éstas, al igual que los pollos y los manos, pueden consumir grandes dosis de estricnina que mata a los humanos. Otro ejemplo: la Digitalina, tan beneficiosa para los enfermos del corazón, fue declarada tóxica en 1.911 a raíz de experimentos en animales; el cloroformo es tóxico para los perros; una dosis de Belladona, suficiente para matar a un ser humano, es insuficiente para conejos y cabras. El arsénico no daña a las ovejas, pero las almendras pueden matar a zorros y pollos; la morfina anestesia y calma al ser humano, pero excita violentamente a gatos y a ratones. Etc. Estos ejemplos denotan la falta de fiabilidad de la vivisección, que hacen del ser humano la última cobaya. SEGUNDO FACTOR DE ERROR: MANTENIMIENTO Y SUFRIMIENTO DE LOS MODELOS. Los animales utilizados en la experimentación no pueden ser modelos fiables debido a las condiciones artificiales tanto de su mantenimiento como de las causas provocadas que les llevan a enfermar. Los animales salvajes como los monos son violentamente raptados de su entrono y llevados a los laboratorios en condiciones de extrema dureza (sólo un 10% llega vivo a su destino). En el laboratorio, los animales están privados de espacio, de luz natural, de vida social y son torturados, generalmente ante sus congéneres o suficientemente cerca de ellos para que éstos se den cuenta. Todo esto les genera un estrés que altera cualquier resultado. TERCER FACTOR DE ERROR: ARTIFICIALIDAD Además de las condiciones artificiales de vida de los animales, esta mal llamada ciencia: Se empeña en recrear el fenómeno de la enfermedad, dejando la causa a un lado. Por ejemplo: la investigación contra el cáncer se basa principalmente en recrear el fenómeno tumoral para erradicarlo, pero no en viestigar la causa de la enfermedad que volverá a manifestarse. Intenta contagiar a animales sanos con las enfermedades que los humanos desarrollamos debido a factores genéticos, medioambientales, psicológicos, alimentarios o de comportamiento. Administra las substancias en los animales de forma distinta a la que practica en los humanos. Por ejemplo, la nicotina intravenosa administrada a ratas, frente a la inhalación por el ser humano. Se le expone regularmente al animal a determinada substancia, cuando el humano lo hace de forma irregular. ANIMALES UTILIZADOS Y ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Millones de animales son torturados reiterada e incesantemente en laboratorios de todo el mundo. Muchos proceden de entornos salvajes, pero también de criaderos o perreras. Las especies comúnmente utilizadas en laboratorios de todo el mundo son: Ratas, ratones, cobayas, hamsters, conejos. En experimentos sobre: colesterol, afecciones cardiacas, cáncer, trombosis, pruebas de toxicidad, LD50, Test Draizé de irritabilidad de ojos, defectos de nacimiento. Primates (balbuinos, chimpancés). Usados principalmente en investigación de defectos de nacimiento, hepatitis B, ortopedia, SIDA, estudios dentales, hipertensión, reproducción, poliomielitis, vacunas y en investigación militar. Perros (especialmente beagles), gatos incluyendo crías y caballos: en cirugía, en medicina, en pediatría, neurología, urología, ginecología y veterinaria. Ovejas y cerdos. En medicina e investigación militar (radiación, armas químicas...), xenotransplantes, ingeniería genética, clonación. También se utlizan anfibios y peces para la investigación. "Ahora, cuando las nuevas investigaciones han permitido progresos reales y han demostrado ampliamente el carácter no científico de la vivisección, cabe preguntarse por qué la gente se empeña aún en utilizar animales en los laboratorios". (Dr. L.Franken) LA MENTIRA QUE SABOTEA SOLUCIONES REALES Hay una enorme suma de dinero del contribuyente que sirve para financiar un sinfín de inútiles y grotescos experimentos en los cuales animales perfectamente sanos son convertidos en alcohólicos y adictos a drogas. Sin embargo, no hay dinero disponible para ayudar a los millones de seres humanos que están siendo destruídos, no solo por las drogas y el alcohol, sino también por la falta de esperanza a la que se enfrentan cuando se les niega un tratamiento debido a este criminal derroche de preciosos recursos. Lo mismo ocurre con el creciente número de personas aquejadas de enfermedades mentales, a las que a menudo se ignora completamente, mientras que increíbles cantidades de dinero son engullidas por las instituciones nacionales de Salud Mental y otras muchas en experimentos psicológicos o de otro tipo en los que los animales son artificialmente enloquecidos. Es importante recordar que la gran mayoría de personas sin hogar son drogadictos, alcohólicos o enfermos mentales. POR QUÉ LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES ES UN FRAUDE CIENTÍFICO Y MÉDICO El fraude
médico y científico de la vivisección se sustenta en las siguientes
mentiras con las que el imperio biomédico alimenta sin cesar a la opinión
pública en todos los países del mundo con ayuda de los medios de
comunicación.
"Los legisladores tienen la
obligación de tener en cuenta los argumentos altamente científicos
contra la absurda vivisección" (Dr. en Biología M.Mecheri). Incluso en el ámbito veterinario, la vivisección. Pero este es un negocio tan fructífero que mueve los hilos de la política, financiando las campañas de los candidatos, que copan las esferas más altas del mundo financiero a través de sus consejos de administración y que pueden presionar para conseguir leyes que les permitan eludir responsibilidades penales en caso de error, y lo que es peor, leyes que les permiten equivocarse y conseguir más dinero para repetir su error. Este tentacular fraude contamina y pervierte la sociedad en todas sus vertientes: Sanidad: Los investigadores pierden nuestro tiempo vital y nuestro dinero a base de construir sus carreras, y las multinacionales engordan mientras sufrimos y morimos. Ecología: Permite avalar como segura substancias tóxicas como las que nos envenenan y destruyen el medio ambiente. Etica: Nos convierten en cómplices de la tortura y depredación de seres con capacidad de sufrimiento. Pedimos una ciencia científica y una investigación a la medida del ser humano. Para sustituir a los animales en la búsqueda de información sobre las enfermedades humanas y su tratamiento, pero también para experimentar los posibles efectos de miles de substancias existen varias alternativas que ya han demostrado su fiabilidad para obtener una valiosa información acerca del diagnóstico, la causa y el tratamiento de problemas de salud humana. Ejemplos:
RECUERDA: Cada vez que un humano prueba por primera vez una substancia, aunque ésta haya sido experimentada mil veces en animales, ese humano correrá los mismos riesgos que si dicha substancia no hubiese sido probada. Todos somos cobayas. La diferencia es que no lo sabemos, no lo autorizamos y ni siquiera nos beneficiamos de ello. QUÉ
PUEDES HACER
|