Su
nombre significa "forma hueca". Fue descrito por primera
vez por E.D. Cope en 1881 a partir de unos restos hallados en Nuevo
México por David Baldwin en rocas del periodo Triásico
superior. En 1947 se realizó una nueva excavación
en la zona donde Baldwin encontró los fósiles, encontrándose
con gran cantidad de esqueletos de Coelophysis. Se han hallado restos
también en Arizona. |
|
Coelophysis.
|
|
Se trata de un terópodo adaptado a la carrera, de complexión
ligera, con una larga cola, cuello flexible y dientes afilados,
de unos 30 kg de peso, 3 metros de longitud y uno de altura, que
se alimentaría de pequeños ornitópodos como
Scutellosaurus, aunque también se han encontrado ejemplares
con restos de crías de su misma especie en el interior
de la caja torácica, lo que evidencia que también
practicaba el canibalismo. En un principio se penso que se trataría
de crias que salieron de sus huevos estando aún en el interior
de la madre, pero se ha comprobado que sus huesos estaban muy
desarrollados como para ser recién nacidos. Tuvo que compartir
su entorno con grandes depredadores como fitosaurios y rauisúquidos,
reptiles lejanamente emparentados con los dinosaurios. Coelophysis
muestra en su mandíbula superior un rasgo singular: se
trata de un retorcimiento similar al que aparece también
en las mandíbulas de los espinosáuridos, razón
por la que algunos piensan que este rasgo indica que los espinosáuridos
serían formas tardías de Coelophysis.
Un cráneo de Coelophysis del Museo Carnegie de Historia
Natural fue el primer dinosaurio fósil en viajar al espacio
el 22 de enero de 1998, cuando la lanzadera espacial Endeavour
despegó hacia la Estación Espacial Mir.
|
Especies
relacionadas con Coelophysis: |
Syntarsus
El
dinosaurio de "tarso (hueso del tobillo) fusionado", es
un género descubierto por primera vez en Zimbabwe en 1969
y que del posteriormente ha encontrado otra especie en Arizona.
Medía unos dos metros, y su cráneo se caracteriza
por tener dos crestas similares a las de los coelofisoideos mayores
como Dilophosaurus. |
Dilophosaurus
Su
nombre significa "reptil de dos crestas" y es el más
grande de los coelofisoideos conocidos. Vivió en el Jurásico
inferior. Fue descubierto en 1942 en el norte de Arizona, pero no
fue nombrado hasta 1970. Debe su nombre a las dos crestas que tiene
en la cabeza, y cuya función se desconoce. Posiblemente sirvieron
para la identificación ante otros ejemplares de la misma
especie, o como reclamo a las hembras. La estructura de su cráneo
es como la mayoría de los terópodos: grande pero ligera.
En el cuello tenia fuertes músculos y su larga cola hacía
que pudiera desplazarse sobre sus patas posteriores, mientras que
las patas anteriores tenían cutro dedos, tres de ellos con
garras. El hecho de haber hallado tres esqueletos de dilophosaurus
en el mismo lugar hace pensar que pudieron haber vivido en grupos.

Dilophosaurus
sinensis.
|
|