PTEROSAURIOS

<Volver

Los pterosaurios forman parte, junto a los dinosaurios, cocodrilos y tecodontos a la subclase de reptiles denominada "arcosaurios", que se caracterizan por tener dos aberturas craneales detrás del ojo y otra entre el ojo y las fosas nasales. De los ordenes que forman los arcosaurios el más antiguo es el de los tecodontos, y por ello se piensa que los antepasados de los pterosaurios se encuentran entre estos reptiles, que eran principalmente terrestres. De todos los arcosaurios primitivos hallados hasta ahora, el que se considera que está más emparentado con los pterosaurios es el Lagosuchus talampayensis, procedente del Triásico medio argentino, el cual también se considera como especie intermedia entre tecodontos y dinosaurios. Este animal presenta unas patas traseras más largas que las delanteras, lo que hace pensar en que era bípedo, lo cual encaja en la teoría según la cual los antepasados de los pterosaurios serían animales bípedos.

Otros científicos piensan, basándose en los pterosaurios triásicos italianos, que los pterosaurios no descienden de los tecodontos, sino que son descendientes de los eosuquios del Pérmico, ya que los ejemplares de pterosaurios procedentes del triásico son ya animales voladores totalmente desarrollados, sin rasgos primitivos. Así, su desarrollo se produjo quizás hace unos 250 millones de años. Una comparativa entre los cráneos del eosuquio Heleosaurus y el pterosaurio Eudimorphodon revela que los pterosaurios tienen más características en común con los eosuquios que con los tecodontos.

Características comunes de los pterosaurios.

Todos los pterosaurios poseen una estructura del esqueleto común a todas las especies:

  • Cráneo grande, aligerado por multitud de aberturas. Algunas especies presentan crestas, algunas posiblemente eran para la exhibición sexual, otras poseen características hidrodinámicas, que hubieran ayudado al pterosaurio a hundir y sacar la cabeza del agua al capturar peces. La caja craneana nos revela que poseían un cerebro grande, mayor que el de los reptiles, aunque menor que el de las aves.
  • Órbitas de los ojos grandes, con un anillo esclerótico para proteger el ojo.
  • La mandíbula y dientes estaban adaptados para atrapar peces. Estaba provista de fuertes músculos aductores que elevaban la mandíbula inferior al cerrar la boca, lo que era de suma importancia al pescar al vuelo. La articulación de la mandíbula inferior era en rosca y hacía que ésta se ensanchara al abrir la boca, de forma similar a la del pelícano, lo cual indica que quizá tuvieran una bolsa en la garganta para almacenar el alimento. En todos los pterosaurios en los que se han encontrado restos de comida, siempre se trata de peces. Prácticamente todos los pterosaurios hallados hasta ahora vivían en la costa de mares y lagos.
  • Extremidades anteriores convertidas en alas mediante el alargamiento del cuarto dedo de la mano que constaba de cuatro falanges, que sustentaban una membrana de piel llamada braquiopatagio que se extendía a lo largo del costado del tronco hasta el muslo. Los huesos del ala son huecos. Los dedos uno a tres conservan proporciones normales y poseen garras. Sobresalen del ala y servirían para sujetarse y escalar por acantilados o árboles. El quinto dedo ha desaparecido totalmente. Poseían un hueso llamado pteroide para reforzar la porción de la membrana alar situada entre el cuello el brazo y el antebrazo, llamada propatagio, que servía para mejorar la aerodinámica en ciertas maniobras.
  • Esternón osificado de gran tamaño, compuesto de una placa ósea y una quilla dirigida hacia adelante. Esta estructura servía de inserción de los músculos pectorales que movían las alas.
  • Gastralia o costillas ventrales, formadas por tres huesos: uno central (mesogastralia) y dos laterales (laterogastralia). En total tenían seis filas de costillas ventrales que unían el espacio entre el esternon y la pelvis.
  • La cintura escapular carece de clavícula y se compone de escápula (omóplato) y coracoides, fusionados en un único hueso.
  • Las extremidades posteriores eran, en relación con las anteriores, cortas y delgadas, pero eran largas en relación a la longitud del tronco. No se podían colocar en posición totalmente vertical para caminar como las aves, por lo que al desplazarse por tierra lo harían a cuatro patas. El pie era largo y estrecho, con una articulación en el tobillo que permitía caminar con la planta del pie, como el hombre, y no con los dedos, como las aves. Los dedos uno al cuatro tenían garras y el quinto dedo carece de garra.
  • Los pterosaurios eran, con casi toda seguridad, ovíparos, al igual que los actuales reptiles y aves. Los esqueletos muestran que el canal pelviano era estrecho, por lo que los huevos serían pequeños. Probablemente la hembra no pusiera más de un huevo cada vez, debido a que el peso de éstos sería un inconveniente para el vuelo. Este hecho propiciaría además que las crías al nacer serían demasiado pequeñas para valerse por sí mismas, por lo que los padres deberían cuidarlas, e incluso debido a que probablemente fueran de sangre caliente y tenían el cuerpo cubierto de pelo también incubarían los huevos. El gran tamaño desu cerebro puede ser también un indicio de que desarrollaron un comportamiento social similar al de las aves. Todos estos datos nos indican que los pterosaurios tendrían un estilo de reproducción y un ritmo de crecimiento similar al de las aves actuales.
Extinción.
Los pterosaurios se expandieron principalemente durante el Jurásico superior y el Cretáceo medio, sufriendo tres periodos de extinciones en el paso del Jurásico al Cretáceo, durante el Cretáceo inferior y finalmente entre el Cretáceo y el Terciario. La extinción de los pterosaurios no vino provocada por una catástrofe repentina, sino que fue un proceso gradual. Los últimos pterosaurios del Cretáceo probablemente se extinguieron a causa de un cambio del clima, ya que se trataba de especies de gran tamaño muy especializadas. Parece ser que al final del Cretáceo la temperatura global bajó 10ºC, debido a causas geológicas como la aparición del océano Atlántico por la separación de las masas continentales. Este cambio en la temperatura provocó la aparición de las estaciones, aumentando las diferencias climáticas entre las zonas polares y el ecuador, lo que llevó a un cambio en la velocidad del viento, lo que fue decisivo para la extinción de las grandes especies planeadoras del Cretáceo superior.
Principales géneros de Pterosaurios conocidos.
Orden Pterosauria
  • Suborden Rhamphorynchoidea
    • Familia Dimorphodontidae
      • Género Dimorphodon
      • Género Peteinosaurus
    • Familia Eudimorphodontidae
      • Género Eudimorphodon
    • Familia Rhamphorynchidae
      • Género Preondactylus
      • Género Dorygnathus
      • Género Campylognathoides
      • Género Rhamphorhychus
      • Género Odontorhynchus
      • Género Rhamphocephalus
      • Género Parapsicephalus
      • Género Scaphognathus
      • Género Sordes
      • Género Angustinaripterus
    • Familia Anulrognathidae
      • Género Anurognathus
      • Género Batrachognathus
    • Familia indeterminada de Rhamphorynchoidea
      • Género Rhamphinion
      • Género Herbstosaurus
      • Género Nesodactylus
      • Género Comodactylus
  • Suborden Pterodactyloidea
    • Familia Pterodactylidae
      • Género Pterodactylus
    • Familia Gallodactylidae
      • Género Gallodactylus
    • Familia Germanodactylidae
      • Género Germanodactylus
    • Familia Ctnochasmatidae
      • Género Gnathosaurus
      • Género Huanhepterus
    • Familia Pterodaustridae
      • Género Pterodaustro
    • Familia Dsungaripteridae
      • Género Dsungaripterus
      • Género Noripterus
      • Género Phobetor
      • Género Puntanipterus
    • Familia Ornithocheiridae
      • Género Ornithocheirus
      • Género Araripesaurus
      • Género Santanadactylus
      • Género Brasileodactylus
    • Familia Anhangueridae
      • Género Anhanguera
    • Familia Tapejaridae
      • Género Tapejara
      • Género Tupuxuara
    • Familia Cearadactylidae
      • Género Cearadactylus
    • Familia Criorhynchidae
      • Género Criorhynchus
      • Género Tropeognathus
    • Familia Ornithodesmidae
      • Género Ornithodesmus
    • Familia Pteranodontidae
      • Género Pteranodon
      • Género Ornithostoma
    • Familia Nyctosauridae
      • Género Nyctosaurus
    • Familia Azhdarchidae
      • Género Azharcho
      • Género Titanopteryx
      • Género Quetzalcoatlus
      • Género Doratorhynchus
    • Familia indeterminada de pterodactyloidea
      • Género Dermodactylus
      • Género Mesadactylus
      • Género Araripedactylus