SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE ATENCION INTEGRAL AL SECTOR AGROPECUARIO
 
 
 
PLANIFICACION DE EXPLOTACIONES ACUICOLAS.
CULTIVO DE PECES EN ESTANQUE.

 
 

DIRIGIDO A:  Técnicos de las Unidades Municipales de Asistencia técnica Agropecuaria
  Técnicos agropecuarios y piscicultores.
 

LUGAR:

FECHA DE INICIO:

DURACION:  60 horas mínimo.

HORARIO:

OBJETIVO:  Al terminar el curso los participantes estarán en capacidad de dirigir y planificar una explotación piscícola acorde con las necesidades de la región.

METODOLOGIA: Exposición directa.
Análisis de casos.
Practicas de campo.
 

ORGANIZACION: SENA, Regional Caldas
COORDINADOR: Instructor: Oscar Sánchez Avila. MVZ.
 

TEMAS  1.  CARACTERIZACION DEL MEDIO:
A. Reseña Histórica.
B. Importancia.

2. CONSTRUCCION DE ESTANQUES.
A. Construcciones.
B. Sistemas de desagüe.
C. El agua.
 

   3.  ASPECTOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS DE LOS
        PECES:

A. Sistema digestivo
B. Sistema reproductivo.
C. Sistema respiratorio.

4.  ALIMENTACION:

A. Requerimientos nutricionales.
B. Conversión alimenticia.
C. Calculo de la ración.
D. Manejo de registros.

5.  RESULTADOS TECNICOS DE CULTIVOS CON  DIFERENTE MANEJO:
A. Mojarra Plateada.
B. Tilapia Roja.
C. Cachama.
6.  ANALISIS DE FINANCIEROS.
   -Estimación de costos y rentabilidad comercial.
 

PRACTICAS:  1.  EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION:
-  Manejo de niveles.
-  Manejo y diseño del desagüe en el tubo PVC.
-  Aforo de aguas.
-  Toma de ph.
-  Análisis de suelo.

2.  EN EL CULTIVO:
    -  Siembra de alevinos.
    -  Muestreo, selección, sexaje.
    -  manejo y elaboración de equipos de pesca.
    -  Eviscerado, cosecha y conservación.

3. CULTURALES Y DE INTEGRACION.

1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR:

A. Reseña histórica.
1938 Introducción de la TRUCHA ARCO IRIS  (ONCORHYNCHUS MYKIS).
1965. Establecimiento de la sección de piscicultura en la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad de Caldas.

1967 se introduce la TILAPIA NILOTICA herbívoro africano  para piscicultura de subsistencia de CVC  inicia experiencias con el TUCUNARE  (cichla ocellaris) y BOCACHICO  (prochilodus magdalena).
1970. Fomento de la tilapia Rendalli mediante convenio suscrito entre la Universidad de Caldas y el Comité de Cafeteros de Caldas.

Caldas se encuentre en medio de dos hoyas hidrográficas, la del río Cauca y la del río Magdalena.
El área del departamento se encuentra dividida en los siguientes pisos térmicos:

CALIDO   2250 KM cuadrados
TEMPLADO  2750 KM cuadrados
FRIO   1650 KM cuadrados
PARAMO   800   KM cuadrados
NIEVES   57     KM cuadrados

Cruzados por las cordilleras oriental y occidental.

- Se presenta entonces la piscicultura en asocio con la producción cafetera en la zona       templada, presentando problemas de calidad del agua.
-  En el piso térmico frío existe cierto desarrollo del cultivo de la trucha Arco iris con buenas perspectivas por tener adecuadas condiciones naturales y con la característica que casi siempre se inician explotaciones con fines industriales.
 

  CONDICIONES DE MANEJO:

Piscicultura de subsistencia:  Para auto consumo.
Alimento natural:  Bore, frutas, otras.
Fertilización:  Orgánica
Reproducción natural:  Sobrepoblamiento

DECADA DEL 80

1980

Se empieza con cultivos de la mojarra plateada (Oreochromis niloticus) y cachama blanca  y negra ( Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum, respectivamente), lográndose su producción inducida.

CONDICIONES DE MANEJO:

- Densidades de siembra variables
-Problemas de transporte, manejo y baja asistencia técnica.
Primeras explotaciones comerciales con altas densidades de siembra, mayores áreas; se introduce el alimento concentrado, fertilización química.

-La piscicultura se erige como alternativa económica basada en la eficiencia alimenticia, dada la conversión de 2:1, alta producción por hectárea (90000 kg) y relativo bajo costo de producción ( mano de obra 1 jornal por hectérea.)
- Cultivo de monosexos.

1982: Importación del híbrido Tilapia Roja (Oreochromis sp.), Cultivándose en altas densidades de siembra y altos recambios de agua.

DECADA DEL NOVENTA: Cultivos intensivos de mas de 10 alevinos por metro cuadrado; concentrados con altos niveles de proteína (30, 35, y 40 %)

TABLA No. 1
PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA
TON/AÑO 1985 - 1992
 
 

ESPECIE                                            1985  1986  1987 1988   1989 1990  1991    1992
LANGOSTINO                                     122   250   535   1282   1973 6000   6717   9432
TRUCHA                                              300   400   550    700     800  1200   1200   1300
MOJARRAS                                         100   400   600   700    1000 2040    3040 11040
CACHAMA                                             50   300    600   700     800 1100    1200   2100
OTROS                                                    6     10     40     50       60      80     50
         (Carpa   y  Camarón    de agua dulce)

B.  VALOR NUTRITIVO

El cuerpo de los peces contiene sustancias orgánicas.
Orgánicas:  proteínas, carbohidratos, grasas, enzimas, vitaminas.)
Inorgánicas:  minerales, (Calcio, fósforo, hierro, yodo, etc.)
Contiene 12 aminoácidos esenciales, en forma fácilmente asimilables, se considera que únicamente la proteína del huevo de gallina supera la calidad a la del pescado.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE CARNES Y PESCADO

TIPO DE CARNE PROTEINA GRASAS CALCIO FOSFORO HIERRO CALORIAS
 % % Mgms  x  100 gr          En  453gr
VACUNO                    13.5           34.1            8             145             3.5           1669
CARNERO                 16.0           33.1          12             213             3.0           1642
CERDO                      16.6           30.1          10             179             1.3           1530
PESCADO                 19.0             2.5           25             287           13.0            445

                                             Godoy,mp.  (1964)  SAOPAULO BRASIL

Las diferencias nutricionales que afectan mayormente a la población podrían solucionarse aumentando el consumo de pescado entre la gente de menos recursos.
La grasa de pescado es una fuente rica en vitamina D, importante para la absorción del calcio y fósforo por parte del organismo humano.

TIPOS DE PISCICULTURA

Según el tipo de producción, grado de manejo y tecnología aplicada se clasifica en:
EXTENSIVA, SEMIEXTENSIVA Y SUPERINTENSIVA.
De acuerdo al número de especies que se encuentran involucrados en el cultivo se denomina MONOCULTIVO, si se cultiva una sola especie, POLICULTIVO si se trata de dos o más especies, si se combinan con otras actividades agropecuarias se denominan CULTIVOS INTEGRADOS.

ACUICULTURA EXTENSIVA:
Se destina a la repoblación y aprovechamiento de cuerpos de agua tales como:  Embalses, reservorios, y jagüeyes naturales o artificiales; el único alimento es el producido naturalmente, la intervención del hombre se limita a la siembra y captura de peces de talla comercial.

ACUICULTURA SEMIEXTENSIVA:
Se hace en estanques  o reservorios constituidos por el hombre.
Se hacen técnicas de manejo como:  siembra de peces, abonamiento, preparación esporádica de los estanques, suministro de concentrados bajos en proteína, pero el alimento principal son residuos agrícolas y domésticos, densidades de siembra un poco más altas que en el anterior.

ACUICULTURA INTESIVA:
Es de propósitos comerciales.
Estanques técnicamente construidos con entrada y salida de agua de fondo.
Siembra y cosechas programadas periódicamente.  Controles sobre el agua en calidad y cantidad  (recambios, abonos, encalamientos)
Densidad de siembra programada de acuerdo a la explotación.
Suministro de concentrados proteínicos flotantes extrudizados).

ACUICULTURA SUPERINTENSIVA:
Se aprovecha al máximo la capacidad del agua y del estanque.
Programación y atención al cultivo permanente y total.
Recambios de agua continuos y/o aireación artificial.
Control permanentemente de parámetros físico químicos del agua.
Concentrado con alto contenido de proteína  (más del 30%).
Densidades de siembra superiores a 10 por metro cuadrado.

2.CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES:
DEFINICIÓN DE ESTANQUE: Cuerpo de agua poco profundo, utilizado para el
 Cultivo controlado de peces y constituido de tal manera que pueda ser vaciado fácil y completamente.

A.  CONSTITUCIÓN:
1.  ELECCIÓN DEL TERRENO:
Que tenga acceso a fuente de agua segura y suficiente cerca de una vivienda.
Topografía.  Terreno con inclinación suave.
PERMEABILIDAD
Propiedad del suelo que permite el paso del agua y del aire, se mide en la función de la
Velocidad del flujo a través del suelo durante un periodo determinado y se expresa como
una tasa de permeabilidad en cm/h o m/sg.  Entre más fina sea la textura del suelo más lenta
Será la permeabilidad.

SUELOS TEXTURA   PERMEABILIDAD

Arcillosos Fina    Muy lenta
Limosos Moderada   Moderada
Arenosos Gruesa    Muy rápida

Es aceptable una tasa media de filtración de 1 a 2 cm/día cuando se superan los 10 cm/día
se deben tomar las medidas correctivas necesarias.

Se pueden recurrir a métodos de campo sencillos para valorar la permeabilidad como:
Abrir un hoyo de 1 un metro de profundidad y llenarlo de agua hasta el borde en la mañana,
 por la noche parte del agua la abra absorbido el suelo volver a llenarlo y cubrirlo con más
 ramas, si la mañana siguiente la mayor parte de el permanece, la permeabilidad es apto
para construir estanques.  Se debe repetir lo mismo en otras áreas del terreno.

Otro método de campo es el de la bola de barro, sacando una muestra a 1 metro de
 profundidad  mojarla y hacer una bola y luego dejarla caer, si la bola no se desbarata
 significa que el suelo es impermeable y contiene suficiente arcilla.

PERDIDAS DE AGUA POR FILTRACIÓN:

TIPO DE SUELO PERDIDAS POR FILTRACIÓN. (MM/día)

Arenoso              25 - 250
Franco arenoso 13 - 76
Franco                  8 - 20
Franco arcilloso 2.5 - 15
Arcilloso              1.2 – 10

EJEMPLO:  Estanques de 1500 metros cuadrados, con suelo franco arcilloso promedio
 filtración 0.000875 metros cúbicos / día  x 1.500= 1.3 mts  cúbicos / día.

2.  DISEÑO Y EXCAVACIÓN :
-  Preferiblemente de forma rectangular para facilitar el manejo:
-  Profundidad mínima 0.80 mts.
-  Profundidad máxima 1.0 mts a 1.3 mts.

- Nivel del agua 10 o 20 cms del borde.
- Pendiente del piso será de 0.5% si es mayor de 500 mts cuadrados y del 1% si es menor.

EXCAVACIONES:
- Limpiar y descapotar. Estacado y delimitación del área.
- Toma de niveles.
- Excavación manual o con maquinaria.
- Construcción de diques, si el estanque es en represa.
- Obras de pulimento  (inclinación, piso y taludes)

SISTEMA DE DESAGUE:

1. en tubería :  Con codo móvil en 1. (ele)
- El más utilizado es el de pvc mínimo de 4 pulgadas para el tubo de salida, codo y tubo vertical.
- La altura o longitud del tubo vertical le da el nivel y profundidad del agua.
Un tubo de mayor diámetro superpuesto sobre el vertical permitirá que el agua que sale o de cambio sea la del fondo  (con sustancias en descomposición)
No use pegante en los empates para que puedan quitar  y poner el tubo el vertical para vaciar el estanque, o girar el tubo para mermar el nivel del agua.

2. Caja de desagüe:
- Sirve para vaciar el estanque, mantener el nivel del agua a la altura que se desee mediante tapones y permite el cambio de fondo.
- Se construye en concreto vaciado o ladrillo revocado ocupando un área aproximada de 1 metro cuadrado para estanques de 100 mts cuadrados.
      - La boca de entrada es de 25 a 30 cm de altura y casi tan ancha como la caja
      - En el muro interno van dos tapones de 4 pulgadas o mas a nivel del piso y uno cada 25
     cm hacia arriba mirando hacia la pared posterior.
      - El tubo de salida va en la parte inferior de la pared posterior de la caja y debe tener un
     diámetro no inferior a 8 pulgadas y puede ser de pvc a presión o asbesto cemento.

C-  EL AGUA:
- CANTIDAD:
- Para pequeños piscicultores 23.5 lts por minuto
(bajas densidades de siembra).
- Para explotaciones comerciales, el agua suficiente para dos recambios por semana.
- Para sistemas superintensivos, el agua suficiente para 1 recambio por día.

El aforo en fuentes de agua se puede hacer aplicando la formula:

C = h x A x L  x 0.80 o 0.90
             T
C = Caudal
h = Altura o profundidad en metros
A = Ancho de la fuente en metros
L = Largo en mts
T = Tiempo o velocidad de recorrido  (minutos)
0.80 = Constante si el terreno es pedregoso
0.90 = Constante si el terreno es arenoso
 

CALIDAD:
- Temperatura:  Media 18 a 25 grados centígrados buena para Mojarra Plateada.
Calidad. 25 a 30 grados centígrados para Tilapia Roja y Cachama.

- Libre de contaminantes:  Químicos u orgánicos.
- Oxigeno:  En general mayor a 5ppm.

- PH:  Letal cuando está por debajo de 4.5 y superior a 11. interrumpen la reproducción cuando está de 4.5 a 5.5. La producción es baja cuando es de 5 a 6.5 0 8.5 a 10 y es potencialmente elevada cuando está entre 6.5ª 8.5.
 

- El ph se mide a nivel de campo con cinta indicadora o medidor digital y a nivel de laboratorio con reactivos químicos con resultados más exactos.

-  La acidez se presenta por el exceso de bióxido de carbono  (CO2), que se produce por la respiración de animales y plantas, también por la descomposición de la materia orgánica.  (CO2 + H2O = H2CO3= Ácido carbónico)
   La fotosíntesis activada por la irradiación solar en algas consume el CO2 y produce oxigeno  (02)  por lo cual el PH en el día tiende a neutro o alcalino y al contrario, tiende a ácido durante la noche.

-  CORRECCIÓN DE LA ÁCIDEZ :

2000 Kg de cal agrícola  (Carbonato de calcio)  por hectárea o 1 Kg por cada 5 metros cuadrados. Ejerce un efecto buffer o tampón impidiendo que se acidifique ligándose al ácido carbónico  (H2CO3 + CaCO3 = CA(HCO3) al cuadrado) o desdoblándose si el agua tiende a acidificarse  (CA(HCO3)  al cuadrado = CACO3 + CO2 + H2O).

-  FERTILIDAD DEL AGUA:

Esta dada por la presencia de zooplankton y fitoplankton (algas verdes ) que dan el color característico de los estanques bien abonados y sirven de alimento a peces filtradores. ( Tilapias y Cachama negra juvenil).
El perifitón o conjunto de flora y fauna en el fondo del estanque hacen parte de la dieta de peces lamedores o dentónicos  (Bocachico).
Las macrófitas o vegetación acuática superior por lo general es perjudicial por competir por espacio, oxígeno y nutrientes solo serviría para alimentar peces herbívoros  (carpas).
La fertilización se puede hacer con fuentes orgánicas.

ORGANICAS.

- Estiércol fresco del cerdo o bovinaza, 1 kg por cada 10 mt cuadrados semanalmente.
- Gallinaza. 1 kg por cada 20 mt cuadrados semanal o quincenalmente, 10 gm de gallinaza seca por cada metro cuadrado sirven para mantener una población densa de algas.
- Para una hectárea de estanque se pueden mantener 10 cerdos, 250 patos o 10 vacas para fertilizar con sus excrementos.
-  1 tonelada de estiércol equivale a 40 kg de 10-5-10.

INIRGANICA:  Se buscan fuentes de fósforo asimilables.
- Superfosfato simple  (16% P)  1600 gm por 100 mt cuadrados.
- Superfosfato triple  (42% P)  600 gm por 100 mt cuadrados.
- Superfosfato completo  (10-30-10) 800 gm por 100 mt cuadrados.

La fertilización se debe hacer como mínimo con una deferencia de 1 semana con la encalada.

3.  ASPECTOS NATOMICOS Y FISIOLÓGICOS DE LOS PECES.  (De agua dulce).

A- Sistema digestivo:  Se analizan en el capitulo de alimentación
B- Sistema reproductivo:  Gónadas en el macho, canales deferentes
                                        Gónadas en la hembra, oviductos. Poro
                                        Genital detrás del ano.

La mayoría de los peces son ovuliparos, o sea que hacen una fecundación y evolución externos.

Se reproducen en estanques:  Tilapias, Carpas, Tucunaré
No se reproducen en estanques:  Sabaletas, Truchas, Cachama, Bocachico, Bagre.

- Las tilapias empiezan a reproducirse durante los primeros 6 meses vida,  y lo siguen haciendo 3 o 4 veces al año, la tasa de supervivencia de las crías es muy alto por los cuidados que reciben por parte de la hembra.  (Incuba y cuida en la boca, oreochromis Niloticus).
 

Los nidos los hacen en el fondo del estanque, el exceso de población  da lugar a una competencia por spacio vital y alimento por lo cual hoy en día se cultívanoslo machos  (Obtenidos mediante reversión sexual).

Las larvas nacen con saco vitelino que les sirven de alimento que les sirven de alimento durante varios días, se reabsorbe y se convierte enpostlarvas que se desplazan más fácilmente en busca de alimento y luego se convierten en alevino con todas las características del adulto.

- Las Cachamas solo se logran reproducir, haciendo una inducción  artificial mediante el uso de hormonas siempre y cuando se cuente con las condiciones climáticas y ambientales necesarias.

C-  SISTEMA RESPIRATORIO:

Faringe:  órgano cavitario común con el sistema digestivo.

Cámara branquial.
Arcos branquiles de los cuales se desprenden hacia fuera los filamentos branquiales y hacia adentro se desprenden las branquictenias o rastrillos branquiales, todos estos cubiertos por EL OPERCULO, hueso plano cono escama.

FASE RESPIRATORIA:  Expansión arcos branquiales.
        Boca abierta
                                        Entra el agua
                                        Opérculo cerrado

FASE RESPIRATORIA:  Cierra la boca
                                         Contrae la faringe
                                         Pasa agua por las branquias hacia el opérculo abierto y sale.
                                         Intercambio gaseoso ocurre en los filamentos branquiales.

(vejiga de gas = órgano hidrostático, sensible y productor de sonido).

Las branquictenias forman un rastrillo entrecruzados que impide el paso de partículas hacia los filamentos branquiales, siendo este rastrillo mas desarrollado en peces filtradores que retienen fito y zooplancton para luego pasarlos al esófago y ser deglutidos.

ALIMENTACIÓN DE PECES EN ESTANQUE:

A- Características fisiológicas y anatómicas del aparato digestivos de los peces:

BOCA:   Diente o almohadillas dentarias.
LENGUA:  Inmóvil, función degustativa.
CAVIDAD FARINGE:  Común con el sistema respiratorio
ESÓFAGO:  Tubo corto muy distensible.

ESTOMAGO Y INTESTINO:  Casi indiferenciados.
HIGADO
PÁNCREAS.

El estómago generalmente es un ensanchamiento de la primera porción del intestino, no muy bien en los peces carnívoros, en los omnívoros se define bien una bolsa gástrica, y come permanentemente.
En los carnívoros hay una válvula pilórica bien desarrollada que se cierra cuando, por ejemplo e traga otro pez y solo se abre cuando la digestión esta avanzada.
El estómago produce ácido clorhídrico y pepsinógeno.
Hay peces que han desarrollado un estómago muscular no glandular para triturar organismos duros del fondo del agua,  (bocachico).

PREFERENCIAS ALIMENTICIAS:

“Hay muy pocos peces exclusivistas en su alimentación”

Todo alevino es insectívoro.

- Predadores:  Cazan activamente organismos vivos.
Ejm:  tucunare.

- Carnívoros:  Se alimentan de animales muertos.
Ejm:  Moino, Bagres, Moncholo o perro.

INSECTIVOROS:  Sabaletas, Truchas, Sardinas; Mojarra.

- Limnófagos:  Consumen organismos del fondo que viven en el barro,  (invertebrados, Moluscos, Caracoles, Algas del fondo como diatomeas, Vermes, etc.), el bocachico, Lisa, Capitanes.

-HERBÍVOROS:

1. Los que consumen vegetales acuáticos inferior:
Algas, Plankton,  (Zoo y fitoplankton), que colorea las aguas y para poder ser consumidad por el pez ha desarrollado un mecanismo defiltración se les denomina peces microfagos o filtradores.
Están:
Tilapia Mossambica.
Tilapia Nilotica.
Tilapia Rendalli
Carpa Herbívora.
 

- Omnívoros:  Consumen de todo menos vegetación acuática superior, Cachama, aunque Cachama negra  es filtradora en estado juvenil. Ejm:  Mueluda, Capaz, Incurro, Guabina.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:
Las tablas N.R.C.  (Nationl Research Coucil.), no son completas para peces y menos para las nativas de nuestro medio. Se deben tomar los datos existentes y adaptarse a ellos, tomando los valores bajos, altos o promedios según los objetivos, verificando la bondad de las cifras en su practica particular.

PROTEINAS:
A. J. May. Recomienda los siguientes nivel de proteína en los alimentos para las especies omnívoras de las aguas cálidas (1986)

Porcentaje mínimo de proteínas en la ración:

ALEVINOS   JUVENILES   REPRODUCTORES
      30%                25%                 30%

N.R.C. 1977   ALEVINOS    JUVENILES  REPRODUCTORES
CHANNEL CATFISH                  37%                     30%
CARPA           45%                      40%                     30%

De acuerdo a los requerimientos  están dados en proteína bruta y como esta es una cadena de aminoácidos, el valor biológico de la misma depende de la calidad y la cantidad de aminoácidos.

ENERGIA:

Los peces son menos eficientes en conversión de energía
Un gramo de proteína = 5.5 k calorías
Un gramo de h.de.c. = 401 k calorías
Un gramo de lípidos = 9.1 k calorías

La digestibilidad de los hidratos de carbono no es alta para algunos productos,  (Subproductos animales 66%, tortas oleaginosas 56%, maíz y subproductos 26%).
Por lo contrario la proteína presente en los alimentos tiene 80% o más de digestibilidad.
La energía digestible produce solo 2.5 kcal por gramo de h.de.c. contra 3.5 k calorías por gramo de proteína .
Niveles de 2600 a 3100 k calorías por k gramo de alimento es suficiente para altos requerimientos

LÍPIDOS:

REQUERIMIENTOS.

Las tablas N.R.C.  (1977), recomiendan para dietas comerciales niveles del 5% en juveniles y reproductores A.J. May  (1986) recomienda 5% y 8% para alevín.
 
 

MINERALES

REQUERIMIENTOS.

El medio acuático es rico en minerales los cuales pueden suplir deficiencias minerales en los alimentos.
Los peces requieren 0.8% de calcio y 1% de fósforo en la ración.

VITAMINAS.

REQUERIMINTOS:

No se deben esperar deficiencias en nuestro medio, dado el aporte del medio acuático en donde las sustancias verdes son fuentes de carotenos,  (PROVITAMINA A ) y la irradiación solar fuente promotora de la vitamina siendo estas las dos vitaminas que más requieren los peces.

MATERIAS PRIMAS.

De aporte proteico :
   Harina de pescado.  Torta de soya.
   Harina de sangre.  Torta de algodón
   Harina de carne.  Harina de ramio
   Harina de matarratón
                    Harina de chachafruto
   Leguminosas en general

De aporte energético:
   Melaza.
   Harina de yuca.
   Harina de plátano
   Harina de maíz
   Bore
   Arracacha.

De aporte mixto:
   Salvado de maíz
   Torta de palma africana
   Sorgo molido
   Salvado de trigo
   Cáscara de cacao

De aporte de minerales y vitaminas:
     Harina de hueso
     Fosfato bicalcico
     Premezclas vitamínicas y minerales

CONVERSIÓN ALIMENTICIA

En pocas palabras la conversión alimenticia es la medida de la cantidad de alimento necesario para aumentar u obtener 1 kilogramo de carne.

En piscicultura se obtiene conversiones alimenticias muy favorables en  Mojarra Plateada y Cachama, pueden ser de 2 a 1 , reportándose en mojarra Roja hasta conversiones de 1.6 a 1,  (en general en cultivos intensivos).

CALCULO DE LA RACION

La alimentación diaria en concentrado se suministra según la biomasa o peso total calculado de carne de pescado en el estanque.
Esta practica se realiza quincenal o mensualmente y se denomina muestreo.

METODO DEL MUESTREO

-  Sacar aproximadamente el 20 % de los peces sembrados, y pesarlos vivos.
-  Promediar el peso
-  Asignar el peso promedio obteniendo obtenido al número total de peces  (Biomasa)
-  Asignar un porcentaje a la biomasa que va desde el 3% al 8% según la edad o peso promedio, obteniéndose así la cantidad en kilogramos de concentrado a suministrar diariamente, 3 a 5 raciones diarias según  la edad o peso promedio.

NOTA:

-  Al suministrar el concentrado el operario debe observar que este no desperdicie.
-  Para pequeños productores se puede también alimentar con concentrado a voluntad  (Registrando siempre la cantidad), mas el alimento natural como el bore  (Mojarra), frutas y otros  (Cachama)
 

5.  MANEJO DE ESPECIES ICTICAS EXPLOTABLES
A.  Mojarra plateada  (Oreochromis nyloticus)
 1- Densidad de siembra---------------------------------- 1 x metro cuadrado
     Peso inicial----------------------------------------- ---  20 gramos
Duración ciclo---------------------------------------- ---  4 a 6 meses              Alimento-----------------------------------------------  Bore a voluntad
              6 días a la semana
Peso final-----------------------------------------------  240 gramos

            2- Densidad de siembra---------------------------------- 2 x metro cuadrado
         3 x metro cuadrado
      Ciclos-------------------------------------------------- --- 5 meses  (2.4 / año).
      Conversión ------------------------------------------- --- 2.1
 

     Alimento----------------------------------------------- Concentrado
     Peso final----------------------------------------------- 0.250 kgrs
     Kg/Ha/año--------------------------------------------- ----- 10.000 kg
Mortalidad---------------------------------------------- 5%
Desperdicio---------------------------------------------- 15%

B- CACHAMA.

Cachama Blanca, Piaractus Brachypomus.
Cachama Negra, Colossoma Macropomus.
Temperatura 23 a 30 grados.
Altura S.N.M. menor a 1500 metros.

-  Densidad de siembra-------------------------------------- 1 a 2 por metro cuadrado
-  Alimento------------------------------------------------- Concentrado 3% biomasa.
   Según peso promedio----------------------------------- 5 - 50 gr---------- 5%
        50 - 200 gr------- 4%
        200 - 400 gr------- 3%
        400 - 800 gr------- 2%
- Conversión alimenticia------------------------------------ 2.1
- Peso final------------------------------------------------- 0.7 a 1 kg
- kg/ha/año  (menos desperdicio)--------------------------- 6000 – 8500 kg
- Fertilización orgánica-------------------------------------- 1 kg/10 metros cuadrados
   Suplementación con frutas.

TILAPIA ROJA.  (Explotación intensiva).
- Densidad de siembra-------------------------------------- 10 x metro cuadrado
- Duración del ciclo----------------------------------------- 5 – 6 meses
- Peso final-------------------------------------------------- 0.250 kg.
- Conversión ----------------------------------------------- 2:0:1
- Alimento paso día----------------------------------------- 2.5 – 2.8 gr.
- Alimento-------------------------------------------------- Concentrado 7 – 10%
        biomasa.
- Kg/Ha/año------------------------------------------------ 40.375
No fertilización no alimento natural.
Recambio agua 10% hora.

OTROS REPORTES.

-Conversiones---------------------------------------------- 1.2 a 1.6
- Ciclos (días)---------------------------------------------- 150 a 210
- Pesos iniciales (gr) ------------------------------------------- 1-20
- Pesos finales  (gr)----------------------------------------- 220 a 361.
- Densidad de siembra-------------------------------------- 3 – 5 – 8 – 10 – 15 – 20
 
 

D.  POLICULTIVO
1- Cachama y tilapia.
- Densidad de siembra-------------------------------------- Cachama 1 x metro cuadrado
        Tilapia 2 x metro cuadrado
- Siembra al tiempo:
- Densidad de ciclos--------------------------------------- Cachama 10 – 12 meses.
        Tilapia 6 meses.
- Alimento------------------------------------------------- Bore, concentrado.
- Producto------------------------------------------------- ----- 7000 a 14000 kg/Ha

6-  ESTIMACIÓN DE COSTOS Y RENTABILIDAD COMERCIAL
 

Costos de inversiones Descripción  Cantidad vlr. Unit. Vlr. total

Construcción de estanque  Guindeles  (excv)
Materiales   Manguera, tubería y angeo.

Valor terreno    Metro cuadrado

    Total -------------------------------------

B- Costos de operación.
     Variables/año.

Alevino 10 gs c/u. 10% mortalidad------------------
Concentrado Marca Prest.-------------------------------
Otros gastos 15% alevino  + concentrado -------------------
Mano de obra
Y mantenimiento Jornales -------------------------------

   Total-----------------------------------

Fijos / año
Depreciación  Estanque------------------------------- 10 años
Impuesto catastro---------------------------------------------    proporcional

   Total-----------------------------------------------------

C-  Estimación de ingresos y utilidad.

Ingreso bruto  1 kg c/u----------------------------------------------------

Menos costos de operación
 Utilidad bruta.
 

Menos impuesto 10%
 Utilidad neta.

D- Indicador de rentabilidad comercial / año. %
 

FICHA DE ANÁLISIS DE EXPLOTACIONES ACUICOLAS
 

Sitio.
1. M.s.m.n.
2. Precipitación
3. Humedad relativa
4. Acceso
5. Historia de la fuente
6. Cuenca hidrográfica

Condiciones de la fuente

7. Color
8. Olor
9. Sabor
10. Temperatura
11. Ph
12. 02 disuelto
13. Nitritos
14. Alcalinidad
15. Otros

Indicadores biológicos

16. Peces
17. Moluscos
18. larvas de insectos

Origen de la fuente

19. represa
20. Perforaciones
21. Nacimiento
22. Río

Conducción por

23. Tubería
24. Canal

25. Mixta
26. Desarenador  (Describir)

Estanque

27. Forma del estanque
28. Relación taludes
29. Dique
30. Entrada del agua
31. Canal de pesca

Sistema de explotación

32. Especie (s)
33. Fase explotación
34. Intensiva
35. Semiintensiva
36. Extensiva
37. Estanque
38. Jaula
39. Monocultivo
40. Policultivo
41. Densidad metros cuadrados
42. Alimentación
43. Abonamiento
44. Análisis bromatológico del abono o fertilizante

ALIMENTO Y / O CONCENTRADO

45. Marca
46. % Proteína
47. Nivel calórico
48. Relación energía proteína
49. Análisis aminoácidos
50. Sistema de alimentación  (describir)
51. Sistema de pesca
52. Producción Kg/Ha/año
53. Ganancia día
54. Conversión
55. Costo Kg de pescado
56. Costo % de alimentación
57. Costo % de alevinos
58. Costo % mano de obra
59. Costo % infraestructura
60. Control fitosanitario

61. Almacenamiento
62. Tipos de conversión

COMERCIALIZACIÓN

63. Presentación
64. Empaque
65. Precios
66. Perdidas postproducción
67. Transporte y mercadeo.
 

PLAN SANITARIO Y SANIDAD

Dentro De la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar de interés debido a la necesidad que existe de poner en practica los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la producción.
Es bien sabido que las enfermedades son causa de perdidas económicas importantes y son responsables de mortalidades masivas en crías y alevinos

Los peces no mueren, en todos los casos, por causa de agentes patógenos, también pueden verse afectados por factores físicos, químicos, biológicos o de manejo.  Con el fin de evitar la mortalidad a el desarrollo de enfermedades que pueden alcanzar la proporción de epidemia, es necesario brindar un medio adecuado, con el objeto de prevenirlas antes de tener que aplicar tratamientos correctivos.

En algunas ocasiones los peces pueden presentar comportamientos que pueden alertarlos sobre algún factor que está causando tensión o sobre el desarrollo de una infección.

Entre otros, dentro de estos signos anormales se cuentan los siguientes:

- Letargia y perdida de apetito
- Perdida del equilibrio, nado en espiral o vertical
- Agrupamiento en la superficie y respiración agitada
- Producción excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca
- Coloración anormal
- Erosiones en la piel o en las aletas
- Branquias inflamadas, erosionadas o pálidas
- Abdomen inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangra, ano hinchado y enrojecido
- Exoftalmia  (ojos brotados)
 

FACTORES QUE AFECTAN A LOS PECES EN LOS CULTIVOS:

FACTORES FISICOS.
- Temperatura:  Las variaciones altas tensionan el animal haciéndolo más susceptible a las enfermedades.
- Luz excesiva:  En sistemas intensivos con poca profundidad, los rayos solares pueden ocasionar quemaduras en el dorso del animal.
- Gases disueltos:  El exceso de nitrógeno puede producir la enfermedad de la burbuja de gas.

FACTORES QUÍMICOS
- Contaminación con pesticidas, residuos de metales pesados.
- Desperdicios agrícolas e industriales.
- Desperdicios metabólicos como el amonio y nitritos que son altamente tóxicos.
- Partículas en suspensión

FACTORES BIOLÓGICOS
- Nutrición
- Microorganismos:  Bacterias, virus y parásitos
- Algas:  Algunas producen toxinas
- Animales acuáticos:  Los moluscos como los caracoles son focos de infección y actúan como huéspedes intermediarios en el ciclo de muchos parásitos

MANEJO:
Densidad:  A medida que se intensifican los cultivos, la patogenicidad de los distintos agentes se incremente por la susceptibilidad de los peces.
Precauciones sanitarias:  Se deben realizar tratamientos preventivos al despacho y recibo de semillas, así como las cuarentenas.
Sistemas de filtración:  Evitan que entren organismos ajenos como caracoles, peces o huevos, que son transmisores de enfermedades.
Practicas de manejo y manipuleo:  Tratamientos prácticos como el uso de la sal  o mover o manipular animales.

METODOS DE TRATAMIENTO
A.  EXTERNO:  cuando e realiza en forma de baño, puede ser de varias formas:
- Inmersión:  altas concentraciones y tiempos cortos
- Chorro:  Adicción del químico a la entrada del agua  (es necesario conocer el flujo de entrada para evaluar la concentración)
- Baño corto:  Se adiciona una solución patrón al estanque por periodos cortos y se distribuye de manera homogénea
- Baño largo:  Igual que el anterior, pero en exposiciones prolongadas

B.  SISTÉMICO:  Incorporado al alimento:
- Inyección:  Para reproductores de alto valor comercial y genético.
-Tratamiento biológico:  Está destinado a acabar microorganismos hospederos como el caracol, aves o    crustáceos.
- Incluido dentro del alimento:  Debe adicionarse en el momento de la mezcla del alimento para que se incorpore dentro del pellet de manera homogénea.
- Aspersión al alimento:  El medicamento es rociado sobre el alimento  por medio de un vehículo como el alcohol o aceite de pescado, peo su eficiencia depende de la solubilidad de producto.

PLAN SANITARIO Y CONTROL DE ENFERMEDADES

PRODUCTO METODO DOSIS TIEMPO
BACTERIAS
FURANECE En el alimento 4 – 8 Gr / día /
1.000 kg Pez 3 – 5 Días
SULFATO DE COBRE BAÑO 1: 2.000 2 Minuto / cada 15 días
BACTERIAS EN BRANQUIAS
FURACIN En el alimento Gr / Día / 100 kg pez Cada 2 meses
HONGOS
AZUL DE METILENO BAÑO 0.10 – 0.20 ppm 1 Hora / cada mes
FURANACE BAÑO CORTO 1 – 2 ppm  5 – 10 Minutos / 2 meses
PROTOZOOS EXTERNOS
FORMOL BAÑO 15 – 25 ppm Cada 15 días
AZUL DE METILENO BAÑO 0.1 – 1.5 ppm Intervalo cada 2 meses / en 3 o 4 días intermitente
SULFATO DE COBRE BAÑO 1 ppm  (Dependiendo de la dureza) Cada que se presente
COPEPODOS PARASITOS
DIPTEREX BAÑO 2 ppm 1 vez al mes
NEGUVON BAÑO 50.000 ppm Cada que se presente
SAL BAÑO 0.50 % Cada 15 días
INSECTICIDAS Y LARVAS DE ODONATO
BAYTEX BAÑO 0.25ppm Ing. activo Cada mes
A.C.P.M. Y ACEITE DE ALGODÓN En la superficie 4 ppm de A.C.P.M. y 1 Parte de Aceite Antes de la siembra
MOLUSQUICIDAS
SULFATO DE COBRE BAÑO 5 ppm 1 aplicación
DESINFECCIONES
FORMOL En el alimento 1ppm 1 aplicación
HIDROXIDO DE CALCIO AGREGADO AL BOLEO 113 – 281 GR / M2 Siembra
CLORO AGREGADO  A LA ES- TRUTURA DE ENTRADA 5% Siembra

LINEAS DE TILAPIA

Bronce y Dorada:  Procedentes de la Universidad Auburm y de los acuarios de Chicago.
Roja de Taiwán:  O. Mossambicus x O. Niloticus.
Florida real:  O. Hornorum x O. Mossambicus
Línea Filipinas:  O. Hornorum x O. Niloticus
Línea Israelí:  O. Aurea x O. Niloticus. Líneas puras
Colombia:  O. Mossambicus Albina x O. Niloticus.

PARÁMETROS FISICO QUÍMICOS PARA EL CULTIVO DE LA TILAPIA

PARÁMETROS    RANGO

Oxigeno disuelto    2.5 – 5.0 ppm
Alcalinidad                40 – 150 ppm
Dureza                      40 – 150 ppm
PH                               6.5 – 8.5
Amoníaco                  0.0 - 2.0 ppm
Ácido sulfídrico       0.0 – 1.0 ppm
Cloro                         0.0 – 0.1 ppm
Nitrógeno                 0.0 – 0.1 ppm
Hierro                        0.0 – 1.0 ppm
Pesticidas                 0.0 – 5.0 ppm
Temperaturas            23· - 26· C
 

PREPARACIÓN DE LOS ESTANQUES

No es conveniente que los estanques para engorde sobrepasen los 1000 metros cuadrados.
La profundidad:  La parte baja 1.0 metros y la parte más profunda 1.80 metros.
Antes de llenar el estanque se debe de encalar de acuerdo con las siguientes dosis.

Producto   Cantidades Kg / Ha
Cal apagada   1.000
Cal agrícola    2.000
Cal hidratada     100
Cal viva              200

La cal se dispersa por toda el área del estanque, posteriormente se llena lentamente, es importante fertilizar el agua con gallinaza en proporciones de 1.000 Kg / Ha, a los quince días el agua se torna de un color verde debido a la presencia de plancton, necesario para la alimentación primaria de las larvas y la producción de oxigeno la turbidez se mide con el disco secchi.

PATOLOGÍA E HIGIENE EN LA PISCICULTURA

En acuicultura, una de las medidas preventivas es procurar un suministro de agua limpia y ajustada a los parámetros exigidos por los peces.  Además delas enfermedades virales bacterianas, parasitarias y nicóticas, existen otras de etiología diferente como son las intoxicaciones y las de origen nutricional.

ENFERMEDADES VIRALES
 

PAPILOMATOSIS:
Enfermedad tumoral en forma de coliflor.  Las anguilas son los peces que más frecuentemente aparecen con él presentando proliferaciones cutáneas en todo su cuerpo.

VIRUS DE LA NEFRITIS INFECCIOSA Y DEGENACION HEPÁTICA  (N.I.D.H):
Los animales presentan apatía, con reflejo de huida, nadando lentamente en la superficie, las branquias presentan palidez, hígado amarillento y quebradizo, bilis de aspectos gelatinoso, riñones aumentandos de tamaño con líneas rojas, presentando edemas. Esta enfermedad aparece con más frecuencia en la Trucha arco iris.

HERPESVIRUS:
Es la virosis de mayor importancia en los salmónidos, se han identificado varios serotipos:  SHV, NHI. En la carpa se aíslo el VPC.
 

OTROS VIRUS DE IMPORTANCIA:
Una de las enfermedades vírales más extendidas en el mundo es la “Necrosis infecciosa del Páncreas”  N.P.I de las truchas, perteneciente al grupo de las Rabdovirosis.
Las demás infecciones generalizadas como Rabdovirosis del Lucio son más o menos importantes.  Estas infecciones presentan numerosos caracteres clínicas y lesiones comunes.
Las virosis se controlan erradicando los animales enfermos y utilizando medidas preventivas encaminadas al buen uso de agua de buena calidad.
En algunas virosis cutáneas, como Herpes, se utilizan desinfectantes químicos en el agua como el Azul de Metileno.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

TUBERCULOSIS:
La tuberculosis de los peces de viveros o grandes explotaciones, sino a una mortalidad lenta pero continua.
Los animales afectados presentan  “adelgazamiento, inapetencia, decoloración, deformación”  en la estructura ósea, los órganos presentan nódulos blandos.  El agente causal es un bacilo gram – positivo, ácido resistente llamado:  mycobaterium piscium. El control de esta enfermedad se basa en medidas preventivas, si se presenta, desinfectar el lago con Cal o Formol.

ASCITIS INFECCIOSA:
Enfermedad común y muy antigua, la variedad de síntomas hace que la enfermedad tenga varios nombres, entre otros:  Septicemia hemorrágica o peste roja. Presenta una forma ulcerosa en la piel y músculos y una forma aguda con presencia en la cavidad abdominal de líquido amarillento y mal oliente con material gelatinoso. Su control:  Utilizando antibióticos incorporados en el alimento.

COLUMNARIS:
Enfermedad que aparece con frecuencia en la cachama, siendo esta especie más susceptible que otras. Se presenta como una pequeña úlcera que va aumentando de tamaño, olor pútrido, altamente mortal.
Se controla con antibióticos en el alimento y recambios drásticos en el agua.

ENFERMEDADES MICOTICAS
Son las enfermedades más comunes que se presentan en las explotaciones piscícolas; de importancia sobre salen:

SAPROLEGNIA:
Hongo de color blanco, comúnmente la enfermedad la llaman  “Mota de algodón”, invade la cola, aletas y piel en general, dándole un aspecto algodonoso.  El control a base de desinfectantes químicos para el agua como:  sulfato de Cobre, Azul de Metileno, esta enfermedad puede ser confundida con la Anchlyasis, siendo esto este hongo similar  a la saprolegnia.

OTROS HONGOS:
Leptomitus y Aphanomyces invaden la piel; Branchiomyces pudre las branquias y el lcthyosporidium hongo que invade los órganos internos produciendo granulomas.  No tienen tratamiento, es altamente mortal.

ENFERMEDADES PARASITARIAS:
Las enfermedades parasitarias y las micóticas son las que causan más poblemas económicos en las piscifactorías en larvas y alevinos, a veces alcanzan mortalidades hasta un 60%

TRICHODINIASIS:
Enfermedad que se manifiesta por una capa de mucus blanquecino en la piel a la cual se adhieren unos cilios quitinosos ocasionando lesiones graves.  El agente causal es la trchodina,  protozoario ciliado de forma discoidal.

ICHTHYOPTHYRIASIS:
Se conoce como la enfermedad del punto blanco, es una de las más graves, se presentan en forma de unos pequeños puntos blancos localizados en la epidermis, aletas, colas y branquias. La causa un protozoario ciliado de forma esférica.

OODINIASIS:
Enfermedad conocida como Herrumbe o terciopelo caracterizada por la pérdida de color de la piel, tomando éste un color amarillento o grisáceo, que posteriormente se cae a tiras.  El agente causal es un protozoario del orden de los flagelados, llamado oodinium.

GYRODACTILOSIS:
Es uno de los parásitos más agresivos, causante de altas mortalidades y grandes perdidas económicas. La única sintomatología presente es piel opaca y branquias blanquecinas, posteriormente la alta mortalidad.  Es causado por el tremátodo Monogésico Gyradactylus

OTRAS PARASITOSIS:

Causadas por crustáceos, piojos de la piel como Argulus, Lernaea, otras por Temátodos digenésicos:  Como el Diplostomum y el Echinostoma.

Quieres algo Más, viaja hasta............http://www.oocities.org/sanfdo/piscicul.htm