Appunti di Psicologia©
Psychology Notes - Cultural Association for Psychology
Research
Copyright 1995-1996-1997 by Dr. Salvatore Manai
Investigacion:
Estudio sobre la Identidad de Mujeres con Problema de Drogas:
El Trastorno de Identidad
Disociativo versus las Conductas antisociales, Lima-Peru, 1997
(Preparacion de una Comunidad
Terapeutica para Rehabilitacion de Mujeres con problema de
drogas).
Por: Miguel Molla.
Bajo el auspicio del Programa de Naciones
Unidas para la Fiscalizacion Internacional de drogas- UNDCP y de
la Organizacion"Drug Abuse Prevention Center" de Japon,
para "Escuela de Vida", Lima-Peru.
RESUMEN
Se emprende un estudio de la poblacion de mujeres con
problema de drogas de la ciudad de Lima tratando de identificar
sus caracteristicas sociodemograficas y perfil de vida, con miras
a establecer un diagnostico de su problematica y obtener
indicadores objetivos que permitan establecer un tratamiento
exitoso y su rehabilitacion.
Se identifica una muestra de 5O de estas mujeres con
problema de abuso de drogas, algunas de ellas bajo condiciones de
suspension de libertad por consumo y trafico de drogas, y una
muestra de comparacion de otras 43 mujeres sin este problema.
Se elabora un listado de preguntas orientadas a
caracterizar la poblacion objetivo y se identifican algunas areas
claves de informacion, considerando aportes recientes de diversos
estudios y se consulta el DSM IV para conformar un listado de
Items por areas. De lo cual resulta las siguientes Areas: la
Disociabilidad, Antisociabilidad, el Trastorno de Identidad
Disociativo, y las Conductas antisociales post-consumo,
considerados "Indices Criticos" que podrian afectar la
Identidad. Siendo esta un elemento central para caracterizar a la
población objetivo, se incluye como instrumento el Test Molla de
Identidad (TMI), revisandolo para Mujeres.
Este instrumento es derivado de uno anteriormente
construido en base a la teoría de Erikson, condensando en un
cuestionario frases sobre estas caracteristicas esenciales que
definen cada area de la identidad.
En el estudio original se encontro una alta
confiabilidad de O.93 y validez de contenido del test con
respecto a adolescentes y jovenes.
En esta ocasion, para ser aplicado a mujeres de
nuestra muestra, el Test de Identidad fue refraseado en su
totalidad, y sometido a un analisis de confiabilidad Item-Test
(Coeficiente Alfa) que arrojo indices de Confiabilidad aceptables
para nueve de las 11 areas originales del Test.
Los resultados indican cual es la forma como se
relacionan las variables en estudio, la Identidad, la
Disociabilidad, Antisociabilidad, las Conductas antisociales
post-consumo, o el Trastorno de Identidad Disociativo en mujeres
con problema de drogas:
Con un modelo de Regresión Exploratorio se comprobo
que los llamados Indices Criticos forman Escalas con altos
indices de confiabilidad y se relacionan significativamente con
la Identidad y entre si, estableciendo la siguiente
configuracion:
-La Disociabilidad, la Antisociabilidad, y el
Trastorno de Identidad Disociativo se relacionan inversa y
significativamente con Identidad.
-Lo que mas afecta la identidad es la Disociabilidad,
ya que tiene peso explicativo.
-La Identidad se relaciona con conductas post consumo
con efecto inverso y significativo, a menor integracion de la
Identidad, mayor deterioro de las conductas antisociales post
consumo.
-Esta variable (Conductas antisociales post-consumo),
se asocia significativamente con los otros Indices Criticos pero
la unica variable con efecto explicativo sobre las conductas
antisociales post consumo es el Trastorno de Identidad
Disociativo (TID).
A mayor Trastorno de Identidad Disociativo, mayor
deterioro de vida por conductas antisociales post consumo.
Conclusiones:
1.-En el presente estudio se verifica la estructura
interna de relaciones entre variables significativamente
relacionadas con el abuso de drogas en mujeres y su problematica
de Identidad, se obtienen indices sobre la relacion de estos con
la historia de vida.
2.-Estos resultados son de un alto valor y significado
para la orientacion de esta problematica.
I.ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
Se plantea una investigacion dirigida a caracterizar
una poblacion objetivo de mujeres con problema de drogas de
estratos socioeconomico bajo.
Este estudio entre otras cosas permitira contar con
una base de datos que facilite el exito del tratamiento, basado
en aquellos enfoques de tratamiento efectivos que hayan sido
disenados.
Es importante destacar el impacto mundial que han
alcanzado los Programas basados en la Comunidad Terapetica por el
probado exito que han logrado en el tratamiento de personas con
problema de drogas. En Italia el Programa CeIS es el mejor
ejemplo.(1)
Nos proponemos incorporar la metodologia cientifica,
en el diseno de la nueva Comunidad Terapeutica para mujeres,
planteando investigacion que nos permita desarrollar indicadores
objetivos para afinar la labor terapeutica y permitir su
evaluacion.
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
2.1 Objetivos de la Investigación:
1. Identificar las caracteristicas de las
destinatarias del Programa, mujeres con problema de drogas en
condiciones desventajosas.
2. Evaluar su problematica para determinar las
prioridades de un efectivo tratamiento.
3. Disponer de una base de datos y desarrollar
indicadores objetivos para la ejecucion y evaluación de la labor
terapeutica.
2.2 Planteamiento del Problema.
Se lleva a cabo el presente estudio exploratorio de
base para determinar el perfil psico-social y los patrones de
consumo de drogas de nuestro grupo objetivo de mujeres, e
identificar aspectos claves y posibles enfoques para su
tratamiento.
Todo ello encaminado a la creacion de un programa
piloto de tratamiento y rehabilitacion para mujeres con problema
de abuso de drogas, basado en el concepto de Comunidad
Terapeutica.
Para obtener el perfil psicosocial es importante
verificar la problematica de identidad, por ser logros claves
para el desarrollo humano. De otra parte, los problemas de
identidad estarian relacionados con la drogadiccion,
particularmente en mujeres ya que la complejidad de sus problemas
seria mayor que la del varon por factores sociales. Así por
ejemplo es mucho mayor el estigma que la sociedad hace padecer a
la mujer que al hombre drogadicto.
III. FUNDAMENTACION TEORICA
Examinaremos a continuacion qué factores estan
involucrados en un tratamiento exitoso.
3.1 Factores de un tratamiento Exitoso
Diversos estudios sobre rehabilitacion de adictos a
drogas apuntan a senalar la importancia de los componentes de
personalidad y los aspectos sociales involucrados en un
tratamiento exitoso.
T.H. Ong,(1994),(2) presenta estudios relevantes sobre
variables psicologicas de exito y fracaso en programas de
tratamiento a drogadicción.
Señala que algunos investigadores han estudiado los
aspectos biosociales de personas tratadas exitosamente para
superar su adicción a drogas y que otros estudios se orientan a
conocer componentes de personalidad involucrados en el exito o
fracaso de este tratamiento.
Estos estudios parecen mostrar que ex-adictos que
tienen un bajo nivel de defensividad, ansiedad, frustracion y
agresividad y personalidad altamente integrada, tienden a tener
exito en su rehabilitacion.
Comparativamente, señala Ong, son pocos los
investigadores que estudian los cambios que se han producido en
una persona que ha recibido un tratamiento por adiccion a drogas.
Sin embargo, todos estos estudios senalan que
ex-adictos tratados, eran mas cercanos a un mejor ajuste y a
tener progreso en su funcionamiento psicologico.
T.H. Ong,(199O),(3), trabajó con un grupo
experimental de 1OO ex-adictos, de una edad promedio de 27 años
y un grupo de control de 89 ex-adictos de 25 años de edad
promedio, aplicandoles 8 escalas de puntajes en actitudes y
caracteristicas psicologicas y parte del 16PF. Encontro que a los
ex-adictos mejor les habia ido eran aquellos que tendian a ser
maduros, realistas y estables emocionalmente, con mayor puntaje
en confianza y menor ansiedad.
El Dr. M.Gossop, condujo una investigacion
conjuntamente con M. Butron en Bolivia y M. Molla en Peru, (4),
sobre el patron de consumo de cocaina en dichos paises,
encontrando que la muestra de mujeres de Bolivia, tenía mas
frecuente uso diario de cocaina que los hombres e incluso en
mayores cantidades.
Existen muy pocas investigaciones a nivel nacional
sobre consumo de drogas en mujeres, tomaremos como referencia la
investigacion de Rojas M.J. sobre "Consumo de Pasta Basica
de Cocaina en Mujeres",(1996).(5)
En este informe se señala la tendencia de la mujer
"al ocultamiento del consumo de sustancias psicoactivas, ya
que se les aplica prohibiciones sociales más fuertes;la
drogadiccion parece estar en aumento en el sexo femenino, se
puede esperar que la proporción de hombres a mujeres
consumidoras de PBC podría fluctuar entre 3 y 6 varones por cada
mujer."
Algunos investigadores señalan el fenomeno del
aumento de la drogadicción entre mujeres y su inicio en el
consumo a menor edad. Y estas constataciones,también estarían
reflejadas en otros estudios, ya que la tendencia parece ser a la
juvenilización de la edad de inicio del consumo.
Dentro de esta problemática descrita un elemento
central es la problemática de la Identidad que pasaremos a
analizar en sus fundamentos teóricos.
Teoria de la Identidad
La teoria de Erik Erikson, describe el desarrollo
psicologico evolutivo en etapas que van del nino al adulto maduro
hasta la ancianidad, Erikson, (6), (7), (8).
Existen amplias evidencias de carácter empírico que
confirman la validez de la teoría de Erik Erikson sobre el
desarrollo evolutivo, Ochse, R. & Plug, C. (1986),(9).
E sentimiento de identidad no permanece estatico ni
inalterable ya que la problematica de la identidad no es
exclusiva de la adolescencia:
"La identidad nunca se establece como una
realizacion en forma de coraza de personalidad o de cualquier
cosa estatica e incapaz de cambiar", Erikson (1968). Por
tanto es posible verificar esta problematica en la edad adulta,
dada su vecindad con esta etapa y dado el caracter dinamico de la
identidad, "corresponde a la edad adulta su ulterior
desarrollo", Erikson, 1982.
Caracterizacion de los problemas de identidad:
"Problema de Identidad o desorden de identidad".
El Manual Diagnóstico y Estadistico de los trastornos
mentales publicado originalmente en los Estados Unidos por la
Asociacion Psiquiatrica Norteamericana, DSM-III,(1O), senala que
"el desorden de identidad", es diagnosticado como:
"un severo conflicto interno en relacion a la incertidumbre
sobre varios aspectos relativos a la identidad; la persona no es
capaz de integrar los diversos aspectos de su personalidad dentro
de un relativamente coherente y aceptable sentido de sí
mismo."
Los aspectos sobre los cuales la persona no logra una
definicion estable y coherente son los siguientes según la
fuente citada:
(1) Metas de largo plazo.
(2) Eleccion de una ocupacion o carrera.
(3) Patrones o modelos de amistad.
(4) Identificacion religiosa.
(5) Escala propia de valores.
(6) Lealtad a grupos.
La incertidumbre sobre metas a largo plazo puede ser
expresada como inhabilidad para escoger o adoptar un patron de
vida, por el que una persona se inclina a favor de lograr sus
aspiraciones fundamentales.
El conflicto sobre eleccion ocupacional puede
manifestarse como la inhabilidad para escoger una ocupacion o
carrera o para permanecer en una ya escogida.
El conflicto sobre patrones o modelos de amistad puede
expresarse como inhabilidad para decidir el tipo de persona con
quién ser amistoso y el grado de intimidad que se puede
permitir.
Conflictos sobre valores, lealtades, puede incluir
aspectos como identificación religiosa, pautas de conducta
sexual e ideas sobre moral. La persona experimenta estos
conflictos como aspectos irreconciliables de su personalidad. La
última version del Manual Diagnóstico y Estadistico de los
Trastornos Mentales, el DSM-IV,(11), habla de problema de
identidad, "categoria que puede usarse cuando el objeto de
atención clinica es la incertidumbre sobre los múltiples
aspectos relacionados con la identidad, como son los objetivos a
largo plazo, elección de profesion, patrones de amistad,
comportamiento y orientacion sexuales, valores morales y
lealtades de grupos."
Dentro de esta problematica de identidad que hemos
investigado anteriormente, (12) y (13), es importante el
"Trastorno de Identidad Disociativo", definido por el
DSM-IV como "un trastorno caracterizado por la existencia de
dos o mas identidades o estados de personalidad, que controlan el
comportamiento del individuo de manera recurrente, produciendo un
deficit de coneccion entre los pensamientos, sentimientos y
recuerdos personales.
Cierta informacion no es asociada con otra, como seria
lo normal por un bloqueo de informacion relacionada con aspectos
traumaticos o dolorosos."
Si bien esto puede darse en todas las personas hasta
un cierto limite,en experiencias disociativas comunes como
"sonniar despierto",ser hipnotizado por la carretera al
manejar, o "perderse" en una película o leyendo un
libro como un escape momentaneo a la realidad, en la experiencia
de disociacion cronica se producen cambios en la memoria y la
persona puede sentir afectado su sentimiento de historia personal
y de identidad así como una seria dificultad para funcionar
adecuadamente.
Este trastorno se origina en el 98 al 99% de los casos
con experiencias traumaticas, generalente ocurridas en la ninez y
que podrian haber sido abusos fisicos o sexuales, pero tambien
podria darse en sobrevivientes de otra clase de traumas en la
infancia como desastres naturales, guerras, torturas etc. Sería
por ello una reaccion post-traumatica.
Las estadisticas indican que es uno de los cuatro
mayores problemas de salud mental de hoy en dia.
Se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres y
podria predisponer al consumo y abuso de drogas.
Se manifiesta en algunos sintomas tales como:
- Trastornos del sueno, dormir mal o insomnio.
- Trastornos de falta de hambre o exceso anormal de
hambre.
- Tener la sensacion de tener doble personalidad.
- Tener la sensacion de sentirse desconectado (sin
haber usado droga) de nuestros pensamientos, recuerdos,
sentimientos.
- Bloqueos o fallas en la memoria, cierta informacion
no es asociada con otras.
- Tener afectado el sentimiento de historia personal y
de identidad.
- Serios problemas y dificultades para cumplir
responsabilidades.
IV.METODOLOGIA
4.1 POBLACION Y MUESTRA
El presente estudio busca caracterizar a todas las
posibles usuarias de nuestro Programa, mujeres jovenes y adultas
con problema de drogas, pero que no esten actualmente
consumiendolas, y que tengan las siguientes caracteristicas:
provenientes de cualquier region del pais, con residencia en
Lima,; con una opción sexual definida, sin hijos, no
seropositivas, que tengan una instruccion minima (alfabetas) y
que no presenten problemas neurologicos o psiquiatricos.
La muestra.
Está compuesta de 5O mujeres con problema de drogas y
un grupo de comparacion de otras 43 mujeres no consumidoras de
drogas, según la siguiente Distribucion:
1.- Consumidoras: 34 mujeres entre 21 o menos annios
de edad y 16 de 22 o mas.
2.- No consumidoras: 14 mujeres menores entre 21 o
menos annios y 29 mujeres con 22 annios o mas.
El Reformatorio Juvenil femenino "Hermelinda
Carrera" proporciono la mayor parte de la poblacion juvenil
de mujeres con problema de drogas de nuestra muestra y el Centro
de Rehadaptación Social de Mujeres (Penal) "Santa
Mónica", la mayoria de las adultas.
4.2 INSTRUMENTOS
En esta investigacion se emplearon dos instrumentos:
1.- Un Test de Identidad y
2.- Un Cuestionario de perfil de la usuaria.
1. El Test de Identidad, es un inventario que derivo
del Test Molla de Identidad (TMI) construido por Molla en 1978,
en base a la teoria de Erikson, condensando en un cuestionario
frases sobre estas caracteristicas esenciales que definen cada
area de la identidad. En este estudio se encontro una alta
confiabilidad de O.93 y validez de contenido del test con
respecto a adolescentes y jovenes.
Sin embargo, el Test de Identidad tambien ha dado
buenos resultados con personas adultas, combinado con entrevistas
personales.
Pero en esta ocasion, para ser aplicado a mujeres de
nuestra muestra, el Test de Identidad fue refraseado en su
totalidad, debido a que en un primer intento de aplicacion no fue
comprendido por las mujeres.
Para fines de nuestra investigacion, se elimino del
test original el Area de Polarizacion que fue la menos valida,
aplicando todas las que si tuvieron adecuada validez.
Ademas el Test refraseado fue sometido a un analisis
de confiabilidad Item-Test (Coeficiente Alfa) que arrojo indices
de Confiabilidad aceptables para nueve de las diez areas
aplicadas del test original, que quedo reducido a 29 items con
adecuada confiabilidad.
2.-Cuestionario de Perfil de la Usuaria
Se construyo un Cuestionario de 64 preguntas referidas
a aspectos de informacion general o demografica, familia, y
situaciones de posibles conflictos ocurridos durante la infancia
o la adolescencia, area afectivo psicosexual y de relaciones de
pareja e hijos y su posible influencia,vida social, experiencia
laboral, identificación o adhesión social, religiosa, y
política y aspectos clinicos y terapeuticos.
En el Cuestionario se busca con especial interés
informacion sobre aquellos factores que pueden afectar
criticamente la Identidad que llamaremos "Indices
Criticos":
1.-Disociabilidad, 11 items.
2.-Antisociabilidad, 14 items.
3.-Conductas antisociales post-consumo,"Deterioro
de vida", pregunta, 8 items.
4.-Trastorno de Identidad Disociativo, 7 items.
4.3 Definiciones Teoricas:
"Disociabilidad", definida por el DSM-IV
como "Un patron de comportamiento que ocurre en la infancia
o la adolescencia, caracterizado por una repetitiva y persistente
violacion de los derechos de otras personas o de importantes
normas sociales".
"Antisociabilidad", (Trastorno Antisocial de
la Personalidad), cuya característica esencial es un patron
general de desprecio y violacion de los derechos de los demas,
que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y
continua en la edad adulta. No logran adaptarse a las normas
sociales en lo que respecta al comportamiento legal (lo que puede
ser motivo detencion); muestran desprecio por los deseos,
derechos o sentimientos de los demas, enganan y manipulan; toman
desiciones sin pensar y sin tomar en cuenta a los demas. Este
patron tambien ha sido denominado psicopatia, sociopatia o
trastorno disocial de la personalidad.Se aplica solamente a
personas mayores de 18 años con algunos sintomas de un trastorno
disocial antes de los 15 años.
"Conductas antisociales post-consumo",
(Deterioro de vida). Trastornos producidos como consecuencia del
abuso de sustancias; la caracteristica escencial del abuso de
sustancias consiste en un patron desadaptativo de consumo de
sustancias manifestado por consecuencias adversas y
significativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetido
de sustancias, durante un perido continuado de al menos doce
menes. Puede darse el incumplimiento de obligaciones importantes,
consumo repetido en situaciones en que hacerlo es físicamente
peligroso, problemas legales multiples y problemas sociales e
interpersonales recurrentes.
"Trastorno de Identidad Disociativo",
definido por el DSM-IV como un trastorno caracterizado por la
existencia de dos o mas identidades o estados de personalidad,
que controlan el comportamiento del individuo de manera
recurrente, produciendo un deficit de coneccion entre los
pensamientos, sentimientos y recuerdos personales.
Cierta informacion no es asociada con otra, como seria
lo normal por un bloqueo de informacion relacionada con aspectos
traumaticos o dolorosos.
Sometido a un analisis de confiabilidad Item-Test
(Coeficiente Alfa) las correlaciones entre los items de los
anteriormente definidos "Indices Críticos", se
encontro que son adecuadamente confiables y que forman Escala la
Disociabilidad, la Antisociabilidad, las Conductas antisociales
post-consumo,"Deterioro de vida", y el Trastorno de
Identidad Disociativo.
4.6 Análisis Estadístico.
Se describe la muestra con Cuadros del Perfil de vida
de la mujer con problema de drogas,en los factores personales,
familiares, educacionales, sociales y clinico-terapeutico.
Se correlacionaron las Areas de la Identidad y el
valor promedio de la Identidad con el valor total de cada
dimension (Disociabilidad, Antisociabilidad, Conductas
antisociales post-consumo, Trastorno de Identidad Disociativo).
Se hizo un analisis de regresion, comparación cruzada
entre el valor de Identidad y los valores de las dimesiones que
podrian afectarla en forma critica.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
1.-Qué tiene mas peso sobre la identidad de mujeres
con problema de drogas,la Disociabilidad, Antisociabilidad, las
Conductas antisociales post-consumo, o el Trastorno de Identidad
Disociativo?
2.-Cómo se relacionan la Identidad y las conductas
antisociales post-consumo (deterioro de vida)?
3.-Que es lo que mas explica las conductas
antisociales post-consumo, (deterioro vida)?
4.-La edad de las mujeres con problema de drogas
afecta la forma en que se relacionan los "Indices
Criticos", la Disociabilidad,Antisociabilidad, las Conductas
antisociales post-consumo, o el Trastorno de Identidad
Disociativo?
5.-Como se relacionan entre si los "Indices
Criticos" la Disociabilidad,Antisociabilidad, las Conductas
antisociales post-consumo, o el Trastorno de Identidad
Disociativo?
6.-Que diferencias existen entre consumidoras de
drogas y no consumidoras, en la forma en que se relacionan la
Disociabilidad, Antisociabilidad, las Conductas antisociales
post-consumo, o el Trastorno de Identidad Disociativo?
7.-La edad afecta como se relacionan la
Disociabilidad, Antisociabilidad, o el Trastorno de Identidad
Disociativo las Conductas antisociales post-consumo
("Indices Criticos") en mujeres con problema de drogas?
8.Que otros hallazgos existen en los resultados
comparando la muestra en ambos grupos?
VI.RESULTADOS
1.Que tiene mas peso sobre la integracion de identidad
de mujeres con problema de drogas,la Disociabilidad,
Antisociabilidad, las Conductas antisociales post-consumo, o el
Trastorno de Identidad Disociativo?
Con un modelo de Regresion Exploratorio se comprobo
que lo que mas afecta la identidad es la Disociabilidad, sin que
los otros indices criticos tengan mayor relevancia.
La Disociabilidad, la Antisociabilidad, y el Trastorno
de Identidad Disociativo se relacionan inversa y
significativamente con Identidad con un indice F=5.O3 para un
nivel de significacion de O.OO6 .El unico peso explicativo lo
tuvo la Disociabilidad, T=-2.51 a una significacion de O.O2
2.Como se relacionan la Identidad y el deterioro de
vida (las conductas antisociales post-consumo) ?
Existe una relacion inversa, a menor integracion de la
identidad, mayor deterioro de las conductas post consumo. La
Identidad se relaciona con conductas post consumo (F=7.84; N.S
.OOO9), con efecto inverso (T=-2.8O) y significativo(.OO9)
3.Que es lo que mas explica el deterioro vida de las
conductas antisociales post- consumo,el Trastorno de Identidad
Disociativo, la Disociabilidad, Antisociabilidad, o la Identidad
?
El unico efecto sobre el deterioro de las conductas
post consumo proviene de el Trastorno de Identidad Disociativo
(TID), sin tener peso explicativo la Disociabilidad,
Antisociabilidad, o la Identidad. Estas variables se asocian
significativamente (F=7.21; N.S.=.OOO). La unica variable
explicativa es el Trastorno de Identidad Disociativo (T= 3.14;
N.S.= .OO3). A mayor Trastorno de Identidad Disociativo, mayor
deterioro de vida por conductas antisociales post consumo.
4.La edad de las mujeres con problema de drogas afecta
la forma en que se relacionan la Identidad, Disociabilidad,
Antisociabilidad, las Conductas antisociales post-consumo, o el
Trastorno de Identidad Disociativo?
NO, al tener en cuenta la edad, la unica variable
explicativa del mayor deterioro de las conductas antisociales
post consumo es el Trastorno de Identidad Disociativo. La edad no
es significativa (T= -1.56; n.s.=.13).
5. Como se relacionan entre sí las Areas de la
Identidad y la Disociabilidad, Antisociabilidad, las Conductas
antisociales post-consumo, o el Trastorno de Identidad
Disociativo en mujeres con problema de drogas?
El índice general de Identidad se encuentra
significativamente asociado, de manera inversa tanto con la
Disociabilidad (-.49; n.s.=.OO4), como con la Antisociabilidad
(-.37;n.s.=.O3), y el Trastorno de Identidad Disociativo (-.37;
n.s.=.O3), asi como con el deterioro por las Conductas
antisociales post-consumo (-.45; n.s. =.OO9).
Sin embargo diferenciando area por area de las diez
areas de la Identidad, solo una, la Confianza Basica (el Area 1),
se encuentra asociada a un nivel de significacion de O.O5 o menos
con todas las otras mediciones.
Tambien apreciamos que la Laboriosidad (Area 4),
correlaciona con Disociabilidad y con deterioro de las conductas
antisociales post-consumo y casi llega a ser significativa en las
otras dos mediciones.
Tambien la Perspectiva Temporal, (el Area 5), se
asocia con Trastorno de Identidad.
6.-Que diferencias existen entre consumidoras de
drogas y no consumidoras, en la forma en que se relacionan las
Escalas de la Disociabilidad, Antisociabilidad, las Conductas
antisociales post-consumo, o el Trastorno de Identidad
Disociativo?
Las mujeres consumidoras tienen un 47 de
disociabilidad contra un 21 por ciento de las no consumidoras; un
33 por ciento de antisociabilidad ,(16 por ciento en el otro
grupo);un 36 por ciento en trastorno de Identidad disociativo
contra un 23 por ciento de las mujeres no consumidoras y un 36
por ciento de conductas antisociales postconsumo, contra un
porcentaje de cero en las no consumidoras.
Por lo demas,tanto en consumidoras (mujeres con
problema de drogas) como en no consumidoras, existen las mismas
relaciones entre las Escalas de Disociabilidad, Antisociabilidad,
las Conductas antisociales post-consumo, y el Trastorno de
Identidad Disociativo.
7.-La edad afecta como se relacionan la
Disociabilidad, Antisociabilidad, o el Trastorno de Identidad
Disociativo las Conductas antisociales post-consumo
("Indices Críticos") en mujeres con problema de
drogas?
No.El cuadro de correlación de las Areas de la
Identidad con los "Indices Críticos", muestra
prácticamente el mismo patrón en la muestra total que en la de
mujeres menores de 22 años. 8.-Otros hallazgos:
-La menor Confianza basica se asocia con tener familia
incompleta solo en consumidoras;
-El tener problemas familiares entre los 13 y los 16
annios se asocia con trastornos disociativos en ambos grupos,
pero en las consumidoras, ademas con antisociabilidad, tendiendo
a deteriorar su vida por conductas antisociales post consumo.
-El haber tenido inicio sexual con familiares se
asocia en ambos grupos con disociabilidad y en las consumidoras
ademas con antisociabilidad.
-La conducta antisocial se explica principalmente por
trastornos disociativos y por no cumplimiento de reglas.
CONCLUSIONES
1.Identificar la forma en que se relacionan
internamente las variables correlacionadas en la presente
investigacion, constituye un aporte a la teoria de la
rehabilitacion y la prevencion del abuso de drogas en mujeres.
2.La importancia de la Confianza Básica, y la
Laboriosidad en la integracion de la Identidad.
3.El Trastorno de Identidad Disociativo tiene un
efecto significativo sobre el "deterioro de vida" en
razon de las conductas antisociales post-consumo.
4.Es importante diagnosticar el Trastorno de Identidad
Disociativo para la rehabilitacion y constituye asimismo un
instrumento teorico importante para la prevencion.
5.La Laboriosidad constituye un importante aspecto de
la Terapia futura que debera desarrollar el Programa de Mujeres
al cual el presente estudio contribuye en su realizacion.
RESUMEN BIBLIOGRAFICO
(1)-Picchi M.: "Progetto Uomo", Edizioni
Paoline, Roma, Italia, 1989.
(2)-Ong, T.H."Changes in psychological
characteristics of drug abusers in a group counseling
programme",United Nations International Drug Control
Programme- Bulletin on narcotics, vol. XLVI, No.2,(1994),
pp.35-47
(3)-Ong, T.H. "The differences in psychological
characteristics between success and failure cases in a group
counselling programme in aftercare service", Paper presented
at the 12th IFNGO International Conference, Singapore, 12-16
November 199O.
(4)-M. Gossop,M. Butron y M. Molla,"High-dose
cocaine use in Bolivia and Peru",United Nations
International Drug Control Programme- Bulletin on Narcotics, vol.
XLVI, No.2,(1994), pp.25-33
(5)-Rojas M.J. "Consumo de Pasta Basica de
Cocaina en Mujeres",Publicado en Lima por CEDRO, 1996.
(6)-Erikson Erik, "Infancia y Sociedad",
(195O) Buenos Aires,Editorial Paidos.
(7)-Erikson, Erik "Identidad, Juventud y
Crisis" (1968),Buenos Aires, Editorial Paidos.
(8)-Erikson Erik, "I Cicli della Vita, continuita
e mutamenti", (1982), Roma, Armando Editore.
(9)-Ochse, R. & Plug, C. (1986). Cross-Cultural
Investigation of the Validity of Eriksons Theory of personality
development. University of South Africa,Pretoria. Journal of
Personality and Social Psychology, Vol. 5O, No. 6, 124O-1252.
(1O)-"Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders", Third Edition Revised, DSM-III,R. American
Psychiatric Association, Washington DC, 1987.
(11)-Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales" DSM-IV, edición en espanol, Editorial
Masson,Barcelona, traducido bajo la dirección de Juan
J.López-Ibor Alino. Asociación Psiquiátrica Norteamericana,
1995,pp.700
(12)-Molla Miguel,(1978) "La Identidad del
Adolescente.Estudio preliminar de una Prueba de la
Identidad". Tesis Pontificia Universidad Catolica del Peru.
(13)-Molla Miguel,(1989) "La Identidad de
jóvenes de clase media y sus factores condicionantes",
Investigacion para el Consejo Nacional de Ciencia y
tecnologia,Lima-Peru.
ANEXOS
ANEXO 1: Perfil de Vida y Caracteristicas
sociodemograficas. de la muestra.
En cuanto a al edad, la mayoria de las mujeres en
nuestra muestra son jovenes, ya que el 68 % de estas tiene 22 o
menos años.
En la mayoria de los casos, las mujeres de nuestra
muestra son nacidas en Lima (78%) y residen actualmente en esta
ciudad.
Pertenecen a un nivel socioeconomico Bajo o
medio-bajo, (83%), la gran mayoría con un nivel de instruccion
de entre Primaria y Secundaria incompleta, (78%).
En cuanto a los aspectos familiares de las mujeres con
problema de drogas de nuestra muestra, la mayoria de ellas tiene
padre y madre vivos, provincianos en su mayoría, y cuyo promedio
de edad es 47 para los padres y 43 años para las madres. Los
padres mantienen diversas ocupaciones de mando medio y las
ocupaciones de las madres son en su mayoria (68%) "otras que
ama de casa". En esta caracteristica el porcentaje de madres
que son amas de casa es mayor en el grupo de no consumidoras
(62%), encontrandose diferencias significativas entre ambos
grupos.
En su mayoria han vivido con el padre (68%), con la
madre (92%), y con los hermanos (8O%), pero han tenido problemas
familiares muy serios (5O%), con alto porcentaje de familias
"que no eran completas" (52%), que se orienta al hecho
de abandono en su ninez (32%). En estos aspectos existen
diferencias significativas en comparacion con el grupo de mujeres
no consumidoras de drogas.
Percibe a su familia como generadora de sus problemas
en un porcentaje de 7O% (más alto que el de las no consumidoras
de 46.5%), lo que parece estar asociado al hecho de su vida
familiar entre los 13 y 16 annios, etapa en la cual se habrían
generado muchos de sus problemas, (y en que se daria el inicio
del consumo de drogas), encontrandose en ambas caracteristicas
tambien diferencias significativas entre los grupos.
Al hecho de que "el padre haya consumido
alcohol" en un 45%, contra un 24% del otro grupo, se anhade
el de haber tenido el doble de porcentaje de "contacto
sexual con otros parientes",(14% contra el 7%), habiendo
tambien en estas dos ultimas caracteristicas, diferencias
significativas entre ambos grupos.
Asimismo encontramos diferencias significativas entre
los grupos, en que las mujeres con problema de drogas han tenido
un porcentaje de inicio sexual mas temprano que el otro grupo,
(el 65% tuvo su primera relacion sexual entre los 1O y los 14
annios, un 66% ha convivido con una pareja.
Si bien en su mayoria conceptualizan la calidad de su
ultima relacion de pareja como "Buena" (4O%), la pareja
Consume alcohol en un 42% y Drogas en un 48% Su perfil laboral
indica que han desempenado algun trabajo en un 72% principalmente
en ventas (56%), a diferencia de las no consumidoras que se han
desempenado mas en ocupaciones tecnicas y profesionales. En
cuanto a la forma de su desempeno, 22% de ellas no cumplia con
las reglas en el trabajo, habiendo difrencias significativas en
este aspecto con el otro grupo.
En cuanto a las caracteristicas del abuso de drogas,
el 9O% se ha iniciado en la droga a una edad entre los 11 y los
18 annios,consumiendo principalmente inhalantes, seguido de
marihuana y pasta basica de cocaina, (PBC). El alcohol esta
asociado al inicio del consumo de drogas para un 44% El consumo
lo realizaba sola en un 26% y con otras personas la gran
mayoría.
Los principales motivos que menciona para el consumo
de drogas son por problemas familiares (42%), por escapar de la
angustia (42%) y por problemas personales (36%).
En cuanto a los dias de consumo semanal de drogas el
consumo por tipo de sustancias es muy variado, no existiendo un
patron uniforme, sin embargo, la mayoria consumia de uno a dos
dias a la semana, y en algunas sustancias el consumo llegaba a
diario para un porcentaje de 2O% del total de la muestra.
ANEXO 2:OTROS RESULTADOS Y HALLAZGOS
a. Relacion entre Predictores de Consumo e Integracion
de Identidad e Indices Criticos
Se encuentra mediante analisis de Correlaciones, que
mientras que en las no consumidoras la menor integracion de la
Identidad en general tiende a asociarse con Familia
Incompleta,(n.s.=.O6), en las consumidoras no se ve afectada la
integracion en general sino solo la confianza Basica,
(n.s.=.OO3).
En cuanto a los Indices Criticos, se observan que la
disociabilidad se ve asociada con "Inicio sexual
Temprano" (n.s.=.O5).
La Antisociabilidad se asocia tanto con inicio sexual
temprano(n.s.=.O4) como con problema familiar entre los 13 y los
16 annios (n.s.=.O1).
El Trastorno de Identidad Disociativo se asocia con
problemas familiares entre los 13 y los 16 annios (n.s.=.O2),
siendo relevante el tener pareja (.O3).
b. Variables Explicativas del Deterioro de vida
postconsumo Con analisis de Regresion Múltiple encontramos que
lo que mas afecta el Deterioro de Vida postconsumo son la
incapacidad de cumplir Reglas y el trastorno de Identidad
Disociativo(F=.OOO) No afecta si la Familia fue completa, si el
padre consumia alcohol, si percibe que la familia influyo en sus
problemas, o si hubo problemas familiares entre los 13 y los 16
annios ni si el inicio sexual fue temprano.
c. Predictores de Consumo y Diferencias en el Consumo
De las variables estudiadas, lo unico que se asocia
con inicio de consumo de drogas, es el inicio sexual
temprano(n.s.=.OOO). El recibir tratamiento es independiente de
todos los predictores de consumo. El tipo de consumo depende de
si la mujer tuvo problemas familiares entre 13 y 16 annios. La
dosis de la marihuana no depende de ninguna variable estudiada,
pero la dosis de otras drogas si. Por ejemplo la dosis de
cacaína depende de si hubo familia completa o no (n.s.=.O6), lo
mismo que la de anfetaminas (n.s.=.OOO) y de pastillas(n.s.=.O4).
La iniciacion en los diversos tipos de drogas no depende de las
variables estudiadas, salvo en el caso de "Jarabes"que
seria si la problematica de la familia influyo a la consumidora
(n.s.=.O2).
d. Predictores de Consumo y motivaciones manifiestas
El sentirse presionada a consumir depende, unicamente, de tener o
no una pareja (n.s.=.O4); los motivos familiares se asocian
también con tener pareja(.OO) y con el grado de influencia de la
familia(.O1).
Los motivos psicologicos no dependen de ninguna
variable en particular, lo mismo que los motivos personales, o de
escape o de buscar exitacion u otros motivos.
e. Aspectos de Integración de Identidad y Uso de
Drogas. La Confianza Basica sólo se asocia y de manera inversa
con inicio en Pasta Basica de Cocaina o PBC (n.s.=.O5). La
Laboriosidad sslo se relaciona, inversamente, con dosis de
pastillas(n.s.=.O2). La Perspectiva Temporal no se asocia con
ninguna conducta de uso de drogas. La integracion de la
Identidad, en general, se tiende a relacionar con dosis de
tranquilizantes(.O8), con no haberse iniciado en
alcohol(n.s.=.O5), ni en consumo de PBC(n.s.=.O2), y con motivos
psicológicos(n.s.=.O5).
f. Uso de Drogas y Disociabilidad, Antisociabilidad
Trastorno de Identidad Disociativo El inicio en consumo de drogas
depende del grado de disociablidad de manera inversa(n.s.=O2). el
haber estado en tratamiento no depende de ninguna de las
variables pero el estar actualmente se asocia con menor
disociabilidad y mayor antisociabilidad (n.s.=.O5 y .OO). El tipo
de consumo varia segun el grado de antisociabilidad. Las dosis de
consumo no dependen de estas variables.Pero el inicio en alcohol
si, que se asocia con mayor disociabilidad(.O4), lo mismo que la
PBC(.O4). El consumir solo se asocia con Disociabilidad(.O4),
pero el consumir con amigos no depende de las variables
estudiadas. Solo los motivos personales muestran asociacion
positiva con antisociabilidad(n.s.O5).
g. Drogas mas consumidas según Indices Criticos
La droga mas consumida son los inhalantes seguidos de
la marihuana y la PBC, tanto en las mujeres disociales como en
las antisociales, como las de Trastorno de Identidad Disociativo.
el mismo patron se aprecia al margen del nivel de Confianza
Básica, de la Laboriosidad, de la Perspectiva Temporal y de la
Integracion de la Identidad.
Miguel
Molla
mailto:jovencrea@amauta.rcp.net.pe
|