Algunos annios atras, trate a cientos de pacientes obesos como consultora
comportamental de un importante hospital en un programa para controlar el
peso y adelgazar. Aplicamos las ultimas estrategias de conducta, basados en
los resultados encontrados por prominentes expertos en obesidad y aun asi se
termino con un astronomicamente alto ratio de error. Si bien podriamos haber
predicho este resultado en base a otros programas, esperabamos que este
tuviera exito. La industria de la perdida de peso produce su ganancia basada
en la esperanza. Sin comprender en profundidad la genetica, mis colaboradores y
Yo hemos trabajado ardua e incansablemente para cambiar lo que entonces
no pudimos ver era la fuerza de la naturaleza.
No es accidental que hasta las autoridades en perdida de peso luchen
contra el suyo propio. No es accidental que las mejores autoridades
optimistas adviertan a sus lectores que acepten la realidad de la
biologia cuando se trata de cambiar su cuerpo (Seligman, 1993). La
variacion en el peso causada por la herencia esta estimado entre 0.34 y
0.70 (Brownwll & Rodin, 1994, Vogler, Sorensen, Stunkard, Srinivasan ,&
Rao, 1995). Sin embargo penosamente, muchos de nuestras clientes, mujeres
entre 5O y 6O annios de edad, desperdiciaron mucho tiempo desde adolescentes
tratando de perder peso. Muchas contaron que solo tenian algunas libras
de sobrepeso cuando comenzaron su busqueda del "santo grial", alimentadas
por una sensasion quemante de insatisfaccion con sus cuerpos.
Una imagen insatisfactoria respecto a sus propios cuerpos esta
ampliamente difundida entre las mujeres americanas (Cash 1994,
Williamson, Barker, Bertman, & Gleaves, 1995). Los medios son
parcialmente responsables. Estos promueven una irreal imagen femenina
delgada como la ideal, asi como promocionan "comida chatarra." Se estima
que los ninos son bombardeados con 10,000 comerciales al annio de comida
chatarra, mientras al mismo tiempo ven imagenes de "traseros en la cara"
de comerciales de jeans talla 3. Si estuvieramos libres de quitarnos de
encima las obsesiones de comida, ejercicio compulsivo y vanidad, realmente
podriamos mover nuestros recursos de ayuda a todos quienes estan
severamente obesos y en real peligro de muerte. Esta liberacion de una
negativa idea de un cuerpo irreal deberia empezar con el entendimiento de
que NO EXISTE CURA PARA LA OBESIDAD. Si aceptamos esto, luego el ciclo
"yo-yo" de dietas no sera una palabra con la cual estaremos intimidados.
Otros desordenes de alimentacion patologica no
alcanzarian las dimensiones que tienen hoy dia. Mas importante aun, el
desorden de la obesidad finalmente se podra prevenir.
Lo que es negado, ironicamente, entre todos los medios y publicaciones
bestsellers acerca de las dietas, es el unico metodo efectivo para
obtener un cuerpo fuerte, entre las variaciones que realisticamente
podemos encontrar en lo que la naturaleza planifica.
Estos son los simples y sonados principios de una nutricion
apropiada y saludables niveles de ejercicio y estilo de vida o
actividad. Esta informacion deberia diseminarse, y tambien, porque no,
publicitarse en programas educacionales, que apunten a la prevencion
de la obesidad, que es nuestra unica esperanza. La prevencion es la llave
para obtener la meta de peso de Norteamerica en el 2000. (Russell,
Williamson, & Byers, 1995).
La determinacion de ayudar a erradicar la obesidad me ha llevado a
diseniar un modelo teorico de medio ambiente, lo cual necesariamente va
mas alla de los limites de un modelo clasico de perdida de peso, y que
puntualiza el tema de la insatisfaccion con el propio cuerpo que
usualmente alimenta el fuego de la obesidad, (para no mencionar los
desordenes alimenticios) en la adultez.
Este es un plan comprensivo comunitario construido para educar a las
familias, no solamente para aquellos que pueden pagar miles de dolares en
un programa como en el que he trabajado.
Mi ambiente esta construido para promover lo que Kehle(1993)
proponia bajo el logo de RICH en Ingles, siglas correspondientes en
ingles a los conceptos de Recursos, Intimidad, competencia y salud. Estas
cualidades, explica el, se han obtenido de datos empiricos basados en lo
que las madres de todo el mundo desean para sus hijos, para que puedan
vivir vidas saludables, independientes y realizadas (Kehle). Antes de
delinear mi estrategia, presentare algunos temas de investigacion
que usualmente rodean el topico de la obesidad.
Se estima que 34 millones de norteamericanos estan en riesgo de
desarrollar diabetes, hipertension, exceso de colesterol, y ciertos
canceres como resultado de la obesidad (Aronne, 1989; Bray, 1985).
La obesidad no solamente aumenta el riesgo de enfermedad, tambien
afecta nuestro bienestar emocional (Cash, 1994; Williamson, Barker,
Bertman, & Gleaves, 1995) asi como nuestro status socio economico (Gortmaker,
Must, Perrin, Sobol, & Dietz, 1993). Una persona es clasificada como
obesa cuando excede niveles saludables de grasa, usualmente aceptadas en
aproximadamente 23 y 25 % para el hombre y la mujer respectivamente
(Aronne, 1989; Russell, Williamson, & Byers, 1995).
La formula standard usada para determinar el nivel de grasa en el cuerpo
esta fijado por nuestro indice de masa corporea ("IMC"), que es el peso en
kilos dividido entre la altura en metros cuadrados.
La grasa corporea que excede de estos niveles comporta verdaderos
riesgos de salud. No es solamente un problema de apariencia.
El 5.5 % a 8% de los costos de salud en Norteamerica (entre 39 a 52
billones de dolares anuales) resultan de enfermedades ocasionadas por la
obesidad. (Azar,1994;Russell et al.,1995).
La etiologia de la obesidad es heterogenea, ya que a esta contribuyen
factores geneticos, ciertos comportamientos y contingencias sociales
(Brownell & Wadden, 1991).
Muchos adultos aumentan de peso con el transcurrir del tiempo porque su
metabolismo declina junto a su nivel de actividad fisica.
Los menores de edad no quedan inmunes a un proceso de aumento de peso
excesivo.
El tema de la obesidad infantil es complicado por "crecimiento, maduracion
fisica, concepto de si mismo, relaciones con los pares o iguales y la imagen
corporal" (Brownell & Rodin, 1994).
La proporcion de menores obesos en los EEUU ha venido incrementandose desde
1960. (Sarafino, 1990), lo cual es preocupante considerando la proporcion
de adultos que fallan en sus intentos de perder peso.
Contrariamente a la crencia popular, las anormalidades fisicas tales
como el mal funcionamiento de glandulas endocrinas, causan solamente un
pequeno porcentaje de desordenes de peso (Sarafino,1990; Arrone,1989).
Nuestra realiadad biologica es la que termina por moldear el nivel de peso
que podemos manejar conductualmente (Brownell, 1991).
Los estudios en mellizos han demostrado que los identicos, sean estos
criados juntos o aparte, se parecen en peso en mayor proporcion que
los mellizos no identicos (Stunkard, Foch, & Hrubec, 1986).
En otros estudios de menores adoptados se descubrio que el peso de los
menores se relaciona con el de sus padres biologicos y no con el
de sus padres adoptivos. (Vogler et al., 1995).
Cerca del 7% de hijos de padres con peso normal tienen la posibilidad
de resultar obesos, sin embargo si uno de los padres lo es, las
posibilidades aumentan al 40%, y si lo son ambos padres las
posibilidades son de un 80%. (Mayer, 1980).
No se conoce con exactitud como la herencia afecta nuestro peso y
predisposicion hacia la obesidad, pero algunas teorias presuponen el
que el cuerpo lucha por mantener un cierto peso.
El hipotalamo tambien controla y afecta el peso al regular la insulina
en la sangre. Insulina es una hormona producida por el pancreas
que aumenta la conversion de glucosa en grasa y promueve su
almacenamiento. Hereditariamente se determinaria tambien el numero de
celulas de grasa que adquirimos en nuestra vida, (nunca perdemos las
celulas de grasa, sin embargo hay momentos de cambios fisicos en que si
las adquirimos), haciendo mucho mas dificil para aquellos que han aumentado
demasiado estas celulas, el mantener un peso saludable (Brownell, 1982).
O tal vez la herencia influya en el trabajo metabolico el que a su
vez influye en nuestro gasto calorico.
Por supuesto el ambiente ayuda a cumplir la "profecia genetica"
Si la Sra. X, no tuviera a la mano sus chocolates favoritos, tardaria un
poco mas en consumirlos. Ya sea que las personas obesas sean mas sensibles
a la estimulacion alimenticia (Schacter,1971), o que desarrollen
parametros restrictivos que los estimule (Rudeerman,1986), no podemos negar
el hecho de que la industria de comida rapida exacerba nuestro dilemma.
Brownell (1994) incluso ha sugerido regulaciones de franquicias para centros
de comida rapida, asi como mayores y severos impuestos a la comida
"chatarra".
OBESIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES
La inactividad parece ser la norma en USA, en la medida en la que vemos
mas television, utilizamos juegos de video, y exigimos a nuestros ninios
que permanescan cerca de la casa, para evitarles correr el peligro de los
abusos en ellos (Davies, Gregory, & White, 1995).
Ademas nos hemos convertido en mucho mas sedentarios que nuestros
ancestros, acostumbrandonos a las comodidades de la automatizacion de los
servicios.
Una predisposicion genetica y un medio ambiente que promueve
la obesidad, empuja a una sociedad a convertirse en obesa.
Pocas personas se dan cuenta que la obesidad discrimina en base al
genero. Las diferencias en la seleccion de alimentos y en su consumo
aparecen tan prontamente como la adolescencia (Rolls, et al., 1991).
Las mujeres se alimentan con menos calorias y lo hacen en una forma
tipicamente "femenina" (mordiscos pequenios, etc.).
Ellas tambien presentan mayor conflicto con la comida e insatisfaccion
por su propio cuerpo que los hombres (Rolls, et al., 1991).
Las muchachas en forma natural, adquieren mayor cantidad de celulas de
grasa durante la adolescencia que los hombres.
Asi mientras los muchachos se aproximan al ideal adquiriendo mayor
volumen corporal, las mujeres se alejan de lo que los medios promocionan
como la mujer ideal.
No es de sorprender que las mujeres obesas completan menos anos de
estudios que los hombres y tengan 2O % menos posibilidades de casarse y
produzcan 6,71O menos dolares al annio. Los hombres obesos, en
comparacion tienen solamente 11% menos posibilidades de casarse,
(Gortmaker, et al., 1993). Por estas evidencias es que la obesidad
esta conectada con dificultades sociales.
Las estadisticas indican tambien que el hombre se sobrealimenta en
reaccion a presiones sociales, y que la mujer lo hace como reaccion a
situaciones emocionales (Rolls, et al, 1991).
De todos aquellos que han adquirido algun desorden en la alimentacion
solo el 10% son hombres, y ellos parecen tener mas caracteristicas
"femeninas" que los hombres de peso normal.
Una razon plausible a que este desorden afecte mas a las mujeres, puede
estar indicado por el hecho de que los niveles de serotonina
son afectados por las dietas en mujeres, no asi con los hombres (Rolls
et al, 1991).
Las diferencias etnicas deben investigarse en el tema de la
obesidad. Por ejemplo, en la poblacion afro-americana, se estima que un
50% de mujeres son obesas. (Azar, 1995; Russell et al., 1995).
La sociedad es la que verdaderamente discrima en base a la obesidad.
Un testomonio a favor de esta afirmacion es la empinada cuesta que
suben muchas mujeres irrealmente impulsadas en su vida.
Si bien no podamos modificar la genetica, si podemos moldear un
ambiente menos discriminatorio y mas realista que tenga finalemnte la
potencialidad de erradicar la obesidad. Debera enfocarse a la educacion
de la naturaleza de la obesidad, de una realista imagen
corporal, a la promocion de saludables estilos de vida familiar y a
subrayar la responsabilidad de los medios de comunicacion y a las industrias
que promuevan imagenes y productos que atenten contra la salud.
EL AMBIENTE RICO (RICH por sus siglas en ingles).
El ambiente con Recursos, Intimidad, Competencia, Salud, ayuda al
individuo a adquirir su potencial liberandolo de obsesiones de sobrepeso
sin fundamento medico, prescribiendo e individualizando el tratamiento
contra la obesidad para aquellos que realmente requieran ayuda medica.
A continuacion doy algunas sugerencias para llegar a esta meta:
1. A traves de la educacion debemos llegar a entender el potencial de
nuestro legado genetico respecto al peso.
A la vez de aceptar nuestra herencia,debemos hacer responsables a los
medios e industrias que induzcan a error a la poblacion: Un blue jean
ajustadisimo no debe ser la moda obligatoria para todos.
2. Tenemos que proveer una educacion que permita conocer los niveles de
sobrepeso y obesidad caracterizados como riesgozos para la salud,
y hacer una distincion entre serio y ligero sobrepeso, que no acarree ningun
conocido serio riesgo para la salud, a menos que el sujeto comience un
ciclo de dietas (Lissner, Odell, D'Agostino, Stokes, Kreger, Belanger, &
Brownell, 1991). Si se logra aceptar mejor las diversidades personales en
el peso y en lo fisico, entonces podremos enfocar nuestros esfuerzos en
lo realmente importante que es la patologia y su prevencion.
3. Una Educacion que se enfoque en el logro de apropiados habitos
alimenticios, buena nutricion y vidas activas, debera ser accesibles a
todas las familias no importe su nivel de ingresos, a un costo minimo que
cubra solo el gasto de materiales.
Se debe hacer el esfuerzo de llevar a centros de maternidad, consultorios
pediatricos, Escuelas y supermercados, folletos explicativos que permitan
que todos tengan el conocimiento necesario, de aceptar su cuerpo y prevenga
la obesidad lo antes posible.
4. Imponer tributos a la comida chatarra, tratando de impedir la presencia
de puestos de comida chatarra en cada esquina de la ciudad, por ser tan
perjudiciales como lo son el tabaco y el alcohol.
Impedir la imagen esqueletica como modelo de la publicidad, modelo que
promueve desordenados comportamientos en los patrones de alimentacion.
5. Exigir al gobierno norteamericano que tome conocimiento de la
problematica de la obesidad y destine recursos a combatirla.
6. Hacer del tratamiento contra la obesidad una enfermedad cubierta
por el seguro medico.
7. Exigir a los centros de tratamiento contra la obesidad que
publiciten los efectos de sus terapias, (lo cual ya se hace con algunos
programas actualmente).
8. Los programas que tratan la obesidad deberan respetar las diferencias
etnicas y de genero, para brindar tal como en la vision de Brownell,
un tratamiento que respete las diferencias individuales. Por ejemplo el
tratamiento para la mujer se centrara en sobrealimentacion de origen
emocional, y el de los hombres en situaciones sociales, tal como lo
sennialan las evidencias encontradas.
Todos los tratamientos tendran en cuenta los niveles individuales de perdida
en el peso y enfocarse en la adquisicion activa de habilidades cognitivas
y conductuales y no simplemente en figuras pasivas proyectadas en una
escala.
CONCLUSION
Si todos ponemos fuerzas en promover habitos saludables de vida, entonces
podriamos disponer de nuestros recursos obtenidos con dificultad, para el
desarrollo personal, obteniendo el logro de nuestro verdadero potencial
ya sea como individuos o como miembros de la sociedad, ahorrarimos millones
de dolares gastados en dietas y programas.
Tendriamos mucho mas tiempo para dedicar a enriquecer nuestras vidas y
nuestras comunidades si no tuvieramos que gastar tiempo obsesivamente
preocupados en nuestra siguiente comida para parecernos a preciosas
munecas "Barbie" y preciosos munecos "Ken".
La capacidad de mostrarnos cercanos e intimos podria crecer, si cesa
de inculcarse desde la infancia, prejucios sobre volumenes corporales.
Cuando la diversidad de formas corporales deje de causar verguenza.
Cuando nos sentimos comodos con nuestro propio cuerpo, somos mas seguros
en nuestros movimientos y podemos apreciar mejor a otros que son un poco
menos delgados como nosotros.
Nos sentimos mejor en la relacion sexual y somos menos victimas de
desordenes y patologias en la alimentacion.
Podemos disfrutar comer en reuniones y eventos sociales sin temor a
perder el control y sentirnos culpables. Si sabemos que "podemos" comernos
la caja entera de chocolates,empesamos a dejar de desearlo.
Al ganar progreso en nuestros esfuerzos de buena alimentacion, incremento
de ejercicios y nuevas conductas promotoras de salud, logramos estar mas
contentos con nuestro propio cuerpo, generalmente, y estar probablemente
mas fuertes para eludir otros riesgos de salud (como fumar, consumo de
alcohol, etc).
Cuando dejamos de enfocar nuestra energias en la obsesion del peso,
podemos enfocarlas en desarrollar nuevas capacidades y obtener logros que
nos plenifiquen nuestra vida y sustenten el progreso de la comunidad.
Yo tuve una vez una paciente que gastaba mas tiempo en preocuparse por su
dieta que en mejorar su propio trabajo.
Con esfuerzo, ella se libro de la mentalidad dietista de tener un
cuerpo "desafortunadamente" un poco mas grueso que el de una adolescente,
sin embargo, nunca llego a ser una obesa como tendia a ser debido a su
constitucion genetica.
Termino con una historia acerca de una pequenia mujer, que fue mi mentora.
Angelina D'Agostino tenia sobrepeso segun muchos estandares, pero no era
obesa.
Hubiera sido dificil a esta esforzada trabajadora emigrante que cultivaba
su propio vinhedo y producia su propìo vino, cocinaba sus propias salsas,
horneaba su propio pan y atendia su propia tienda de carne, llegar a ser
obesa.
El sobrepeso en parte, sin ninguna duda ella lo llego a tener.
Ella sin embargo no buscaba lucir como una modelo. Ella raramente entraba
en contacto con la presion de los medios sociales como para cambiar su
apariencia.
Ella tuvo una familia numerosa que atender y ensenniar.
Estar comiendo una caja entera de chocolates no fue un asunto que ella
considerara inquietante en su vida.
Ella y su familia comieron saludablemente, nunca usaron mantequilla, (solo
aceite de oliva), bebieron vino hecho en casa y nunca oyeron siquiera
hablar de Coca Cola dietetica.
Ella se mantuvo plena de recursos para mantener y educar a todos sus
hijos en un pais extrannio.
Su cocina estaba siempre llena de gente como una estacion de tren con
familiares y amigos que probaban sus salsas asi como compartian la
sabiduria italiana.
Ella fue una mujer exitosa en los negocios y una brillante cocinera.
Se ejercitaba diariamente en su trabajo (sin disfrutar un gimnasio como
hay ahora) y vivio una vida feliz, positiva que la llevo hasta cerca de
los 8O annios. Mi abuela fue tanto fisicamente como mentalmente, el ser
humano mejor integrado que nunca he conocido.
Hay una leccion que podemos aprender de nuestros ancestros si prestamos
atencion.
Haciendo eso podemos llegar naturalmente a adquirir lo que las madres en
todas partes del mundo, han deseado todo solamente para nosotros.
Referencias
Aronne, L. J., (1989). Present status of the management of obesity.
Paper presented at St. Raphael's Hospital Conference on Obesity.
Azar, B. (1994). Mixed messages fuel dieting dilemmas. The APA
Monitor, 25(11), 1.
Bray, G.A., (1985). Complications of Obesity. Annals of Internal
Medicine, 103, 1052-1062.
Brownell, K.D., (1991). Personal responsibility and control over our
bodies: when expectation exceeds reality. Health Psychology, 10(5),
303-310.
Brownell, K.D., (1993). Whether obesity should be treated. Health
Psychology, 12(5), 339-341.
Brownell, K.D., & Rodin, J., (1994). The dieting maelstrom: is it
possible and advisable to lose weight? American Psychologist, 49,
781-791.
Brownell, K.D., & Wadden, T.A., (1992). Etiology and treatment of
obesity: understanding a serious, prevalent, and refractory
disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60,
505-517.
Brownell, K.D., & Wadden, T.A., (1991). The heterogeneity of
obesity: fitting treatments to individuals. Behavior Therapy, 22,
153-177.
Cash, T.F., (1994). Body image and weight changes in a multisite
comprehensive very-low-calorie diet program. Behavior Therapy, 25,
239-254.
Davies, P.S., Gregory, J., & White, A., (1995). Physical activity
and body fatness in pre-school children. International Journal of
Obesity, 19, 6-10.
Gortmaker, S.L., Must, A., Perrin, J.M., Sobol, A.M., & Dietz, W.H.,
(1993). Social and economic consequences of overweight in
adolescence and young adulthood. The New England Journal of
Medicine, 329, 1008-12.
Kehle, T. J., Clark, E., & Jenson, W. R. (1993). The development of
testing as applied to school psychology. Journal of School
Psychology, 31, 143-161.
Lissner, L., Odell, P. M., D'Agostino, R. B., Stokes, J., Kreger, B.
E., Belanger, A.J., & Brownell, K.D., (1991). Variability of body
weight and health outcomes in the framingham population. New England
Journal of Medicine, 324, 1839-1844.
Mayer, J. (1980). The best diet is exercise. In P.J. Collipp (ed),
Childhood Obesity (2nd ed). Littleton:PSG Publishing.
Rolls, B. J., Fedoroff, I. C., & Guthrie, J. F., (1991). Gender
differences in eating behavior and body weight regulation. Health
Psychology, 10(2), 133-142.
Ruderman, A.J. (1986). Dietary restraint: a theoretical and
empirical review. Psychological Bulletin, 99, 247-262.
Russell, C. M., Williamson, D. F., & Byers, T. (1995). Can the year
2ooo objective for reducing overweight in the united states be
reached?: a simulation study of the required changes in body weight.
International Journal of Obesity, 19, 149-153.
Sarafino, E.P., (1990). Health Psychology: bosocial interactions.
New York: John Wiley & Sons.
Seligman, M. E. P., (1993). What you can change...and what you
can't. Ney York: Fawcett Columbine.
Schacter, S. (1971). Some extraordinary facts about obese humans and
rats. American Psychologist, 26, 129-144.
Stunkard, A.J., Foch, T. T., & Hrubec, Z,(1986). Atwin study of
human obesity. Journal of the American Medical Association, 256,
51-54.
Stundard, A.J., & Sorensen, T.I. (1993). Obesity and socioeconomic
status: a complex relation. The New England Journal of Medicine,
329(14), 1036-1037.
Vogler, G. P., Sorensen, T. I., Stunkard, A. J., Srinivasan, M.R., &
Rao, D. C., (1995). Influences of genes and shared family
environment on adult body mass index assessed in an adoption study
by a comprehensive path model. International Journal of Obesity, 19,
40-45.
Wadden, T.A., & Stundard, A.J., (1985). Social and psychological
consequences of obesity. Annals of Internal Medicine, 103,
1062-1066.
Williamson, D. A., Barker, S. E., Bertman, L.J., & Gleaves, D. H.,
(1995). Body image, body dysphoria and dietary restraint: factor
structure in nonclinical subjects. Behavioral Research and Therapy,
33, 85-93.
Raeleen A. Mautner
ABD University of Connecticut
Adj.Psychology Instructor, Southern Connecticut State University