Appunti di PsicologiaŠ

Derechos Reservados 1995-1996-1997-1998-1999 por Dr. Salvatore Manai


APUNTES ACERCA DE LA TEORIZACION DE LA RELACION TERAPEUTICA

Dr. Salvatore Manai (Psicologo y Psicoterapeuta)
(Version espanola de Miguel Molla)

Una consideracion historica de la teoria de la relacion terapeutica nos lleva a identificar algunos modelos generales entre los cuales se desarrollan las diversas concepciones.

El Modelo cientifico-positivista

En el estudio de la Naturaleza se ha ido desarrollando en el tiempo una tendencia a recoger los datos sobre los fenomenos, reduciendo al minimo posible la influencia del observador. La aspiracion maxima de esta formulacion se concretiza en el uso de instrumentos llamados"objetivos", que deberian garantizar al investigador respecto al riesgo de "influenciar" y por lo tanto en alguna manera de "contaminar" los datos objetivos. La aspiracion a un modelo de este tipo, es la de encontrar, a traves de la recoleccion de estos datos "objetivos", la "representacion" de aquello que sucede en la realidad. Conceptos como el de la "neutralidad"del investigador, la "verdad" cientifica de los descubrimientos, la "repetibilidad' de las experiencias y sobre todo la conviccion de que las asi llamadas "leyes naturales" existen realmente en alguna parte, ha llevado al hombre a extender sus conocimientos haciendole sin embargo olvidar, en el tiempo, que la "ley natural" es siempre un modo, una estrategia toda humana, que sirve para reflexionar sobre la experiencia, a fin de cuentas una "invencion" del hombre fundamentalmente para poder hablar de la experiencia, pero que puede no corresponder a cualquier cosa "real". Esta tradicion cientifica ha dado origen, en el ambito de las ciencias aplicadas al hombre, a tentativas de "objetivizar", de reconducir a "leyes naturales" tambien el comportamioento humano, con la meta de no "distraerse" en el momento de la investigacion, de todos los elementos de subjetividad que acompanan cualquier comportamiento vital para concentrarse sobre "modalidades generales" del funcionamiento del hombre, sobre "leyes"de su psiquismo, sobre la "realidad verdad" del ser humano. La renuncia a la aplicacion de este modelo cientifico positivista tambien en lo que respecta al psiquismo, lo comportamental, podia significar o la inconsistencia de largos sectores de nuestra experiencia individual (aquello que no puede ser medido no existe), o el abandono de toda la subjetividad al reino de las "creencias", de las "religiones", de las "magias de todos los tiempos".

Por fortuna, y como ejemplo la historia de la fisica nos lo ensena, propiamente aquellos principios irrenunciables para que una teoria pueda llamarse cientifica, han comenzado de improviso a resquebrajarse. La distancia tradicional entre observador y observado, requisito indispensable para una observacion "verdaderamente cientifica", deviene un "miraggio". El fisico nuclear hoy sabe que el fenomeno que el observa, esta siendo modificado por el simple hecho de ser observado. El fisico descubre, de improviso, que una particula a nivel subatomico aparece en un punto del espacio, desaparece, para despues reaparecer en otro punto pero sin atravezar los puntos intermedios entre la primera y la segunda posicion. La matematica, que "mide" los fenomenos de manera "exacta" (exacto entendido como aquello que corresponde a la verdad) deviene en estadistica, la certeza deviene en probabilidad, el mundo descrito por la ciencia mediante las leyes naturales deviene uno de tantos mundos posibles, sobre todo el investigador se expone al riesgo de la responsabilidad personal en el momento en el cual enuncia una ley cientifica, no "descubierta" en los meandros oscuros de la "realidad" cosmica, pero en un cierto sentido "inventada' como posibilidad, utilizada como mayor probabilidad de tener consecuencias interesantes para el.

Esta ruptura del modelo recupera de un modo extremadamente potente la dimension subjetiva de la ciencia. Asi posiblemente la ciencia, vista mas como una interpretacion del hombre que como representacion de la realidad, puede seriamente ocuparse del comportamiento humano, sin restringir su devenir en los angostos ambitos de aquello que esta cientificamente probado en sentido positivistico. Asi posiblemente la ciencia puede arriesgarse mas, puede por ejemplo intentar de rendir cuenta de la multiplicidad de los modos con que las personas interactuan entre ellos inventando, si es necesario, soluciones nuevas a problemas nuevos, pero sobretodo renunciando a la busqueda de la "verdad" en la relacion humana para descubrir asi "las verdades" en estas relaciones.

El complejo de simplicidad

Otro elemento importante, en el trabajo cientifico, y ahora asimilado tambien en el contexto de las ciencias humanas, es el intento necesariamente"artificial" de aislar, en cada investigacion, las variables. De frente a la complejidad del fenomeno observado, parece util aplicar el viejo principio cartesiano que nos lleva a descomponer los fenomenos en pequenas partes, mas facilmente agradables al pensamiento cientifico. De frente a un problema complejo, la preocupacion sera aquella de aislar tantos pequenos problemas que nos llevaran a tantas pequenas respuestas. Estos ultimos constituiran la solucion del problema complejo, o asi al menos se presupone. Tendencialmente, este metodo "analitico" lleva a una descomposicion de los objetos de investigacion hasta llegar a los "constituyentes fundamentales", que posteriormente no pueden ser ya descompuestos, y estos "constituyentes fundamentales" deberan coincidir con la realidad ultima.

En la psicologia, el estudio del comportamiento (fenomeno extremadamente complejo) lleva a la descomposicion de las varias funciones psiquicas, y de aqui al estudio de "sustratos elementales" en generos biologicos o biologitizantes. De aqui podemos obtener tendencias asi llamadas "cientificas" que explican la mayor o menor "habilidad social" del enfermo mental en base al particular metabolismo cerebral, posiblemente inmodificable pero seguramente "modulable" con el uso de determinadas sustancias quimicas a su vez combinadas, descompuestas, analizadas, sintetizadas. En ultimo analisis, los elementos ultimos del comportamiento pueden interactuar con los elementos ultimos de la materia (la sustancia utilizada por la psicofarmacologia) y todo deviene "controlable". Teoricamente el problema comportamental deviene "simple". Y nosotros escuchamos decir con frecuencia que en realidad el enfermo mental esta en crisis porque no sigue las prescripciones farmacologicas. Podemos a proposito pensar de "prevenir" comportamientos juzgados patologicos con el uso de medicamentos seguramente eficaces. Todo en teoria deviene simple, diria hasta banal, quizas demasiado banal.

El rescubrimiento de la terapeutica de la relacion operador-paciente puede devenir en "habilidad" en la persuasion al uso del farmaco. La relacion terapeutica puede devenir instrumento para reconducir los aspectos comportamentales indeseados a "reportarse" con determinadas sustancias; paradojicamente yo tendria una relacion con el paciente para reportarlo al farmaco, ignorando todos los otros aspectos que no son "quimicamente controlables" constituyendo asi solo "variables confusas" de reducir necesariamente al minimo.

La complejidad nos asusta. La relacion con el otro, especialmente cuando es "distinto", arriesga de sobrepasarnos. La ciencia nos socorre, con sus principios "asceticos" y sus remdios "eficaces". Todo deviene controlable dentro de una camisa linda, y "el ejercito de lunaticos" esta extranamente tranquilo.

La idea de fondo que permeabiliza una aproximacion positivista respecto a los problemas del comportamiento humano, consiste en atribuirle el caracter de "complejidad" en su acepcion negativa (dificultad, confusion, caos) al fenomeno observado mientras viene reivindicado, por el instrumento de intervencion, la simplicidad, la trasparencia, sobre todo la perefecta adherencia a la teoria que lo ha generado; en sustancia el instrumento, para ser aceptado, debe ser "puro". En el estudio de la interaccion humana, por ejemplo, y tambien en la busqueda de modelos de referencia practicos para utilizar en sentido terapeutico la relacion con el enfermo, se atribuira la caracteristica de la "complejidad-dificultad-confusion" a la relacion misma, si no tambien a una de las dos personas implicadas en la relacion (el otro, el distinto, el loco) mientras se buscara un instrumento simple, justificado por una Teoria que sabra alejar la confusion, dificultad, y complejidad, y que sirva de guia, de decalogo en la interaccion y en la relacion llamada "terapeutica". Poco importa si la complejidad de la relacion, banalizada a traves del uso de la teoria y de la tecnica "pura", viene reducida a un conjunto de respuesta standarizadas de darse a quien esta enfrente.

Despues de todo la trizteza de quien comunica su vivencia existencial no es mas que una particular configuracion de receptores, mediadores quimicos, sinapsis y neurotransmisores que "por fortuna" sabemos influenciar con el uso de sustancias especificas de apariencia complicada, pero de estructura simple y bien constituida.

Sera posible considerar la complejidad bajo una luz diversa? Es posible, por ejemplo imaginar que aquello que convierte "compleja" una relacion es la escases y la banalidad de los medios a nuestra disposicion? Es posible considerar una relacion incluida la "terapeutica", asi como es percibida por quien esta comprometido, resevando la "complejidad" a tentativas e hipotesis que pueden ser efectuadas por quien participa? Es posible en otras palabras, transformar la connotacion "negativa" de la complejidad atribuida al otro-distinto en connotacion positiva en terminos de recursos a disposicion de quien pretende "terapizar"? Es posible resolver el complejo de "simplicidad" que nos lleva a banalizar al otro, a la intervencion y a nosotros mismos, mediante la invencion de instrumentos "complejos", muy costosos en cuanto utilizables solo en referencia a la situacion particular para la cual ha sido construida, pero "abiertos" tambien a lo no cuantificable, a lo no clasificable, en lo escencial a lo humano?

A este punto, la relacion terapeutica puede ser entendida en dos muy diferentes sentidos, diria alternativos. De una parte tenemos una relacion, una interaccion que deviene "terapeutica" si logra excluir todo aquello que la Teoria y la Tecnica no puede controlar; "terapeutico" deviene en sinonimo de "ortodoxo", la relacion es terapeutica si esta referida directamente a un conjunto de reglas tecnicas derivadas de una teoria que de cualquier modo sentimos "verdadera' en absoluto. De la otra interaccion entre dos personas, se ve a una de estas constantemente empenada en "formular hipotesis", a "cambiar presupuestos", a "complicar" siempre cada vez mas la propia intervencion en el intento de extender el dominio de la relacion a todo aquello que viene experimentado "con" el otro y no "por" el otro. Y en este dominio, tambien el otro deviene en elemento de experiencia, aunque el otro convierte "terapeutica" la relacion. De este modo la terapeutica deviene el vernos nosotros mismos a traves de los ojos de quien esta en frente, mostrar al otro la imagen que nosotros tenemos de el. La relacion terapeutica seria un "extrano anillo" en el cual dos personas "incluyen" en lugar de excluir sectores cada vez mas vastos de la experiencia, "complican" mas que simplificar los recursos a disposicion, convirtiendo "autentico" el encuentro en vez de banalizarlo, aceptando el "riesgo" del inventar y del construir en lugar de la observacion tranquila de los principios, de las reglas y de las tecnicas.


Bibliografia

  • G. Bocchi, M. Ceruti (a cura di): La sfida della complessita', Feltrinelli, Milano, 1985.
  • H. von Foerster: Sistemi che osservano (a cura di M. Ceruti e U. Telfner), Astrolabio - Ubaldini Editore, Roma, 1987.
  • E. Morin (a cura di): Teorie dell'evento, Bompiani, Milano, 1974.
  • M. Foucault: Storia della follia nell'etā classica, Rizzoli, Milano, 1976.
  • G. O. Gabbard: Psichiatria psicodinamica, Cortina, Milano, 1992.

Salvatore Manai (e-mail: salvatore.manai@caen.it )


English pages Paginas en Espanol