Transmisión de señales

Modos de transmisión de la señal

Básicamente, existen dos formas de enviar señales por una línea de transmisión. Podemos optar por enviar la información directamente, sin ningún tipo de modificación, en forma digital o bien pueden componerse con una onda de frecuencia más alta que sirve de transporte.

En el primer caso se habla de transmisión en banda base. La principal ventaja que ofrece es la sencillez y economía del proceso. Su principal inconveniente es la atenuación introducida por la línea a este tipo de señales que provoca importantes distorsiones. La transmisión en banda base admite distintos tipos de codificaciones (formas de representar la información binaria), como por ejemplo: codificación Manchester o Manchester diferencial, codificación por retorno a cero, codificación de no retorno a cero, etc.

En el segundo caso se trata de enviar señales moduladas sobre ondas portadoras de determinadas frecuencias. El canal de transmisión puede ofrecer entonces dos posibilidades, la transmisión en banda portadora cuando la señal sólo se pueda modular sobre una única portadora de una determinada frecuencia y la transmisión en banda ancha cuando las señales pueden ir moduladas en portadoras de distintas frecuencias, llevando en la mayoría de las ocasiones informaciones diferentes.

En las transmisiones en banda base se utilizan directamente señales digitales de forma directa, por ejemplo 5 voltios indican "1" y 0 voltios indican "0". El método más inmediato se denomina de código de no retorno a cero (NZR) y asigna un nivel alto de tensión para la representación de un 1 lógico y nivel bajo de tensión para el cero lógico. El segundo, denominado código de no retorno a cero invertido (NRZI), representa la información por cambio de niveles. De esta manera, un cambio de nivel se utiliza para representar un 1 lógico y la ausencia de transición representa la asignación del cero. Por último, en el tercer código, denominado RZ (retorno a cero), el 1 lógico viene representado por un pulso positivo, mientras que la ausencia de pulso representa un cero.

Estos métodos no ofrecen al receptor un medio para determinar el ritmo con el que el emisor envía los bits, es decir, el ritmo del reloj del emisor. Por esta razón se prefiere emplear una técnica denominada codificación Manchester; o bien una variante conocida como codificación diferencial Manchester.

En la codificación Manchester, cada período de un bit se divide en dos intervalos iguales. Un bit binario de valor 1 se transmite con valor de tensión alto en el primer intervalo y un valor bajo en el segundo. Un bit 0 se envía al contrario, es decir, una tensión baja seguida de un nivel de tensión alto.

Este esquema asegura que todos los bits presentan una transición en la parte media, proporcionando así un excelente sincronismo entre el receptor y el transmisor. Una desventaja de este tipo de transmisión es que se necesita el doble del ancho de banda para la misma información que el método convencional.

La codificación diferencial Manchester es una variación puesto que en ella, un bit de valor 1 se indica por la ausencia de transición al inicio del intervalo, mientras que un bit 0 se indica por la presencia de una transición en el inicio, existiendo siempre una transición en el centro del intervalo. El esquema diferencial requiere un equipo más sofisticado, pero ofrece una mayor inmunidad al ruido.