INTRODUCCION
En este trabajo se describen claramente los pasos a seguir para una
buena adquisición de recursos computacionales, primero debemos saber
exactamente lo que está fallando con nuestro equipo actual, que
es lo que debemos cambiar, ya sea el hardware o software, que capacidad
de memoria necesita, la capacidad de impresión, que cantidad de
terminales se requiere y si son para captura o para consulta de datos.
Otro factor importante es el costo y los diferentes proveedores que existen
y la capacitación que imparten al personal, también el tipo
de mantenimiento que brindan al equipo y que tanto tiempo tardan en atender
las fallas reportadas. Ya que nos decidimos por un proveedor se tiene que
acondicionar el lugar dar la capacitación y los cursos y hacer la
conversión de los programas.
EL PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
DE RECURSOS
COMPUTACIONALES
El costo total de los departamentos de Informática en las empresas
está constituido por varios renglones. Una gran parte de este costo
se encamina a la adquisición o desarrollo de programas de aplicación
que resuelven problemas funcionales a los usuarios, tal como se explicó
en el capítulo 10. Otra parte importante del costo se relacione
con la operación de los sistemas computacionales.
Otro renglón importante de costos está relacionado directamente
con los recursos de hardware y equipo que deben adquirirse para desarrollar
y operar los Sistemas de Información. Esta última decisión
es una de las más costosas e importantes a la que se enfrenta el
administrador y está relacionada con la tecnología de información
de naturaleza diversa.
Las decisiones relacionadas con la adquisición de recursos computacionales
deberán hacerse considerando factores tecnológicos, técnicos
y financieros. No obstante lo anterior, no existen procedimientos completos
que guíen a los administradores de la informática durante
todo el proceso de cambio de equipo, el cual se inicia con la determinación
de los requerimientos de cómputo, hasta la administración
de la conversión de programas y la transición y traslado
de datos al nuevo sistema computacional. Con mucha frecuencia el no conocer
la forma de obtener los recursos de hardware, software y servicios de información
puede resultar en diferimiento indefinido del uso, o peor, en la inadecuada
selección y compra de los sistemas incorrectos.
Normalmente el director o gerente de informática de las organizaciones,
apoyándose en los departamentos de soporte técnico, operaciones
y/o desarrollo de sistemas de aplicaciones quien coordina el proceso de
cambio de equipo computacional. Además se requiere que le usuario
de las diferentes áreas que integran la empresa se involucre durante
el proceso de cambio de equipo.
Es importante conocer los síntomas que se observan en las organizaciones
y que constituyen un detonante para el proceso de cambio de equipo, a fin
de que el administrador de los recursos de hardware se prepare para el
manejo del proyecto. Estas causas pueden incluir las siguientes-
? Problemas de servicio con el proveedor actual. Esto se refiere a que
la empresa no está obteniendo el servicio que esperaba, por ejemplo:
la empresa necesita que se le dé mantenimiento al equipo actual
y el proveedor no cumple con la fecha indicada para ello y por eso desea
cambiar de proveedor y de equipo.
? El equipo computacional actual es obsoleto. La empresa no se ha actualizado
en lo que se refiere a compra de equipo computacional.
? Saturación y falta de capacidad del equipo computacional.
El equipo ya no es suficiente para hacer frente a las necesidades de tecnología
de información.
? Necesidad de incorporar nuevos sistemas de aplicación. El
medio ambiente lleva consigo la necesidad de que la empresa utilice nuevos
sistemas que requieran capacidades de equipo diferentes a las actuales
y por ello es necesario adquirir nuevo equipo.
? El haber tomado una decisión equivocada durante el proceso
de selección del equipo actual. Si las decisiones referentes a la
adquisición de equipo computacional no han sido las adecuadas a
las necesidades de la organización, será necesario adquirir
nuevo equipo.
? Cuando se tienen requerimientos de competitividad que no pueden ser
alcanzados con la tecnología actual. En estos casos, para estar
a la par con la competencia es necesario que la empresa adquiera nuevo
equipo.
DETEMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS
4La primera fase consta en determinar los requerimientos de nuevo equipo
que será adquirido. Para lograr con éxito lo anterior, es
necesario llevar a cabo algunas actividades que se han denominado previas
a la aplicación de la presente guía.
Los especialistas en planeación de las capacidades en equipos
de cómputo invierten una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en crear
a detalle modelos computacionales altamente complejos, para determinar
la configuración que se aproxime mejor a las cargas de trabajo futuras
de la organización.
Actividades previas a la determinación de requerimientos:
Conocimiento de la organización
El primer paso previo es tener un conocimiento profundo de la organización
que recibirá el servicio del equipo que será adquirido,.
Por ejemplo, si el equipo va a ser adquirido por una empresa que se dedica
a la manufactura de bienes de consumo, el responsable del proyecto deberá
conocer las áreas de venta, administración, mercadotecnia,
producción, finanzas y recursos humanos.
El conocimiento de la organización implica, por otra parte, conocer
el plan general o estratégico del negocio. Este plan en la mayoría
de las empresas es elaborado por los departamentos de finanzas y administración,
o bien, por el área de planeación estratégica.
Plan de desarrollo de aplicaciones
El siguiente paso previo es contar con un plan de desarrollo de aplicaciones
a corto plazo. La idea en este punto consiste en conocer las aplicaciones
que serán desarrolladas durante el horizonte de planeación
del proyecto. El horizonte del, proyecto se define como el lapso de tiempo
futuro que se considera en un análisis.
Filosofía de operación o tipo de solución requerida
El plan deberá incluir aspectos tecnológicos requeridos
para el desarrollo de
las nuevas aplicaciones, tales como bases de datos, códigos
de barras, sistemas
batch o en línea, ya que estas especificaciones pueden modificar
de manera
sensible los requerimientos y restricciones a considerar en el nuevo
equipo.
Modelo propuesto para estimar los requerimientos de equipo
Los recursos que deben estimarse durante esta fase del proceso incluyen
los siguientes,
? Capacidad de cómputo expresada
? Capacidad de almacenamiento en memoria principal expresada Capacidad
de almacenamiento secundario expresada
? Capacidad total de impresión requerida expresada
? Cantidad de terminales requeridas para la captura o consulta de información,
tales como terminales inteligentes, concentradores, ruteadores, etcétera.
Requerimientos obligatorios
Se definen como requerimientos obligatorios al conjunto de características
deben estar, de forma obligada y necesaria,. Ejemplos de éstos podrán
ser los siguientes,
? El costo total del equipo o el presupuesto máximo autorizado
? El tiempo máximo de entrega del equipo requerido
? Compatbilidad con el lenguaje computacion1 actual
? El apoyo del proveedor durante la conversión de las aplicaciones
Requerimientos opcionales
Los requerimientos opcionales constituyen el conjunto de características
que serán de gran ayuda y utilidad si se encuentran presentes en
el equipo, no ¡implica que la propuesta del proveedor será
descartada.
? La existencia de usuarios con configuraciones similares a la que se
está proponiendo y que se encuentren localidades geográficas
cercanas para tener un soporte mutuo
? Disponibilidad de algún sistema de aplicación o paquete
ya desarrollado para asegurar una implantación rápida y exitosa.
? Alto grado de satisfacción de los usuarios actuales.
La definición adecuada de restricciones en el proceso de cambio
de equipo facilitará el trabajo durante la evaluación técnica
y financiera de las propuestas, ya que solamente se analizarán aquellas
propuestas o soluciones que hayan cumplido con todos los requerimientos
obligatorios.
Requerimientos futuros de las aplicaciones actuales (RFA)
El cálculo no considera situaciones que pueden presentarse durante
el horizonte de planeación, como las siguientes, lo cual puede traer
como consecuencia desviaciones en el cálculo:
? Crecimiento del negocio por arriba o por debajo del porcentaje estimado
? Fusiones o compra de nuevos negocios
? Rediseño o cambios importantes en las aplicaciones actuales.
Requerimientos futuro de las nuevas aplicaciones (RFN)
La manera de llevar a cabo lo anterior es conocer las aplicaciones que
van a ser desarrolladas durante el horizonte de planeación, tal
como se sugiere en el plan de desarrollo de aplicaciones. Para cada una
de las aplicaciones habrá que elaborar un prediseño estimando
los volúmenes requeridos de cada uno de los recursos. El valor o
valores que se obtengan de este análisis, deberán sumarse
a los valores obtenidos en la sección anterior, de tal forma que
podamos estimar el valor total de los requerimientos del nuevo equipo para
cada uno de los recursos.
EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS PROPUESTAS
La evaluación técnica de las propuestas es el proceso
mediante el cual el administrador del proyecto de cambio de equipo define
y evalúa las características y los factores técnicos
de los equipos a considerar, el resultado de esta evaluación técnica,
sumado al resultado de la evaluación económica y financiera,
constituyen la plataforma de decisión del equipo y de la solución
a adquirir.
Elaboración del RFP (Request For Proposal)
La evaluación técnica de los equipos se facilita con la
correcta elaboración de las propuestas por parte de los proveedores
de soluciones.
Una vez que se ha determinado la estimación de los requerimientos
para el equipo nuevo que se va a adquirir, es necesario elaborar una solicitud
o requisición de propuesta. La requisición de propuesta (RFP)
es un documento que define los requerimientos de la organización
para el equipo o la red, requerida por la organización.
El RFP, tiene varias funciones, entre las cuales se incluyen.
? Sirve como una propuesta del sistema que invita a los proveedores
a participar en el concurso
? Establece los primeros puntos de evaluación y negociación
entre los proveedores de soluciones computacionales y la organización
? Obliga al administrador del proyecto de cambio de equipo a formalizar
el proceso de determinación de los requerimientos de equipo
? Constituye un documento que describe claramente las prioridades técnicas
del sistema.
La estructura del R. F. P puede variar dependiendo de la naturaleza
del proyecto de cambio de equipo que se desarrollará. No obstante
lo anterior, se recomienda incluir, entre otros los siguientes puntos:
? Datos generales del responsable del proyecto
? Fecha límite para recibir la propuesta por parte del proveedor
de equipo computacional que desea concursar
? Bases y lineamientos generales que serán utilizados para hacer
la comparación entre los diferentes equipos
? Breve descripción de la situación actual de la compañía
y de la función de informática dentro de la empresa
Requerimientos del sistema computacional
? Requerimientos de equipo actual vs. el equipo propuesto
? Requerimientos obligatorios y opcionales
? Información más detallada de las pruebas de benchmark
o pruebas de rendimiento que serán efectuadas a las soluciones propuestas
que estarán concursando
? Y en términos generales deberá incluirse toda la información
relevante descrita en la sección de determinación de los
requerimientos
Formato de la propuesta que recibirá a los proveedores concursantes
Es importante definir estándares de la propuesta que se ha de
recibir de los difernetes proveedores de soluciones, con el fin de facilitar
la evaluación técnica y financiera de estas propuestas y,
por ende, de la decisión final.
El formato de la propuesta podrá variar de una empresa a otra
o dependiendo del problema específico que deba ser resuelto utilizando
la tecnología de la información. No obstante lo anterior,
se incluye una lista de parámetros que pueden ser incluidos en las
propuestas que entregan los proveedores:
Sistema o solución configurada. Este punto normalmente es presentado
con un adecuado nivel de detalle por la mayoría de los proveedores.
Es importante cerciorarse que incluya la descripción técnica
detallada de la solución propuesta y las capacidades de crecimiento
del sistema. Esta información debe incluir manuales técnicos
de hardware configurado, así como diagramas esquemáticos
de la configuración propuesta.
Requerimientos de instalación. Los requerimientos de instalación
de los equipos pueden cambiar una decisión determinada, ya que afecta
el costo total de la solución. Esta información debe incluir
requerimientos de:
? Espacio físico que ocupa el equipo
? Instalaciones eléctricas y equipos de reguladores de voltaje
? Temperatura ambiental y equipos de refrigeración
? Requerimientos especiales tales como piso falso, equipo de control
de humedad, por ejemplo, y en general todos los requerimientos de instalación
de equipo.
Soporte de proveedor. Soporte del proveedor es tan importante como el
producto dentro del cuadro global. Desafortunadamente con frecuencia esto
no se considera hasta después de que el equipo ha sido adquirido.
La información que se requiere por parte del proveedor en este renglón
incluye:
? Soporte para el entrenamiento del personal en el nuevo equipo y calendario
de cursos, incluyendo su costo.
? Personal de soporte para hardware, software y en general, para el
mantenimiento del equipo computacional.
? Inventario de equipos de respaldo compatibles con el equipo configurado
en la propuesta.
? Apoyo y experiencia en la conversión de las aplicaciones y
de los programas de aplicación que han de ser convertidos al nuevo
equipo computacional.
Información de costos. En este punto se incluye toda la información
económica y financiera, comprende precios, plazos de pago y opciones
de compra disponibles por parte del proveedor, y en general, todos los
datos requeridos para desarrollar la evaluación económica
del proyecto de inversión.
Condiciones del contrato. Las condiciones del contrato por lo general
se especifican en formatos fijos que el proveedor anexa en la mayoría
de las propuestas. Este formato es elaborado por el departamento legal
de la compañía.
Nivel o grado de cumplimiento de los requerimientos obligatorios y opcionales
del cliente que tiene la solución presentada por el proveedor. Es
importante insistir a los proveedores que esta información deberá
incluirse en la propuesta entregada en forma expresa y por separado.
Abrir el concurso de proveedores
Una ve que se elaboró el RFP es necesario abrir formalmente
el concurso de los proveedores que deciden concursar o competir por el
contrato.
Durante esta fase del proceso es importante elaborar un documento que
contiene todas las especificaciones descritas antes y entregarlo formalmente
a cada uno de los proveedores.
Descartar propuestas
Se debe recordar que si la invitación a los proveedores fu exhaustiva,
es de esperarse que la cantidad de propuestas recibidas también
sea elevada. El análisis y evaluación de todas puede resultar
tardado y costoso.
Factores que deben evaluarse
La evaluación técnica de las propuestas debe realizarse
exclusivamente sobre las soluciones que cumplen al cien por ciento los
requerimientos obligatorios y que cumplen mejor los requerimientos opcionales.
Factores de hardware. Son las características relacionadas con
los componentes físicos de la computadora y sus indicadores más
representativos, tienen que ver con las capacidades y velocidades de los
diferentes componentes. Estos componentes incluyen procesador, memoria
RAM, discos, terminales, impresora, etc.
Factores de software. Software interno o software de sistemas, el cual
se compone de programas de control, incluyendo el sistema operativo, software
de comunicaciones y administrador de bases de datos, además se-consideran
paquetes especiales, tales como simuladores, análisis financieros
programación lineal, control de proyectos, análisis estadísticos
y paquetes que se enfocan a resolver problemas funcionales a los usuarios,
tales como contabilidad, cuentas por pagar, facturación, entre otros.
Finalmente, es importante destacar que en la mayoría de los casos
el tiempo de vida útil del software de aplicación es superior
al tiempo de vida útil de las plataformas de hardware.
Factores de proveedor. El tercer grupo de factores que se deben tomar
en cuenta, durante la evaluación técnica de la propuesta
se refiere al proveedor.
Un aspecto importante que debe considerar es la tendencia a que mientras
más tiempo permanezca un cliente con un mismo proveedor, el servicio
y soporte del proveedor se decrementa.
Todo lo anterior, justifica la necesidad de analizar los posibles factores
a considerar en relación al servicio y al proveedor.
1. Generalidades del proveedor. Las generalidades el proveedor es toda
aquella información relacionada con la imagen que tiene el proveedor
en el mercado local, regional y mundial, considerando aspectos técnicos,
mercadológicos y financieros, de tal manera que aseguren la permanencia
y continuidad del proveedor. Los factores a evaluar incluyen-
Representación mundial y regional del proveedor
? Tiempo de entrega del equipo ofertado y futuras ampliaciones
? Profesionalismo y preparación de los vendedores
? Situación económica y financiera del proveedor
? Calidad de la documentación y manuales disponibles
2. Apoyo en la capacitación. Brinda en la capacitación
al personal técnico y usuarios en el uso de los recursos de hardware
y software propuestos. Estos factores incluyen-
? Capacitación al personal de las áreas de investigación
y soporte técnico
? Capacitación del área de análisis y programación
? Capacitación a operadores
? Capacitación a usuarios
Es importante resaltar que los costos de capacitación pueden
variar de manera significativa de un proveedor a otro, inclusive existen
proveedores que no tienen disponibles los cursos dentro de la localidad
en la que será instalado el equipo, situación que modifica
la estructura integral de costos de las diferentes alternativas de equipo
computacional.
3. Mantenimiento de hardware y software. El mantenimiento es otro de
los factores cruciales a tomar en cuenta durante la evaluación técnica
de las propuestas, consiste básicamente en la capacidad de un proveedor
para proporcionar un soporte y servicio adecuado, para asegurar el funcionamiento
continuo e ininterrupción del sistema computacional. Algunos de
los aspectos a considerar son los siguientes-.
? Calidad y cantidad de personal capacitado de tiempo completo disponible
en hardware y software
? Tiempo promedio que tarda el proveedor en atender las fallas reportadas
Tiempo o porcentaje de sistema funcionando
? Tiempo promedio que el sistema permanece caído durante cada
falla
? Existencia de una bodega cercana con partes y repuestos para responder
con mayor oportunidad a fallas
? Existencia de horario extendido, siete días a la semana y
24 horas diarias para atender fallas.
4. Equipos de respaldo. Los equipos de respaldo disponibles por parte
el proveedor y otros usuarios constituyen un aspecto a considerar durante
la evaluación de los proveedores. Pueden soportar la operación
de la empresa del cliente durante fallas prolongadas. Algunos de estos
factores pueden incluir-
? Cantidad de equipos de respaldo existentes
? Facilidad de trasladar procesos a los equipos de respaldo
? Grado de satisfacción de estos usuarios en relación
con el proveedor
5. Apoyo en la conversión de aplicaciones. Se refiere al apoyo
que el proveedor puede proporcionar al cliente durante el proceso de conversión
y traslado de las aplicaciones y programas al nuevo equipo. Este factor
dependerá de la cantidad de programas que se convertirán
a la nueva plataforma de hardware, como consecuencia del cambio de equipo.
Algunos conceptos a tomar en cuenta son los siguientes:
? La experiencia que tiene el proveedor en el apoyo a otros clientes
en conversiones similares a las requeridas
? Facilidad de iniciar la conversión de aplicaciones antes de
la llegada de equipo, a fin de reducir el tiempo y costo de la operación
paralela de ambo equipos
Métodos de evaluación técnica de las propuestas
Método de mezcla de instrucciones. Para comparar velocidades
de procesador de varios equipos se puede escoger un conjunto de instrucciones
representativas y más utilizadas por los programas de usuario, la
técnica consiste en sacar un promedio ponderado del tiempo de ejecución
de ellas.
Las desventajas del método incluyen las siguientes:
? Solamente se mide la velocidad del procesador, no se toma en cuenta
espacio en disco, memoria RAM o alguna otra característica que puede
influir posteriormente
? La frecuencia en el uso de las instrucciones en los programas puede
variar
? Las instrucciones A, B, y C, pueden no hacer exactamente lo mismo
en lo diferentes equipos
Método de Kernel. Es un problema simple y representativo de las
aplicaciones típicas a computarizar en el nuevo equipo y se mide
el tiempo de ejecución de esta aplicación en cada uno de
los equipos que se comparan.
Las ventajas de este método son-
? Es más completo, se utilizan más instrucciones
? Se toma un problema real y representativo del usuario
Las desventajas del método son:
? El Kernel escogido puede no ser representativo del resto de las aplicaciones
del usuario
? Es necesario generar una inversión del kernel para que corra
en cada equipo que se desea comparar. Esto puede resultar tardado y costoso.
Método de simulación. Consiste en hacer uno o varios programas
utilizando técnicas y lenguajes de simulación con el fin
de imitar el funcionamiento de un sistema computacional. Se definen parámetros
como tiempo de ejecución capacidad de memoria principal, acceso
a dispositivos de entrada/salida demanda de usuarios en terminales, entre
otros, y se generan diferente escenarios y corridas para cada uno de los
equipos.
La gran ventaja de esta técnica es que se pueden evaluar un
gran número de escenarios diferentes en poco tiempo. Sin embargo,
existen pocas referencia recientes respecto al uso de este método,
por las desventajas que presenta, entre las cuales se pueden mencionar:
? El costo y tiempo de desarrollar o adquirir el modelo de simulación
? Los tiempos de ejecución, y los resultados no son reales
? Los resultados dependen en gran medida de los algoritmos de simulación
que se usen
Método de Benchrnark. Este método ha sido empleado para
comparar el rendimiento de un programa de aplicación en diferentes
plataformas de hardware o bien, comparar diferentes programas de aplicación
que pueden correr en una misma plataforma de hardware. Se trata de escoger
un conjunto de programas representativos del usuario. Otra de sus ventajas
es que utilizan tiempo y datos reales del usuario para apoyar la decisión
técnica del equipo.
La desventaja principal del método es el esfuerzo en tiempo
y recursos económicos que conlleva la conversión de una aplicación
del usuario a las diferentes plataformas de hardware propuestas por los
proveedores.
Métodos de factores ponderados. Este método se utiliza
en la práctica, consiste en asignar un peso a cada uno de los factores
de hardware, software, calificar a cada equipo propuesto de acuerdo a la
medida en que cumple con el factor considerado. El equipo o la propuesta
que obtiene el mayor puntaje se considera el ganador.
EVALUACIÓN FINANCIERA DE LAS PROPUESTAS
La evaluación financiera de las propuestas es el proceso mediante
el cual el administrador del proyecto de cambio de equipo define y evalúa
las características y los factores económicos de los equipos
que debe considerar la empresa. El resultado de esta evaluación,
sumando el resultado de la evaluación técnica, constituyen
la plataforma de decisión del equipo y de la solución que
se adquirirá.
Alterativas de adquisición y financiarniento.
a) Renta. La renta es el proceso por el cual el usuario toma en cuenta
el equipo del proveedor por un período definido como obligatorio.
Al terminar este periodo suelen tenerse tres alternativas-
? Cancelar el contrato y regresar el equipo al proveedor.
? Renovar el periodo de renta, en cuyo caso es posible negociar con
el proveedor de equipo un descuento sustancial en la nueva renta. El monto
del descuento dependerá de la duración del periodo anterior
de renta y del nuevo que se negocia.
? Ejercer la opción de compra del equipo.
La renta de computadoras tienen algunas ventajas con respecto a otras
alternativas de adquisición de equipo. Algunas de estas ventajas
de presentan a continuación:
? No implica un desembolso inicial de dinero
? El proveedor del equipo computacional es responsable de mantenerlo
funcionando en buen estado
? No es una opción obligatoria para el usuario en el largo plazo,
la opción de renta puede ser ventajosa en aquellos casos en los
que no se tenga una completa seguridad del equipo o solución requerida
? Evita la obsolescencia y es más fácil hacer un cambio
de equipo posterior
La renta de computadoras presenta algunas desventajas:
? La renta usualmente es más costosa si el equipo seleccionado
se empleara por un largo periodo
? Las rentas están sujetas a incremento por parte del proveedor
b) Compra. Una segunda opción es la compra del equipo computacional.
Las ventajas que presenta la adquisición de equipo son:
? Es el método más barato cuando el equipo se requiere
por periodos largos de tiempo
? No existen incrementos en los pagos y las devaluaciones de la moneda
no afectan los flujos del negocio
? Se tiene un valor de recuperación del equipo al final del
periodo
Algunas desventajas de utilizar el método de compra incluyen:
? Es más fácil llegar a tener un equipo obsoleto
? Si la solución adquirida no es la adecuada resulta el método
más caro
? Implica un desembolso fuerte de dinero con el problema del financiamiento
? Se tiene incertidumbre en el valor de reventa del equipo
? Requiere tener una visión a largo plazo del negocio
c) Arrendamiento financiero. Es una alternativa viable para la adquisición
de equipo computacional en la mayoría de los países. Presenta
algunas de las ventajas del esquema de renta, pero en el fondo se trata
de una compra. En la mayoría de los casos la operación se
realiza a través de un tercero que es la arrendadora, la cual paga
el equipo al proveedor y retiene la propiedad del equipo hasta que el usuario
le liquide cada uno de los pagos. Es usual que el usuario pague al proveedor
mensualmente el mantenimiento del equipo.
Evaluación económica de las propuestas
Es el proceso mediante el cual se evalúan económicamente
cada una de las alternativas que presentan los proveedores.
Los flujos positivos que pueden considerarse dentro de la evaluación
del proyecto incluyen, entre otros:
? Beneficios económicos que se derivan del proyecto
? Valor de rescate del equipo al final del horizonte de planeación
del proyecto
? Beneficio en los impuestos
Los flujos negativos que pueden considerarse dentro de la evaluación
del proyecto incluyen, entre otros:
? Pagos de renta
? Gasto de conversión de las aplicaciones actuales
? Mantenimiento de equipo
? Seguros y fianzas
? Gastos de capacitación
? Acondicionamiento local
Criterios de decisión y negociación final
Es un proceso que requiere de mucho cuidado y depende del esquema o
línea de pensamiento del responsable del proyecto. Existen tomadores
de decisiones que están dispuestos a asumir riesgos. La decisión
debe ser la consecuencia de un equilibrio entre la evaluación técnica
y la evaluación financiera puesta sobre la balanza.
Se requiere que el administrador o responsable del proyecto recomiende
en forma concreta alguna de las alternativas consideradas, sin embargo,
dada la trascendencia del proyecto es posible involucrar a la Dirección
General o aún al consejo de Administración de la empresa
durante la decisión final. Se culminan las negociación con
el proveedor y la firma del contrato, el cal se recomienda que sea revisado
por el área legal de la empresa.
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA FIRMA DE CONTRATO
A la firma del contrato aseguran la implementación correcta del
proyecto de innovación tecnológica. El administrador y responsable
del proyecto desarrolla estas actividades de una manera empírica.
Basado en su experiencia personal. La importancia de conocer y planear
adecuadamente estas actividades se basa en el hecho de que en algunas soluciones
computacionales el costo de las actividades posteriores a la instalación
del equipo puede ser significativo. Las actividades que deben desarrollarse
después de la negociación y firma del contrato incluyen:
-
Acondicionamiento del local
-
Capacitación y cursos
-
Conversión de programas
-
Traslado de la información al nuevo equipo
Acondicionamiento del local
Es el conjunto de actividades relacionadas con el lugar físico
que ocupará el equipo.
Las actividades que deben realizarse como parte de la planeación
de la infraestructura de la sala de cómputo incluyen
-
Planeación del espacio físico.
-
Colocación de piso falso en caso necesario.
-
Instalación eléctrica.
-
Reguladores de corriente eléctrica.
-
Equipos de aire acondicionado.
-
Accesorios adicionales tales como equipo para filtración de polvo
ambiental, extinguidores, detectores y control de humedad, fuentes ininterrumpidas
de corriente, controles de accesos y seguridad, dispositivos de detección
de agua, equipos telefónicos y de intercomunicación.
Capacitación y cursos
Es una de las actividades más importantes que deben llevarse
a cabo antes de la llegada del nuevo equipo computacional. Esta capacitación
debe incluir a los siguientes puestos de la organización.
-
Al personal del área de soporte técnico o de los programadores
de sistema
-
A los analistas y programadores de aplicaciones, quienes tendrán
a su cargo la conversión de aplicaciones al nuevo equipo.
-
Al personal del área de operaciones
-
A los usuarios quienes recibirán capacitación en la utilización
de paquetes enfocados a usuarios final y operación básica
del equipo
Conversión de programa
El proceso mediante el cual las aplicaciones que corren en un equipo
computacional son convertidas para que puedan correr en otro equipo. El
proceso de cambio de equipo computacional trae consigo, la problemática
de convertir los programas para que puedan ejecutarse en el nuevo equipo.
El primer paso consiste en determinar el nivel de conversión
que se realizará a fin de estimar el nivel de esfuerzo requerido.
-
El primero y más sencillo nivel de conversión se llamará
nivel A, en este caso los programas objeto de una plataforma funcionan
correctamente en la nueva solución, por lo que solo se requiere
transcribir los procedimientos y copiar los archivos de un equipo a otro.
Lo anterior se logra cuando un equipo computacional emula a otro.
-
El segundo nivel, implica la recopilación de los programas en nuevo
equipo, para lo cual debe existir una fuerte compatibilidad en los lenguajes
de ambos equipos. No implica el cambio de lenguaje de programación
al hacer la conversión.
-
El nivel C de conversión implica un cambio de lenguaje al hacer
la conversión de aplicaciones, lo cual puede hacerse de manera manual,
o bien, utilizar convertidores que traducen el código fuente a los
estándares del nuevo equipo.
-
El último nivel de conversión o nivel D, implica un rediseño
y programación de las aplicaciones, lo cual implica tirar a la basura
los programas que se encuentran en funcionamiento.
Es muy recomendable realizar las siguientes actividades previas al proceso
de conversión de los programas:
-
Hacer un inventario de todos los programas fuentes a convertir y estar
seguro que todos los programas localizados corresponden en su versión
a los programas objeto que se encuentran corriendo
-
Revisar que toda la documentación de las aplicaciones esté
disponible para efectos de que los programadores que participan en la conversión
puedan utilizarla.
-
Diseño del procedimiento y estándares de conversión
para controlar y dar seguimiento al proceso de conversión
-
Elaborar el plan de conversión, el cual debe incluir cuando menos
la secuencia de programas a convertir, personas asignadas y fechas de liberación
simultánea de sistemas que requieran datos entre sí.
Tomado del libro : Sistemas de Información
para la Toma de Decisiones, Daniel Cohen, 2da, Edición
Preguntas de repaso:
-
¿Cuales son los costos importantes del departamento de informática
en las empresas?
-
¿cuáles son las causas que pueden originar un cambio
de equipo en la empresa?
-
Mencione y explique las actividades previas a la determinación
de requerimientos.
-
Explique el modelo propuesto para estimar los requerimientos del
nuevo equipo.
-
¿En qué la evaluación técnica de las
propuestas?
-
¿Qué parámetros deben incluirse en la
propuesta que se recibe de los proveedores? Explique brevemente cada uno
de ellos.
-
Mencione y explique los tres factores que deben considerarse durante
la evaluación técnica de una propuesta?
-
¿Cuáles son los métodos para realizar la evaluación
técnica de las propuestas? Explique brevemente cada uno de ellos.
-
En lo que respecta a la parte financiera de una propuesta, ¿cuáles
son las alternativas de adquisición y financiamiento disponibles?
¿En qué consiste cada una de ellas?
-
¿Qué actividades deben desarrollarse en una empresa
una vez que se firma un contrato sobre adquisición de equipo computacional.
|