SISTEMA DE SOPORTE A LA TOMA
DE DECISIONES DE GRUPO
(GDSS)
DEFINICIÓN:
Es un sistema interactivo basado en computadora, el cual facilita
la solución de problemas no estructurados por un conjunto de tomadores
de decisiones trabajando juntos como un grupo.
COMPONENETES:
Los componentes de que consta son: hardware, software, recursos humanos
y procedimientos. Al unir los componentes de un GDSS es posible realizar
juntas cuya temática estará relacionada con el proceso de
la toma de decisiones.
HARDWARE:
Para trabajar con un GDSS es necesario contar con los requerimientos
mínimos de hardware para este tipo de sistemas:
-
Un dispositivo de entrada/salida, mediante el cual sea posible darle datos
de entrada y producir una salida.
-
Un procesador, para realizar los procesos necesarios y generar resultados
útiles a los tomadores de decisiones.
-
Una línea de comunicación entre el dispositivo de entrada/salida
y el procesador, para permitir la comunicación interactiva entre
los miembros del grupo.
-
Una pantalla o monitores individuales, para ver las aportaciones que hace
cada miembro del grupo o para analizar resultados.
GDSS más sofisticados pueden tener terminales o computadoras personales
para cada persona, varios procesadores centrales, equipos de comunicación
a larga distancia y pantallas grandes.
SOFTWARE:
Se requiere del software adecuado para realizar el proceso de toma
de decisiones en grupo. Los componentes del software de un GDSS son:
-
Una base de datos que cuente con información relacionada con la
decisión que debe tomarse y que permita la consulta y búsqueda
de temas específicos.
-
Una base de modelos, de la cual se puedan elegir diferentes alternativas
para tomar una decisión.
-
Programas de aplicaciones específicos para que el grupo los use
como procesadores de palabras, graficadores, hojas de cálculo o
paquetes estadísticos.
-
Una interfase flexible y fácil de usar, que permita al ejecutivo
interactuar de la manera adecuada con el sistema sin requerir de mucha
asesoría o capacitación.
Un GDSS puede no tener base de datos, sin embargo, los más sofisticados
si incluyen base de datos y bases de modelos, lenguajes sofisticados de
programación e interfases con software administrativo como hojas
de calculo, graficadores y paquetes estadísticos.
Debe de tener capacidad para correo electrónico, conferencias
por computadora y de audio y videoconferencias.
RECURSOS HUMANOS:
Este componente incluye a las personas que participan en el proceso
de toma de decisiones, a un operador del GDSS y a un facilitador, quien
se encarga del control de desarrollo de la junta.
El operador del GDSS es la persona que conoce el paquete, sabe cómo
funciona y cómo operarlo. Es el responsable de la operación
del equipo y del paquete de software.
El facilitador, por su parte, conoce el potencial del paquete que se
está utilizando y mantiene una posición neutral respecto
al grupo.
PROCEDIMIENTOS:
Son los que facilitan el uso efectivo y la operación de la tecnología
de los sistemas por su parte de los miembros del grupo.
Pueden referirse al uso del hardware y software y pueden incluir reglas
para el manejo de la discusión verbal entre los miembros del grupo
o para el flujo de los eventos durante una junta.
CARACTERISTICAS:
Los sistemas de soporte a la toma de decisiones, deben reunir un conjunto
de características para considerarse como tal. Las principales características
que deben incluir son:
-
Los GDSS son sistemas diseñados especialmente para apoyar las decisiones
en grupo, no están formados por elementos de sistemas ya existentes.
-
La meta de un GDSS es apoyar a los tomadores de decisiones en su trabajo.
-
Un GDSS es fácil de aprender y de usar.
-
Un GDSS puede ser específico o general.
-
Un GDSS contiene mecanismos para evitar el desarrollo de conductas negativas
en el grupo.
-
Un GDSS debe motivar a todos los miembros del grupo a participar de manera
activa.
Estas características dan un panorama de la aplicación de
este tipo de sistemas. Un GDSS puede utlizarse por grupos de personas que
están en una misma localidad y que desean tomar decisiones acerca
de un problema especifico.
Un GDSS apoya la realización de las actividades básicas
necesarias de un grupo que toma decisiones: obtener, compartir y usar información.
El uso de la información se refiere a aplicar la tecnología
del software para llegar a tomar decisiones.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE GDSS:
Las principales ventajas que se derivan del uso de esta tecnología
son:
-
Motiva a los miembros del grupo a trabajar juntos.
-
Da la misma oportunidad de participación a todos los miembros del
grupo.
-
Cuando en una junta es necesario que estén presentes muchas personas
se optimiza el uso de información que aporta cada miembro del grupo.
-
Proporciona un mecanismo para enfocar al grupo en problemas clave y descartar
conductas que perjudican el desarrollo de la junta de toma de decisiones.
-
Apoya al desarrollo de una memoria organizacional de una junta a otra.
-
Mejora la calidad de la toma de decisiones.
-
Incrementa la creatividad en la toma de decisiones.
También tiene algunas desventajas, las principales son:
-
Falta de costumbre al utilizar un sistema para soportar el proceso de toma
de decisiones respecto a la forma tradicional de realizarlo.
-
Resistencia al cambio por parte de los administradores.
-
La responsabilidad al tomar una decisión, puede diluirse.
RELACIÓN ENTRE DSS, EIS Y GDSS:
Estos tres tipos de sistemas están relacionados entre sí
por un objetivo común: apoyar el proceso de toma de decisiones,
aunque cada uno de ellos tenga sus propias características.
Para pasar de un DSS a un GDSS es necesario introducir lo siguiente:
-
Capacidad de comunicación. Un GDSS requiere capacidades de comunicación
y de desplegado de información.
-
Mejorar la base de modelos para permitir el consenso (votaciones, rangos,
etc.)
-
Mejorar las instalaciones físicas
-
Incrementar la preparación del sistema antes de su uso.
La relación que tienen los GDSS con los EIS, es que los EIS presentan
información útil para que el ejecutivo tome decisiones y
si esa información puede visualizarse en una junta en donde se utilice
un GDSS.
DISEÑO DE SALAS:
La forma en que se diseñe una sola para el uso de un GDSS puede
variar dependiendo de la duración de la sesión de toma de
decisiones y del grado de proximidad física de los miembros del
grupo.
Las alternativas más utilizadas según DeSanctis y Gallupe
son:
-
Cuarto de decisión: cuarto que cuenta con instalaciones especiales
para facilitar la toma de decisiones en grupo.
-
Red local de decisión:se utiliza cuando es necesario que cada miembro
del grupo trabaje en su propia oficina al momento de celebrar una junta
-
Teleconferencias: son útiles cuando los miembros del grupo están
geográficamente distantes, pero deben reunirse para tomar una decisión
-
Toma de decisiones remota: se utiliza cuando existe un grupo fijo de personas
que deben reunirse regularmente para tomar una decisión.
PAQUETES DE APOYO:
Entre los paquetes que se usan para apoyar la toma de decisiones en
grupo están los siguientes:
-
PLEXSYS: conjunto de herramientas desarrolladas para facilitar la adquisición
del conocimiento implementadas en el Laboratorio de Planeación y
Decisión de la Universidad de Arizona.
-
Colab: salón de juntas experimental diseñado en Xerox en
el Centro de Investigaciones de Palo Alto.
-
Shell GDSS: desarrollado en la universidad de Minnesota.
-
DECAID: (Decision Aids for Groups), diseñado por Gallupe, DeSanctis
y Dickson.
-
LADN: (Local Area Decision Network)
-
SMU: (Southern Methodist University), proyecto de una sala de decisiones
-
APL: modelo de planeación usado por Xerox para las operaciones financieras.
-
DELAWARE: prototipo de asistencia interactiva por computadora para comunicaciones
y pronósticos, desarrollado en APL.
GROUPWARE:
Es una tecnología nueva que está ligada a las necesidades
de los grupos de trabajo en los negocios y consiste del software computacional
diseñado específicamente para apoyar le trabajo en grupo.
La tecnología del groupware tiene numerosas ventajas, ya que
permite enlazar departamentos, personas en diferentes lugares físicos
o compañías completas, de manera que se mejora la eficiencia
y la velocidad de los proyectos en equipo.
Groupware tiene en la actualidad un gran impacto en las compañías
que desean moverse a la organización del futuro, en las cuales las
personas deciden qué es lo que necesitan hacer y forman los equipos
para hacerlo.
Quienes proponen Groupware creen que será llamado democratización
de los datos debido a que el conocimiento fluye a donde es necesario permitiendo
así que los integrantes de un equipo puedan continuar su trabajo
sin tener que moverse de su oficina o de su localidad.
Hará cambiar el concepto de una oficina, pues permite trabajar
en equipo frente a una computadora y de manera eficiente.
APLICACIONES:
Las aplicaciones de los GDSS cubren un amplio rango, como ejemplo de
ellas tenemos los siguientes:
-
Establecimiento de la misión de la empresa: cuando se esta creando
una empresa es necesario definir la misión que se quiere cumplir
en el mercado y en este proceso puede usarse un GDSS para generar
ideas útiles y tomar la mejor decisión.
-
Formulación de estrategias: así como se establece la misión,
es necesario formular las estrategias que ayudarán a que la misión
se cumpla y en este proceso se puedan utilizar GDSS.
-
Evaluación de administradores: ayuda a que las evaluaciones sean
objetivas y se realicen en un tiempo adecuado.
-
Planeación de Sistemas de Información: cuando se requiere
introducir nueva tecnología de sistemas de información es
necesario modificar el plan de sistemas o planear para la introducción
de la nueva tecnología.
-
Soporte de negociaciones: por ejemplo cuando dos o más grupos hablan
diferente idioma o tienen diferente cultura, puede usarse un GDSS que apoye
el intercambio de ideas entre ellos, lo cual favorece el proceso de negociación.
-
Apoyar las decisiones visuales: como la selección de un empaque
para un nuevo producto, el diseño de un comercial publicitario y
la ubicación de una maquinaria, entre otras.
-
Apoyar los trabajos que involucran diseño y revisión de control
de calidad: por ejemplo, el diseño de un producto, el control de
calidad de calidad del proceso de producción del nuevo producto.
-
Apoyar a la decisión en particular: tal como realizar una alianza
estratégica con una compañía que opera en los Estados
Unidos.
CASOS DE APLICACIÓN:
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
Un grupo de administradores se reunieron con el objetivo de identificar
las áreas problemáticas y de oportunidad en la administración
de sistemas de información y las implicaciones de administrar esa
área. Para cumplir con este objetivo utilizaron un GDSS: el GroupSystem.
Que fue instalado por primera vez en 1985, en la Universidad de Arizona.
Actualmente se utiliza en muchas organizaciones públicas y privadas
debido a que ayuda a que las juntas sean más eficientes y productivas.
Las principales características que ofrece este sistema son:
-
Anonimato: los participantes aportan sus ideas y comentarios en forma anónima,
ninguno puede conocer la fuente de una entrada al sistema.
-
Procesamiento simultáneo: los participantes pueden dar ideas al
mismo tiempo. El proceso de teclear las ideas acelera lo que puede alcanzarse
al realizar una junta.
-
Memoria organizacional: todas las entradas que generan los miembros de
la junta se registran en forma automática y están disponibles
para imprimirlas al final de la junta.
La estructura básica que se maneja es la siguiente:
-
Lluvia electrónica de ideas (Electronic Brainstorming). Se utiliza
para generar ideas no estructuradas a partir de una pregunta, estimula
la creatividad y trata de reducir las ideas repetidas.
-
Categorizador (Categorizer). Se usa para dar estructura organizada
a los comentarios generados en otra herramienta, teniendo como resultado
grupos de actividades y/o categorías de los comentarios.
-
Votación (Vote). Permite utilizar diferentes métodos de votación,
como una escala o respuestas de si/no.
-
Comentarios de temas (Topic Commenter). Es una herramienta para generar
ideas más estructuradas que la lluvia electrónica.
-
Diccionario de Grupo (Group Dictionary). Define los términos o frases
que utiliza el grupo.
-
Evaluación de alternativas (Alternative Evaluation). Califica
una lista de alternativas respecto a una lista de criterios.
-
Formación de políticas (Policy Formation). Cuenta con
un editor de textos en donde se establece la misión y las políticas
a través de un proceso iterativo y de consenso del grupo.
-
Organización de ideas (Idea Organization). Permite clasificar las
ideas, que cada participante estructure las ideas en categorias y que el
facilitador elimine duplicados.
-
Temario grupal (Group Outliner). Permite a los participantes comentar
sobre diferentes temas predefinidos y crear una jerarquía detallada
de subtemas referente a cada uno de éstos.
-
Cuestionario (Questionnaire). Permite crear un formato de cuestionario
para ser contestado por el grupo.
-
Identificación de “Stakeholders” (Stakeholder Identification). Identificación
de las personas, instituciones u organizaciones que afectan o están
involucradas en el desarrollo de un plan.
-
Escritura grupal (Group Writer). Es un procesador de texto que permite
al grupo al mismo tiempo escribir y editar secciones de un mismo documento.
-
Matriz grupal (Group Matrix). Permite a los participantes establecer relaciones
entre dos conjuntos de elementos en formato de matriz o de tabla.
SANTA CLARA:
Las autoridades municipales de Santa Clara, en conjunto con un grupo
de personas que representan diferentes sectores de la población,
se reunieron con la finalidad de diagnosticar la situación actual
de Santa Clara y la situación deseada para el año 2020, proponiendo
para ello diversas acciones y estrategias.
Para lograr esto se decidió utilizar la tecnología de
información como apoyo al proceso, siendo el GroupSystem el software
que permitió la participación anónima y libre de todos
los participantes.
Antes de iniciar el desarrollo con el GroupSystem se presentó
a los participantes el Plan Maestro Santa Clara 2020, elaborado por asesores
expertos, en donde se explicaban los puntos a considerar en el panel, el
cual planteaba la hipótesis preliminares que serían discutidas
en las sesiones con el objetivo de que cada participante preparara con
anticipación su análisis del plan.
TENDENCIAS FUTURAS:
Los GDSS son una tecnología que está emergiendo. En el
futuro la tecnología actual con la cual se están llevando
a cabo las juntas de toma de decisiones deberá mejorar, ser más
amigable para los usuarios ejecutivos y más transparente en su uso.
En este proceso de cambio ayudarán los sistemas basados en el reconocimiento
de voz y signos escritos.
En el futuro mediante el uso del video y la conferencia por computadora,
será posible invitar a un experto a una junta, pedirle su consejo
y dejarlo ir sin que tenga que moverse de su lugar de trabajo.
En un futuro muy próximo, los administradores modernos tendrán
que utilizar esta tecnología para apoyar el proceso de toma de decisiones
en la organización, debido a las ventajas que pueden obtenerse de
ella.
CONCLUSIONES:
Los GDSS son una tecnología que está empleándose
con éxito al apoyar en forma automatizada las juntas de toma
de decisiones tradicionales.
Estos sistemas facilitan la solución de problemas no estructurados
por un conjunto de tomadores de decisiones que trabajan juntos como un
grupo.
La toma de decisiones con un GDSS brinda mayor calidad al proceso y
a sus resultados, debido a que el anonimato hace que el grupo sea más
participativo y tenga mayor creatividad en la generación de alternativas
de solución.
En el futuro este tipo de sistemas se utilizarán ampliamente
en la celebración de las juntas de toma de decisiones para apoyar
el proceso y obtener mejores resultados.
|